Colocan Primera Piedra de la Iglesia de Huasquiña

Con una emotiva ceremonia partió la reconstrucción de la Iglesia de Huasquiña, ubicada a 45 kilómetros al oriente de Huara, donde se realizó la tradicional ceremonia de Colocación de Primera Piedra de la Iglesia, que se desplomó con el terremoto del 13 de junio del 2005, y que tras 8 años de espera comenzó finalmente su anhelada restauración, que está a cargo del Ministerio de Obras Públicas a través de su Dirección de Arquitectura.

Colocan Primera Piedra de la Iglesia de Huasquiña

17 de diciembre de 2013

A la actividad concurrió el Gobernador del Tamarugal, Robinson Rivera, la seremi(s) de Obras Públicas, María Cecilia Valderas, el diácono Juan Carvajal, representantes de la municipalidad de Huara, del Ejército, PDI y Carabineros, todos junto a los vecinos de Huasquiña encabezados por el Secretario de la Comunidad Indígena de Huasquiña, José Sánchez.

Durante la ceremonia al hacer uso de la palabra la seremi(s) del MOP, María Cecilia Valderas, rescató “que la restauración es una obra que va más allá de lo físico de la Iglesia, es para el alma del pueblo, es parte de su cultura y tradiciones, y con ella nuevamente en pie el pueblo vuelve a sus raíces, es un templo de los vecinos y a través de ella Huasquiña presenta su historia de vida”.

El proyecto de reconstrucción es financiado con fondos FNDR y BID Patrimonial por un presupuesto de $285 millones, consta de 290 m2 por construir correspondientes a la iglesia, que involucra la reposición de estructura de cubierta con la utilización de las técnicas tradicionales de revestimiento (torta de barro y paja), junto a todos aquellos elementos arquitectónicos interiores que le dan valor al inmueble, sobre todo el conjunto del altar mayor, con el retablo original en madera policromada y el arco toral con los colores de la bandera del Perú.

Respecto a la restauración de la iglesia, el Gobernador Provincial del Tamarugal, Robinson Rivera, señaló que «al asumir el Gobierno del Presidente Piñera, nos encomendó reconstruir al menos 10 Iglesias de las destruidas por el terremoto del 2005, y felizmente hemos sobrepasado esa meta, hasta el momento ya hemos realizado gestiones por un total de 13 Iglesias, entre ya inauguradas y próximas a reconstruir».

Asimismo, el Secretario de la Comunidad Indígena de Huasquiña, José Sánchez, destacó que “muchos huasquiños que lucharon por volver a ver esa Iglesia en pie, hoy ya no están con nosotros, pero sabemos que igualmente nos acompañarán en estar reconstrucción, agradecemos al MOP, a su Dirección de Arquitectura, al Gobernador Provincial, y a todas las autoridades que durante este gobierno nos acompañaron en nuestro objetivo de reconstruir nuestro Templo”.

A Continuación y antes de colocar la Primera Piedra, se realizó la tradicional ceremonia de rito aymara de la Pawa, para preservar la buena hora en la reconstrucción del templo, donde se le pide permiso a la Pachamama para iniciar los trabajos. Para luego realizar la tradicional bendición Católica por parte del Diácono Juan Carvajal, en que bendijo a todos los presentes, especialmente a los trabajadores que estarán a cargo de la reconstrucción, pidiendo también no sólo por las labores en el sitio del templo, sino por sus familias y el sacrificio que implica estar distante para realizar la ardua labor de restauración.

Finalmente la ceremonia concluyó con un brindis de honor y un almuerzo de camaradería, iniciativa de los vecinos de Huasquiña para todos los asistentes.

Cabe destacar que mediante el Decreto Nº 1638 del 16.12.1983, la Iglesia de Huasquiña fue declarada Monumento Histórico Nacional.