La actividad estuvo encabezada por la Intendente Regional, Luz Ebensperger, el Director Nacional de Obras Hidráulicas, Arnaldo Recabarren, la Directora Nacional de Planeamiento del MOP, Vivien Villagrán, los gobernadores provinciales de Iquique y Tamarugal, Miguel Ángel Quezada y Robinson Rivera respectivamente, el seremi del MOP, Vladimir Sciaraffia, entre otras autoridades, además de la asistencia del Comité de Agua Potable de Chanavayita y la comunidad del balneario, encabezados por su presidente y vicepresidente, David Ávalos y Nelson Pavez respectivamente.
Respecto a la Puesta en Marcha, Nelson Pavez, Vicepresidente del Comité de Agua, señaló que la llegada del agua potable fue un sueño que mantuvieron por más de 30 años; muchos de nuestros vecinos murieron esperando que este proyecto se concretara. Por eso estamos contentos y sabemos que la calidad de vida mejorará para todos los habitantes de Chanavayita que podrán hacer cosas tan simples como abrir la llave del agua, regar las plantas, lavar la ropa, vivir mejor”.
Los trabajos fueron ejecutados por el MOP a través de su Dirección de Obras Hidráulicas con una inversión es superior a los $2.579 millones provenientes de fondos sectoriales, y beneficia a los más de 1.000 habitantes que tiene el balneario y que se duplican durante la temporada estival, también a los operadores turísticos de cabañas y restaurantes, buzos, mariscadores, algueros y los distintos servicios que se ubican dentro de la caleta, quienes se abastecían mediante camiones aljibes proveídos desde Iquique y que suministraba el agua casa por casa, haciendo más engorroso el método de distribución.
Sobre estos beneficios la Intendente de Tarapacá, Luz Ebensperger, destacó que “nos pusimos como meta trabajar porque los tarapaqueños cuenten con los servicios básicos, que en pleno siglo 21, no pueden faltar en ninguna localidad. Y así lo hemos hecho en las caletas y en los pueblos del interior, hemos invertido y visto la alegría de las comunidades al contar con un elemento vital como el agua. El desarrollo de Tarapacá está en hechos concretos como este, en que vemos el compromiso de los vecinos por trabajar unidos en el funcionamiento de esta planta de alta tecnología”.
Cabe destacar que la Planta Desaladora será una de las más modernas de Sudamérica, ésta se regirá con el cumplimiento del Plan Ambiental. Por lo demás, este sistema también proveerá del agua a las demás caletas de Río Seco y Chanavaya, que también cuentan con sistema APR.
Asimismo, refiriéndose al funcionamiento de la Planta, el Director Nacional de Obras Hidráulicas, Arnaldo Recabarren, dijo que “este sistema cuenta con captación de agua de mar, conducción, pretratamiento, de tratamiento de osmosis inversa y de regulación, además de un estanque elevado a 20 metros de altura y de 100 m³, junto a su caseta de cloración, cañerías como red de distribución hacia los respectivos arranques domiciliarios, también incluyen obras viales y obras eléctricas, entre otros, y además, el sistema será administrado por el Comité de Agua Potable de Chanavayita, quienes se capacitarán en los próximos 6 meses”
El sistema APR de la caleta tiene proyectado estar operativo con un horizonte de 20 años, tiene también estipulado abastecer a los 4.000 habitantes que la caleta concibe tener para el año 2032 (con tasa anual de crecimiento de 2%). Y es el quinto APR que se ejecuta bajo la gestión del Presidente Piñera (Huarasiña, Río Seco, Chanavaya, La Tirana y Chanavayita).