Con fiesta religiosa comunidad de Sipiza recibió su restaurada Iglesia Patrimonial

Más de 300 personas asistieron a la ceremonia inaugural realizada en el pueblo ubicado a 199 kilómetros al noreste de Iquique.

Con fiesta religiosa comunidad de Sipiza recibió su restaurada Iglesia Patrimonial

23 de abril de 2016
Con una fiesta religiosa, la comunidad de Sipiza celebró la inauguración de su restaurada Iglesia, realizada por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, tras los efectos del terremoto del 13 de junio del 2005.

En la ceremonia realizada en el poblado ubicado a 199 kilómetros al noreste de Iquique, participó el Gobernador de la Provincia del Tamarugal, Claudio Vila y los seremis del MOP, Eugenio Hidalgo y de Bienes Nacionales, Juan Papic, entre otras autoridades.

En total, la restauración de la Iglesia de Sipiza requirió de una inversión de $742 millones de pesos, gracias a recursos dispuestos por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

“La Iglesia de Sipiza pertenece al patrimonio nacional de nuestro país, en su calidad de Monumento Histórico, y es el centro espiritual de los habitantes de este sector. Hoy la comunidad reconoce a la Iglesia Patrimonial de Sipiza como un símbolo de identidad y depositaria de sus raíces, de su cultura y de sus tradiciones”, indicó en su discurso el Seremi Eugenio Hidalgo.

El gobernador Claudio Vila, indicó que esta restaurada iglesia “nos permite dar más vida a los pueblos y una nueva oportunidad para desarrollar actividades productivas como lo es el turismo”. Sixto Llanes, representante de la comunidad de Sipiza, señaló que “atrás quedan los problemas, las incomodidades y podemos celebrar nuestras fiestas religiosas en esta hermosa iglesia”.

La Iglesia de Sipiza fue gravemente afectada por el sismo que azotó la región el 13 de junio de 2005, sufriendo su destrucción casi total. Además, los movimientos telúricos ocurridos el 1 y 2 de abril 2014, acrecentaron los daños estructurales que ya tenía la iglesia, por lo que fue necesario realizar obras extraordinarias.

El diseño de restauración de la Iglesia de Sipiza, fue desarrollado por un equipo de expertos bajo la tutela de la Dirección de Arquitectura del MOP, quienes entregaron su ejecución a la empresa Cuadra & Stavros limitada.

Según explicó el director de Arquitectura, Vladimir Urias, la Iglesia Patrimonial de Sipiza se restauró “conservando los vestigios ancestrales, la tradición constructiva original y utilizando técnicas contemporáneas, logramos levantarla nuevamente, lo cual permitirá preservarla en el tiempo y de los avatares de la naturaleza para beneficio de la toda la comunidad”.

El Ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, indicó que “como Gobierno de Chile hemos llegado a este lugar apartado, que es parte constitutiva a la Patria, aunque por mucho tiempo formaron parte del mundo de los invisibles, como parte de los esfuerzos que realizamos para integrar a todos los chilenos y las chilenas al camino del progreso, como parte de nuestro combate contra la desigualdad”, expresó.

La Intendenta de Tarapacá, Claudia Rojas, señaló que “hoy estamos en Sibaya para cumplir con el compromiso del Gobierno de reconstrucción no solo de esta iglesia, sino de todas las aquellas sufrieron los efectos del terremoto del 2015, en esfuerzo sostenido por recuperar el patrimonio cultural”.

RECONSTRUCCIÓN

Los severos daños provocados por el terremoto del 2005, se expresaron en el colapso casi total de los muros laterales y la techumbre de la iglesia de Sibaya, además de los daños estructurales ocurridos en las capillas laterales y en el Presbiterio.

El Seremi del MOP, Eugenio Hidalgo manifestó que “debido al colapso de la iglesia, la Dirección del Arquitectura del MOP encargó las obras de restauración a la Sociedad Sierra y Compañía Limitada, recuperando toda la estructura, especialmente la fachada principal con piedras sillares talladas traídas de las canteras cercanas. La techumbre fue reconstruida con vigas pares de madera aserrada y cubierta de acero galvanizado”.

La autoridad del MOP agregó que el proyecto consideró la habilitación de áreas aledañas y estabilización de la ladera del cerro ubicada en el sector del muro testero.

Es necesario recordar que la iglesia de Sibaya está conformada por una sola nave de planta rectangular, con dos capillas laterales próximas al presbiterio. Cuenta además con una torre-campanario adosada a la fachada principal.

Su construcción corresponde al tipo tradicional-antiguo, constituida por gruesos muros de piedra asentada en barro y adobes en su parte superior, todos de aproximadamente de 1 metro de espesor, reforzados con macizos contrafuertes de piedra.

Las obras de reconstrucción de la Iglesia de Sibaya, forman parte del patrimonio arquitectónico e histórico de las quebradas pre cordilleranas de la Región de Tarapacá, y representa uno de los primeros asentamientos doctrinales religiosos de la región, conjuntamente con el de Camiña.

AGUA POTABLE RURAL

Durante la ceremonia, fue entregada a la comunidad por parte del Ministro de Bienes Nacionales un inmueble para el uso de agua potables rural. “Hemos destinado un terreno en Concesión de Uso Gratuito para el Servicio de Agua Potable Rural, en una comunidad que ha logrado derrotar el clima del desierto, y lo ha hecho florecer como producto sano, desarrollando la agricultura como principal recurso de subsistencia. Este proyecto es una herramienta que le permitirá a Sibaya dar un salto adelante en sus condiciones de vida”, concluyó Víctor Osorio.