MOP expone primer Avance de Estudio por “Riesgos Aluvionales en Iquique y Alto Hospicio”

El ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección de Obras Hidráulicas, busca desarrollar un estudio que permita caracterizar con detalles eventos aluvionales ocurridos por lluvias de tipo extraordinaria, así como establecer las necesidades de protección aluvional para Iquique y Alto Hospicio.

MOP expone primer Avance de Estudio por “Riesgos Aluvionales en Iquique y Alto Hospicio”

31 de marzo de 2012

A su vez, se busca identificar las zonas de riesgo en las cuencas con peligro de formación de aluviones y estimar la cantidad de material sólido que pudiera ser removido y sus vías de escurrimiento. Para ello se han establecido zonas de riesgo actual como las Quebradas de Esmeralda, Zofri y Pampa Los Molles, para Iquique y las Quebradas Seca y Santa Rosa para Alto Hospicio.

Por esta razón, durante esta semana se realizó una Participación Ciudadana con los vecinos que viven a los pies de las distintas quebradas para difundirles y presentarles el proyecto a las autoridades y actores sociales de los sectores, de manera de continuar con los ejes del ministro Laurence Golborne, recogiendo sus experiencias en torno al tema, respondiendo a sus consultas y conociendo sus alcances sobre el proyecto para considerarlas en su desarrollo y ejecución.

La propuesta considera desarrollar obras de mejoramiento para controlar posibles eventos en las quebradas y que pudiesen ser una potencial amenaza en los sectores poblados, a través de la materialización de un conjunto de muros que permitan la retención de los posibles aluviones, con alturas que fluctúan entre los 2 y 4 metros, dependiendo del volumen del aluvión que pueda general la cuenca asociada a cada quebrada.

El seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, señaló que “la idea de este proyecto es inicialmente mejorar la calidad de vida de los habitantes, como lo exige nuestro presidente Sebastián Piñera Echenique, en esta oportunidad controlando los posibles eventos que pudiesen ser una potencial amenaza a los sectores ya poblados, para que no suceda como lo que ocurrió con el aluvión de Antofagasta en junio de 1991. Además, sus resultados podrán ser utilizados como información de relevancia para la planificaciones urbanas”.

El monto de inversión del estudio es de $194.039.038 y se inició el 17 de septiembre del 2011 y siendo ejecutado por la empresa consultora Arcadis Chile S.A.,  y en lo que resta del año  se realizarán distintas actividades públicas para retroalimentar a la sociedad sobre las obras que se desarrollarán.