Ministerio de Obras Públicas entrega a la comunidad remodelación del histórico Muelle de Pasajeros Arturo Prat de Iquique

Ministerio de Obras Públicas entrega a la comunidad remodelación del histórico Muelle de Pasajeros Arturo Prat de Iquique

El Subsecretario de Obras Públicas, Cristóbal Leturia, junto a la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, entregaron a la comunidad de Iquique el renovado Muelle de Pasajeros Arturo Prat, Monumento Histórico Nacional inaugurado en 1901, durante el auge de la explotación salitrera.

“La verdad es que estar en esta obra tan significativa ha sido realmente muy emocionante, porque el Muelle Prat no es cualquier muelle y no está en cualquier lugar, el Muelle Prat está junto a la Esmeralda a pocos metros de donde se hundió y donde murió Arturo Prat nuestro gran héroe nacional. Son todos esos elementos que hacen aún más importante la anhelada remodelación de este muelle”, destacó el Subsecretario Cristóbal Leturia luego de encabezar la ceremonia oficial de inauguración de las obras que representaron una inversión de $390 millones.
La autoridad del MOP explicó también el aporte de la remodelación del muelle al desarrollo del turismo local . “Yo quiero agradecer especialmente a los dirigentes como Gloria, que en representación de los lancheros, logró que esto fuera posible. Muchas veces este es un rol incomprendido y cuando lo logran visibilizar suceden cosas hermosas como este tipo de infraestructura innovadora que incorpora por ejemplo un espacio seguro para los lobos marinos”.

Al respecto, la Presidenta de la Agrupación de los Lancheros del Muelle Prat, Gloria Chávez, agradeció la entrega de las obras que favorecerán a una veintena de lancheros que realizan paseos turísticos en la rada de Iquique. “Me siento feliz y orgullosa de que esta obra haya sido gestionada y le agradezco al Ministerio de Obras Públicas y a todos quienes hicieron posible esto, por entregarnos algo tan lindo y seguro para poder trabajar. Esto es fundamental para nosotros, era algo muy necesario, porque se restauró un muelle no era seguro. Hoy con esto también le vamos a dar seguridad a los pasajeros”.

Los trabajos, que fueron ejecutados por el MOP a través de la Dirección de Obras Portuarias, consideraron la conservación del muelle construido de pino oregón y sustentado en pilotes metálicos; la reposición de barandas y pasamanos, mobiliario urbano, escaños, defensas, tablones, instalación de pasarela de embarque, conservación de pilares y sombreadero, bitas de amarre y silla salva escaleras para personas con movilidad reducida. Además, de la instalación de un pontón flotante para lobos marinos, ubicado a un costado del muelle de pasajeros, para evitar que estos mamíferos invadan las graderías de madera utilizadas por los turistas.

Gobierno inaugura nuevo borde costero de la Caleta Los Verdes en Iquique que favorecerá directamente a más de 100 mujeres

Gobierno inaugura nuevo borde costero de la Caleta Los Verdes en Iquique que favorecerá directamente a más de 100 mujeres

El Subsecretario de Obras Públicas, Cristóbal Leturia, junto a la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, inauguró el nuevo borde costero de la Caleta Los Verdes, tradicional punto turístico ubicado a 24 kilómetros al sur de la ciudad de Iquique y donde trabajan más de 100 mujeres dedicadas al rubro de la gastronomía en base a pescados y mariscos de la zona.
“Estamos muy contentos de inaugurar el nuevo borde costero de Los Verdes, un lugar reconocido por su gastronomía y sus restaurantes, que en un comienzo eran pequeños puestos de venta de productos, pero que han ido creciendo y seguirán creciendo con el aporte de esta nueva infraestructura. Este es un lugar especial que ha sido empujado por sus mujeres, que con esta gran inversión, podrán seguir sacando adelante sus emprendimientos”, destacó el Subsecretario Cristóbal Leturia luego de la ceremonia de inauguración de la infraestructura que representó una inversión del MOP de $1.340 millones.
En tanto, la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, agradeció al Ministerio de Obras Públicas por la concreción del nuevo borde costero. “Quiero felicitar al MOP por esta gran obra que está entregando a la comunidad de Los Verdes, una comunidad que está saliendo adelante gracias a la fuerza de la mujer chilena, porque ellas son las que han puesto toda esta oferta gastronómica. Hoy día marcamos un punto de inflexión, porque esta oferta va a ser luego un polo turístico de la Región de Tarapacá”.
Los trabajos ejecutados por el MOP, a través de la Dirección de Obras Portuarias, consideraron la construcción de 1.200 metros de paseo, ciclovía, sombreaderos, iluminación fotovoltaica, baños, rampas de accesibilidad universal y escaleras de acceso a la playa, además, de un sendero peatonal.
La nueva infraestructura costera de la Caleta Los Verdes forma parte del Plan de Bordes Costeros de la Región de Tarapacá, iniciativa de gobierno que considera también el mejoramiento de la infraestructura de Pisagua y Bellavista; la construcción de los paseos costeros -próximos a iniciarse- en Chanavayita y la Península de Cavancha; además, en paralelo avanzan los diseños urbanos de los bordes costeros de El Morro, playa Huayquique y Primeras Piedras.

MOP refuerza plataforma de acceso al Puente de Tarapacá afectada por invierno altiplánico

MOP refuerza plataforma de acceso al Puente de Tarapacá afectada por invierno altiplánico

Con la finalidad de recuperar el nivel de servicio de la Ruta A-565, afectada por las lluvias estivales en la Provincia del Tamarugal a principios de año, la Dirección Regional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas está desarrollando obras de emergencia en la plataforma de acceso al Puente de Tarapacá, que conecta al poblado del mismo nombre.

Según explicó Manuel Burgos Barría, director regional de Vialidad, el proyecto contempla la remoción de material, excavación, corte de roca, relleno estructural, formación y compactación de terraplenes, gaviones de protección, así como bases granulares y tratamiento superficial doble de la calzada de la Ruta A-565.
Agregó la autoridad de Vialidad que “también agregamos al contrato elementos de seguridad vial como la demarcación del pavimentos, elementos de señalización y canalización, con la finalidad de evitar futuros desbordamientos por efecto del invierno altiplánico, protegiendo así la ruta y asegurando su conectividad para beneficio de los usuarios”, explicó Manuel Burgos.

EL Director Regional de Vialidad recordó la crecida del río Tarapacá producto de las precipitaciones durante el verano de 2020: “Dicho frente generó precipitaciones entre los meses de enero a marzo, especialmente el día 21 del último mes, dañando la plataforma de acceso al Puente Tarapacá, debido a la gran cantidad de lluvia caída, donde se produjeron daños a la Ruta A-565, entre los kilómetros 6 y 7, por lo que ahora estamos reponiendo, antes del próximo fenómeno climático, el pavimento, terraplenes y obras de encauzamiento y reconstrucción de la plataforma, con el fin de alcanzar un nivel adecuado de servicio en resguardo de la seguridad vial, confortabilidad de los usuarios y del patrimonio vial”.
El contrato “Conservación red vial, obras de emergencia Ruta A-565, sector puente Tarapacá, Provincia del Tamarugal, Región de Tarapacá” está siendo ejecutado por la empresa constructora FV S.A.”, con una inversión MOP aproximada de $459 millones y los trabajos estarán terminados antes de finalizar el 2020.
Carlos Acuña Polanco, inspector fiscal de Vialidad para el contrato, indicó que el estado de avance del contrato de emergencia ya supera 82% y trabajan un total de 28 personas.
ANGOSTURA DE MAGES
Paralelamente, la Dirección de Vialidad avanza en la conectividad de la Quebrada de Tarapacá con la conservación de la Ruta A-545; cruce a-555, sector Laonzana – Puchurca, trabajos que permitirán entregar a los vecinos una solución definitiva a los efectos de las crecidas del Río Tarapacá en el sector de Angostura de Mages, a través de la construcción de un nuevo trazado para prevenir la destrucción de la ruta y la pérdida de conectividad debido a los efectos de las lluvias estivales.
El contrato, que está en su fase final, requirió de una inversión sectorial MOP de $2.715 millones y consideró tronaduras para el ensanche del camino de acceso al poblado de Laonzana en la Quebrada de Tarapacá.
MOP reporta que construcción del Hospital de Alto Hospicio supera el 64% de avance

MOP reporta que construcción del Hospital de Alto Hospicio supera el 64% de avance

La Dirección Regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas en Tarapacá informó que la construcción del Hospital de Alto Hospicio ya superó el 64% de avance, cumpliendo con el cronograma de trabajo que estipula su estrega a la comunidad para el segundo semestre del 2021.

Así lo confirmó la directora regional de Arquitectura, Yeny Osorio Lozan, quien recordó que el nuevo recinto asistencial de 48 mil metros cuadrados, entregará atención de urgencia y de mediana complejidad a los habitantes de Alto Hospicio y de la Provincia del Tamarugal. “El hospital que estamos construyendo será uno de los más modernos del país, contará con 235 camas y su diseño contempló aislamiento antisísmico, eficiencia energética y un helipuerto”.

El Hospital de Alto Hospicio incluye la habilitación de 7 pabellones quirúrgicos, 3 salas de parto integral, 12 sillones de diálisis, 7 sillones dentales, 16 box consultas médicas, 10 para otros profesionales, 14 box de procedimientos y 9 de consulta para urgencia.

Hasta la primera quincena de octubre, trabajan en la construcción del recinto asistencial un total de 493 personas, cumpliendo estrictas medidas sanitarias para prevenir el contagio por Covid-19.

PUESTA EN MARCHA
El inspector fiscal de la Dirección de Arquitectura para el Hospital de Alto Hospicio, Alí Kalil, explicó que durante la semana se coordinó una visita a terreno con el equipo de Puesta en Marcha del Servicio de Salud de Iquique, con la finalidad de comenzar con la etapa de implementación del proyecto.

“En esta etapa del proyecto avanzamos con el Servicio de Salud de Iquique en los procedimientos tanto administrativos como constructivos a los que se ha enfrentado este contrato. Hasta la fecha, existe un 64% de avance de la obra. Realizamos en esta fase, una entrega desde la constructora Sacyr de las denominadas Plantas Contractuales con el cumplimiento de los documentos oficiales del contrato en la especialidad de Arquitectura, con la finalidad de darle cierre a las modificaciones generadas por carta compromiso y la reingeniería del proyecto”.

Adelantó Alí Kalil que ya fueron inspeccionados los avances en las áreas de esterilización, equipamiento médico y plantas pilotos de hospitalización y pabellones.

“En esta etapa de implementación, la inspección fiscal de la Dirección de Arquitectura del MOP realiza esta reunión para dar inicio al Plan de Trabajo, comprometiéndose a realizar una labor coordinada, sinérgica con el Servicio de Salud de Iquique y, de esta forma, estar informado de manera directa de los procedimientos de obra, ejecución y funcionalidad del contrato”, argumentó.

MOP recupera infraestructura dañada en Ruta 15Ch por invierno altiplánico

MOP recupera infraestructura dañada en Ruta 15Ch por invierno altiplánico

La Dirección Regional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas en Tarapacá informó el término de las obras de conservación de emergencia en la Ruta Internacional 15Ch, Huara-Colchane, dañada por efectos del invierno altiplánico o lluvias estivales.

Los trabajos en la Ruta 15Ch comprendieron el tramo desde el kilómetro 67,5 al 82 en las cercanías de la localidad de Chusmiza.

Las obras demandaron una inversión total de $2.536 millones e incluyeron la reconstrucción de elementos de saneamiento, tales como soleras, fosos y contrafosos, cunetas y bajadas de agua, así como también remoción de derrumbes, desquinches, bacheo profundo con tratamiento superficial, sellado de grietas y sello tipo riego tipo neblina. En el apartado de seguridad vial, se atendió la reposición de señales y colocación de barreras metálicas de contención.

SEGURIDAD VIAL

Según explicó el Director Regional de Vialidad, Manuel Burgos Barría, “la conservación de emergencia de la red vial permitió recuperar la infraestructura dañada por efecto del invierno altiplánico, donde se activaron las aguas en las quebradas a causa de las lluvias estivales de los años 2019 y 2020”.

Burgos Barría agregó que el proyecto “nos permitió reponer las obras dañadas antes de las próximas lluvias estivales del 2021, con el fin de alcanzar un nivel adecuado de servicio en resguardo de la seguridad vial y confortabilidad de los usuarios, así como también del patrimonio vial”, reconoció.
Las obras de emergencia en la Ruta 15Ch estuvieron a cargo de la empresa constructora Río Maule.

Manuel Burgos Barría adelantó que la Dirección Regional de Vialidad del MOP ya trabaja en diseños para distintos tramos de la Ruta 15Ch, Huara-Colchane, donde se considera una importante inversión en años futuros para asegurar la conectividad internacional con el vecino país de Bolivia.