Bendición del estanque de riego de Matilla

Lugareños agradecieron labor del MOP

Bendición del estanque de riego de Matilla

19 de diciembre de 2009

Los habitantes de la localidad de Matilla, comuna de Pica, vivieron una pequeña fiesta la tarde de viernes tras participar en la ceremonia de bendición del remozado estanque de riego de la localidad.

La actividad contó con la presencia del intendente Miguel Silva Rodríguez, la gobernadora del Tamarugal, Gabriela Hip, del seremi de Obras Públicas, Christian Suárez Parrao y el director nacional de Obras Hidráulicas, Juan Antonio Arrese Luco, además del representante regional de ese servicio, Roberto Flores Feliú y directores de servicios relacionados

Fue la propia comunidad, a través de la asociación de propietarios agrícolas y regantes de la vertiente de Chintaguay, la que organizó la ceremonia e invitaron a las autoridades a dicho encuentro, de tal forma de festejar una etapa de gran importancia para ellos, como es poner en servicio como corresponde una obra esperada por todos, la que fue ejecutada por el ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección Regional de Obras Hidráulicas.

La ceremonia contempló la bendición oficiada por el sacerdote Walter Sánchez de la parroquia San Andrés de Pica, para continuar con una Ch’alla, tradición aymara en honor a la Pachamama y que consiste en derramar un poco de alcohol sobre el suelo, implementos o herramientas que serán estrenados.

OBRA

Según explicó el director nacional de Obras Hidráulicas, el trabajo realizado consistió en la conservación del sistema de regulación de agua para riego de Matilla, obras que implicaron una inversión de 263 millones 276 mil pesos y que establecieron obras como reparación de grietas, colocación de material estabilizado, implementación de un radier y muros de hormigón, además de las interconexiones hidráulicas,

Dicho trabajo, destacó la autoridad, son de vital importancia para la población del sector, principalmente por los beneficios sociales y económicos que tiene para quienes viven de la agricultura, lo que es aún más significativo cuando se toma en cuenta que el estanque lleva 42 años de servicio.

La nuestra infraestructura con que cuenta la comunidad de regantes de Matilla tiene una infraestructura que permite almacenar los 1.200 metros cúbicos de agua con un caudal de 9,25 litros por segundo, los que serán útiles para cubrir la superficie de regadío de más de 15 hectáreas.

Junto con la conservación del estanque, explicó el sermi de Obras Públicas, Christian Suárez, se trabaja en coordinación con la comunidad, con el fin de efectuar el traspaso de infraestructura de riego del Estado a los regantes poseedores de los derechos de agua, con lo cual, entre otras ventajas, podrán aumentar su capacidad de crédito y contar con un sistema de administración más autónoma de la obra.

Asimismo el intendente Miguel Silva señaló que “en el desierto, en este oasis, el agua es vida y de eso debemos encargarnos de preservarla. Gracias al trabajo mancomunado se logró este gran proyecto, quizás esto marque el desarrollo de Matilla. Como región esta obra está dando respuesta a quienes más lo necesitan. La presidenta Bachelet agradece el trabajo mancomunado que ustedes, los agricultores realizaron para concretar este sueño”.

Destacó que la reconstrucción es una obra social y productiva para Matilla, “aquí se cumplen dos elementos importantes; el primero entregar seguridad de riego a pequeños agricultores que viven de esto; y en segundo lugar en el marco de un año de crisis ésta fue una obra ejecutada con la absorción de mano de obra impulsada por el Gobierno”.

CEREMONIA

El pueblo determinó que antes que fuese puesta en servicio la obra, ésta debía ser bautizada a fin de reforzar sus creencias católicas y como muestra de fe al patrono San Antonio.
Junto con ello y por ser una comunidad aymara, los habitantes también optaron por ejecutar una Ch’alla, para así agradecer a la Pachamama.

Asimismo el presidente de la Asociación de Propietarios Agrícolas, Mario Araya, destacó la labor del MOP de cubrir las demandas que provienen de la comunidad aymara.