Sep 30, 2010 | Sin categoría
Asimismo, se repararán los muros de mampostería de la plaza, los que tienen cara libre hacia el mar, y se llevará a cabo el diseño y construcción de una fosa séptica en el sector de la caleta, para proporcionar el alcantarillado a la sala de trabajo de mariscos.
El Seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, señaló que “esta obra beneficiará a todos los habitantes de la zona, y en especial a sus pescadores y mariscadores, quienes podrán trabajar en instalaciones adecuadas a su labor. Asimismo, la comunidad tendrá un paseo peatonal costero que afectará positivamente el área turística de Pisagua”.
Para compartir esta información con la comunidad de Pisagua, la Inspectora Fiscal de la Dirección de Obras Portuarias, Patricia Callpa, junto al Constructor de la empresa Pérez y Flores Ltda. a cargo de la obra, Eleazar Guzmán, expusieron en una participación ciudadana las características principales del proyecto y su beneficio hacia la comunidad. En la oportunidad, los habitantes de dicha localidad dieron a conocer sus puntos de vista y aclararon sus dudas con respecto al proyecto.
El muro, cuya inversión es de $99 millones de pesos financiado por el gobierno regional, tiene una longitud de 52 metros, y su material estructural es hormigón armado. Consta de 25 contrafuertes para su sustentabilidad y la fundación de los muros y contrafuertes se realiza sobre roca sana.
Para la comunidad de Pisagua, el proyecto ayudará al área turística de la zona, a mejorar la calidad de vida de los pescadores y de los habitantes de la localidad. “Esta obra es un cambio positivo para Pisagua ya que nos ayudará en el área turística y hará que la localidad crezca. Sin embargo, lo importante es que crezcamos como caleta, y como pueblo”, señaló Lina Ponce, representante de la junta de vecinos de Pisagua.
Sep 27, 2010 | Sin categoría
• Ganadores viajarán a representar a Chile en el Stockholm Junior Water Prize que se realiza anualmente en el marco de la Semana Mundial en Estocolmo, Suecia.
• La recepción de trabajos es hasta el 22 de noviembre de 2010.
El grupo ganador podrá representar a Chile en la versión internacional del certamen, el Stockholm Junior Water Prize, que se llevará a cabo en Suecia durante septiembre de 2011.
La competencia tiene como propósito incentivar en los y las jóvenes chilenas la realización de investigaciones científicas y/o tecnológicas que tengan como norte apoyar la investigación y el desarrollo de los recursos hídricos del mundo y promover esfuerzos para mejorar la conservación del agua.
En el concurso podrán participar equipos de trabajo de hasta dos estudiantes que en septiembre del 2011 tengan entre 15 y 19 años, más un profesor guía. Además, el grupo puede contar con un asesor científico externo declarando en el formulario de presentación la naturaleza de su colaboración.
Las características de la investigación serán evaluadas en base a su impacto y contribución para mejorar la calidad de vida. Serán mejor valorados aquellos trabajos que entreguen propuestas innovadoras a problemas sin solución, con una metodología y experimentación clara, además de proporcionar una proyección y continuidad al proyecto.
Es importante destacar también que no se aceptarán trabajos que sean una recopilación de datos o descripción de soluciones preexistentes o que incluyan experimentación con animales, que utilicen con ellos técnicas quirúrgicas, elementos tóxicos o condiciones ambientales extremas.
El jurado está compuesto por profesionales de primer nivel y de amplia experiencia en la gestión del recurso hídrico, pertenecientes a universidades, organismos estatales y empresas auspiciadoras del certamen.
The Stockholm International Water Institute, SIWI, es la organizadora de la versión internacional que cuenta con el Real Patrocinio de Su Majestad la Princesa Victoria de Suecia en el marco de la semana Mundial del Agua que se desarrolla en Estocolmo.
Ganadores 2010 se preparan para representar a Chile en Suecia
Con el estudio “Acuiponia: un biosistema integrado”, los alumnos del Colegio Santa Teresa De Los Andes, de la región de Aysen, Nicolás Aedo y Víctor Morán, obtuvieron el primer lugar en la X versión del Concurso Junior del Agua y alistan sus maletas para representar a Chile entre el 4 y 10 de septiembre en el Stockholm Junior Water Prize, SJWP.
Su preparación consta del coaching que les realizará el Programa Inglés Abre Puertas del Ministerio de Educación y además, preparan los posters que serán utilizados de apoyo mientras sean entrevistados por el jurado internacional.
Los jóvenes, de segundo y cuarto medio, respectivamente, desarrollaron un sistema integrado en el cual conviven truchas, bacterias y lechugas: las bacterias degradan los desechos orgánicos de estos peces y luego éstos son asimilados por las lechugas, completando un círculo virtuoso que permite el desarrollo de estas especies y la purificación del agua, en ciclos de tres semanas.
Los sistemas acuipónicos son sistemas de recirculación para la acuicultura, que producen peces y plantas a la vez. Esta producción simultánea es posible dado que los requisitos del sistema para el crecimiento de peces son muy similares a los requisitos necesarios para el cultivo de plantas. Están diseñados para cultivar grandes cantidades de peces en volúmenes relativamente pequeños de agua debido a su capacidad de tratar el agua para remover los productos tóxicos y luego reutilizar el agua.
Este sistema permite disminuir la presencia de un compuesto altamente tóxico como el amoniaco en las aguas, lo que indica que ésta sería una excelente alternativa para mejorar la calidad de las aguas residuales provenientes de crianzas de peces, antes de devolver éstas a los cursos de agua.
“Descubrimos que la acuiponía es un sistema muy utilizado en países donde los recursos hídricos son escasos. El tema nos pareció interesante y desafiante a la vez, además de las múltiples aplicaciones que tiene este sistema”, explicaron los estudiantes. “Estimamos que este sistema puede además incorporar una aplicación productiva, siendo parte de un policultivo de hortalizas que pretendemos implementar a mayor escala algún día”.
El ciclo funciona así: Los peces excretan nitrógeno a través de sus branquias en forma de amoniaco. Las bacterias (que se encuentran naturalmente en ríos y lagos) convierten el amoniaco a nitrito y luego a nitrato. El amoniaco y el nitrito son tóxicos para los peces pero el nitrato es relativamente inofensivo y es la forma de nitrógeno preferida por las plantas. “Es la relación simbiótica entre peces y plantas la que permite que los sistemas acuipónicos sean una alternativa razonable a la hora de diseñar un sistema para cuidar nuestro vital sistema hídrico”, explican los estudiantes.
La convocatoria está abierta, ahora dependerá de los y las jóvenes entusiastas y creativas interesadas en el recurso hídrico, ser parte de la solución.
Informaciones en:
www.juniordelagua.cl
www.dga.cl
www.ineh.cl
Sep 24, 2010 | Sin categoría
En la oportunidad, la delegación estuvo acompañada por el Director Regional de Aeropuertos del Mop, Mauricio Matamoros, y por el Inspector Fiscal de la Dirección Bernardo Riveros, quienes junto al Jefe de Aeropuertos de la Dirección General de Aeronáutica Civil, Héctor Carrera, y al Jefe de Programación y Control, Cristián Araya, recorrieron las nuevas dependencias y además pudieron conocer de cerca el Servicio de Salvataje y Extinción de incendios (SEI) del Aeropuerto.
Posteriormente, los alumnos pudieron concurrir a la torre de control del terminal aéreo, a la oficina de radar y reunirse con el Director de Aeropuertos, quien les dio a conocer las características principales del proyecto de remodelación del Aeropuerto Diego Aracena.
“Para nosotros es importante que nuestros alumnos conozcan el trato que dan los ingenieros a personas comunes que vienen a visitarlos, y queremos que tengan una visión nacional e internacional de la Ingeniería y la tecnología aplicada en este tipo de obras”, señaló el profesor del curso de Ingeniería, Carlos Antezana García.
Durante su visita en la región, el curso, acompañado por la Dirección de Vialidad del Mop, visitó obras viales de las rutas 1, 16, 5, 616, y 760, en las que pudieron ver los trabajos realizados por la administración directa.
Sep 16, 2010 | Sin categoría
En la oportunidad, recorrieron en terreno los sectores de dichos canales junto al Director de Obras Hidráulicas del Mop, Roberto Flores, el Ingeniero Agrónomo de la Municipalidad de Pica, Michael Muñoz, y el Jefe de la Unidad Técnica del Mop, Iván Díaz. Durante su inspección al lugar, se concretó la idea de llevar a cabo un catástro del resto de los canales fiscales existentes en la comuna, para así poder conservar el total de éstos, los cuales fueron dañados por el terremoto del año 2005.
La primera conservación que se llevará a cabo por la constructora Frontanilla y Orellana Ltda., a cargo de la Dirección de Obras Hidráulicas del Mop a través de fondos sectoriales, se realizará a los canales denominados “derivado Vitayle”, Canal “Corthan” y “Cabecera Loayza”, abarcando 500 metros.
Durante la visita a terreno además, el Alcalde de Pica manifestó su preocupación por la existencia de socavones históricos dentro de la comuna. En conocimiento de esto, el Ministerio de Obras Públicas recorrió algunos de ellos y la Municipalidad iniciará un proceso de catástro a través de una coordinación con el Consejo de Monumentos Nacionales.
El objetivo de llevar a cabo este proceso, es buscar una alternativa de protección lo cual podría ser una eventual solicitud de declaratoria de monumento histórico, protegido por ley. “El Municipio de Pica, puede presentar esta solicitud a través de su Dirección de Cultura, y para esto se deben presentar todos los antecedentes que acrediten la importancia histórica de los socavones”, señaló Gerda Alcaide, Arqueóloga y Coordinadora Regional del Consejo de Monumentos Nacionales. Según la Coordinadora Regional, la otra alternativa es la presentación de un proyecto específico para su protección.
Por otra parte, el Seremi de Obras Públicas solicitó a la Arqueóloga “poder asesorar en el tema a las autoridades Municipales de la Comuna de Pica, para llevar a cabo los procedimientos que se deben seguir al respecto”, señaló.
Sep 10, 2010 | Sin categoría
Como Directora Nacional, manifestó que el Aeropuerto de Iquique se ha concesionado en dos oportunidades, transformándose en el primer proyecto a nivel nacional que llega a esta etapa, “el punto más importante es que por primera vez nos vemos enfrentados a una concesión que llega a su término y que se re licita”, agregó.
Asimismo señaló, que la presencia del Presidente “dio un realce para nosotros como Dirección del Ministerio de Obras Públicas, y eso nos hace sentimos orgullosos del trabajo que hemos realizado. Además que se destacó la importancia de la región de Tarapacá como una puerta de entrada y salida”.
En la ceremonia inaugural, estuvieron presentes además la Intendenta de la región de Tarapacá, Luz Ebensperger, los Senadores de la República Jaime Orpis y Fulvio Rossi, los Gobernadores de las provincias de Iquique y del Tamarugal, Felipe Rojas y Espártago Ferrari, el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Robinson Rivera, y la alcaldesa de Iquique Myrta Dubost, entre otras autoridades.
El Presidente Piñera por su parte, destacó “el privilegio que significa estar en Iquique, inaugurando esta nueva etapa del aeropuerto, el cual ha venido creciendo junto con Iquique, y es un recinto aéreo que ha tenido una profunda renovación, y que ha permitido, en una alianza estratégica entre el gobierno y la empresa privada Aerotas, dotar a Iquique de un aeropuerto que tiene todos los elementos de la modernidad, seguridad y comodidad, como sin duda esta ciudad necesita y se merece”.
Las obras del terminal aéreo consideraron la ampliación del terminal de pasajeros, aumentando su superficie de 4.700 a 8.200 metros cuadrados, la instalación de un nuevo puente de embarque, una nueva torre de control de 23 metros de altura, un nuevo edificio administrativo de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), y nuevas obras internas de vialidad junto a la ampliación de los estacionamientos, entre otras.
La Directora Nacional de Aeropuertos del Mop, María Isabel Castillo, también señaló que posiblemente el 2015 será el año en que nuevamente se concesionaria el aeropuerto, cuyo contrato está en manos de Aerotas S.A y cuyo proceso de concesión lo han transformado en el único aeropuerto del país que se ha concesionado en dos oportunidades. Además, afirmó que “si bien el modelo actual de concesión tiene un plazo variable, con un período fijo máximo de 15 años, existen condiciones que pueden hacer variar dicho período”, específicamente por el aumento de pasajeros.