Presentan Diagnóstico de Recursos Hídricos de Tarapacá

El Ministerio de Obras Públicas a través de su Dirección General de Aguas DGA, realizó la presentación de la primera parte del Estudio de Recursos Hídricos de Tarapacá, proyecto que se circunscribe a la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, dentro de la cual se define la elaboración de un Plan Hídrico Nacional y que en Tarapacá es desarrollado por GeoHidrología Consultores Ltda con un presupuesto de $108 millones eprovenientes de fondos sectoriales.

Presentan Diagnóstico de Recursos Hídricos de Tarapacá

14 de diciembre de 2012

A la actividad asistieron distitnos actores asociados al tema del agua como las comunidades de Agua de Pica, de la Ciderh, Aguas del Altiplano, Comunicad Aymara de Cancosa, Senadis, Collahuasi, Minvu, entre otras entidades.

La presentación consistió en Diagnóstico efectuado por la consultora como la primera parte del estudio y, quienes ahora comenzarán a desarrollar la segunda parte correspondiente al Plan de Acción que buscará identificar brechas y necesidades de distinta índole para lograr maximizar el desarrollo regional y el uso del recurso en condiciones de equilibrio, además de elaborar un Plan de Acción y, por ende, mejorar la calidad de vida de las personas que habitan el territorio.

Diagnóstico

El diagnóstico arrojó como resultados que las demandas para Minería es de un 39%, sector Agrícola un 37%, Sanitario un 22% e Industrial un 1%. Que referido al balance oferta-demanda resulta ser un balance positivo para todas las zonas analizadas, donde las Cuencas Altiplánicas tienen mayor oferta, y además existe sobrexplotación en cuencas puntuales como la Pampa del Tamarugal y Sur Viejo.

También estableció que para el caso de Instituciones Públicas faltan recursos para cumplir funciones. En el caso de las Comunidades de Agua, éstas deben mejorar el trabajo con instituciones públicas favoreciendo la organización, capacitación y profesionalización . Mientras que para las entidades privadas surgen casos de afectación de sistemas ambientales por explotación de agua de las mineras.

Además cabe destacar que respecto al diagnóstico en actividades valoradas por factores no económicos, se debe considerar el valor que tiene el agua para el desarrollo y reproducción de actividades relacionadas con costumbres ancestrales y formas de vida local.
para Susana Guagama, miembro del Comité de Agua Resbaladero de Pica, “el Diagnóstico es bien asertivo, hemos participado en dos reuniones anteriores y han resultado ser interesantes y francas, recoge precisamente el acontecer nuestro y por ello creemos que el Plan de Acción se desarrollará en base situaciones reales y por ello su implementación será positiva para todos”.

Por el lado de los objetivos ambientales hay que mejorar la gestión del recurso hídrico considerando la relación entre minería y medio ambiente para asegurar el uso sustentable del recurso. Y también Optimizar los servicios básicos de alcantarillado para disminuir la probabilidad de contaminación de suelos y aguas.

Plan de Acción

Para comenzar a desarrollar el Plan de Acción el MOP y GeoHidrología se basarán en los siguientes criterios de Desarrollo Sustentable, que considera que el plan debe apoyar la vocación productiva de la región en los sectores agrícolas, turismo y minería, promoviendo el uso eficiente del recurso hídrico, conservando los sistemas ambientales únicos, mejorando las condiciones para el desarrollo de la agricultura y el turismo a escala local, generando una mejor calidad de vida de la población.

El plan regional deberá sentar las bases para la gestión eficiente y equitativa del recurso hídrico, a través del mejoramiento del conocimiento de los recursos disponibles y su relación con los sistemas ambientales únicos, el aumento en la eficiencia de conducción y uso del agua, evitando la sobreexplotación del recurso y cuidando de mantener su calidad química natural.

Respecto al estudio, el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, señaló que “el diagnóstico es muy importante, pues no sólo considera lo que nosotros conocemos respecto al uso del agua en su modo formal en toda la región, sino también el uso de agua que nosotros como MOP no tenemos catastrado como casos de extracción ilegal, pozos sépticos que desconocemos, afín que este estudio sea lo más objetivo en lo que a los hechos refiere”.

En conclusión los principales problemas catastrados se resumen en los siguientes: afectación de sistemas ambientales debido a operación de actividad minera, monitoreo de los pozos de la DGA en acuífero Pampa del Tamarugal (decreciente), escasez de información de pasivos ambientales abandonados, contaminación difusa asociada a la operación de pozos negros (sépticos), contaminación del suelo y aguas subterráneas, Necesidad de mejorar la eficiencia en el servicio de agua potable y alcantarillado rural, Amenaza permanente la actividad minera toda vez que se asocia a impactos negativos en vegas, bofedales y humedales, Las empresas sanitarias y el riego aparecen como potenciales amenazas a los sistemas ambientales en un escenario de usos compartidos.