on un plazo de 360 días se inició este 14 de julio la restauración de la Iglesia del pueblo de Mocha, que se fuera severamente dañada producto del sismo del año 2005. La obra ejecutada por el MOP a través de su Dirección de Arquitectura y cuya inversión proviene de fondos FNDR y del Banco Interamericano del Desarrollo (BID) por un valor de $407.359.927.
El Monumento y Patrimonio histórico a recuperar contempla mantener las raíces de la tradición y la cultura de la comunidad, además de potenciar el desarrollo turístico de la región, ya que la restauración de la Iglesia en su calidad de testimonio de la cultura Aymara y quechua, es un hito desde el punto de vista histórico y de gran interés para el desarrollo de la comunidad y de la zona.
Por ello, para dar a conocer los alcances del proyecto el MOP realizó una Participación Ciudadana con los habitantes de la comunidad y se les presentó mayores detalles de lo que implica la restauración adjudicada a la Constructora Sociedad de Proyectos y Servicios de Ingeniería Ltda.
La reparación considera la recuperación de la Iglesia en base a la reestructuración de los muros laterales y longitudinales dañados, a través de la inserción de elementos de Refuerzo Lateral (mallas de acero entre hiladas de adobes), la reposición de la estructura de cubierta en base al sistema tradicional de tijerales (par y nudillo) con terminación con cubierta de plancha de zinc alum, cielo tradicional de encañado. Además del cuerpo que conforma la base de la torre campanario y los elementos arquitectónicos interiores que le dan valor a este inmueble.
Por otra parte, el proyecto considera la recuperación y consolidación del terraplén lateral que define el espacio de la iglesia y que se fuera severamente dañado producto del sismo del año 2005.
Respecto a la restauración de la obra, el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, señaló que “como MOP nuestra labor es restaurar las iglesias del interior y ya hemos iniciado procesos para trabajar en ellas, al restaurarlas también aportamos en mejorar la calidad de vida del habitante y de este modo cumplimos con los compromisos que asumió el presidente Sebastián Piñera para su gobierno, seguiremos trabajando además en restauraciones para otras iglesias de nuestro interior, como Caraguano, Laonzana, Limaxiña, entre otras más”.
En términos normativos, el presente proyecto cuenta con las aprobaciones de todos los organismos involucrados, entre las cuales se cuenta: La aprobación del proyecto por el Consejo de Monumentos Nacionales, Aprobación del Proyecto por parte del MINVU para la obtención del Permiso de Edificación correspondiente, Tramitación de Cambio de Uso de Suelo ante SEREMI Agricultura, además de la participación y aprobación del Diseño por parte de la comunidad de Mocha y del Obispado de Iquique como usuarios y propietario del inmueble respectivamente.