Seremi de Obras Públicas y Minería firmarán convenio que favorece a la pequeña empresa minera

Con la colocación de la primera piedra que dará comienzo a un convenio firmado entre la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas y de Minería el próximo 10 de agosto, los Seremis favorecerán a la pequeña minería en la región.

En la reunión en la que estuvieron presentes los Seremis de Obras Públicas y Minería, Robinson Rivera y Roberto Varas, el Director Regional (s) de Vialidad César Fabio, el Jefe del Departamento de Conservación Gilberto Morales, funcionarios de la Provincial de la misma dirección junto al Jefe de la Oficina Técnica del Mop, Iván Díaz, se planteó el mejoramiento de la ruta A-758, que conecta la ruta A-750 (Sur de Salar Grande) y la ruta 1 (sector Huanillos), y los accesos a los centros productivos de cada minera, lugar en que 12 pertenencias mineras explotan cobre, comercializando el mineral en Tocopilla y Arica a través de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI).

“Como Ministerio nos interesa favorecer a la pequeña minería y en conjunto con el Seremi de Minería, apoyaremos juntos este proyecto, ya que existe una rentabilidad social relevante”, señaló Rivera.

Por su parte, el Seremi de Minería, Roberto Varas, señaló apoyar a los pirquineros que trabajan en la zona señalada y afirmó haber realizado gestiones con empresas de sal y mineras del cobre. Para la autoridad regional, “el proyecto es preciso y muy claro, y como Secretaría Regional Ministerial es muy importante apoyar estas iniciativas”, afirmó.

Rosario , dueña de una pertenencia minera, cuenta con un pequeño equipo de mineros, los que actualmente deben transitar por caminos de alto riesgo y dificultad, a lo que el Seremi de Obras Públicas agregó que esto “aumenta en forma considerable sus costos ya que para poder llegar a los poderes de compra deben recorrer 300 kilómetros”, señaló.

La colocación de la primera piedra que marcará el comienzo de las obras por parte de la Dirección de Vialidad Provincial y Regional, se llevará a cabo el próximo 10 de agosto, día en que el Ministro de Minería Laurence Golborne, visitará la región en el marco de la Expo Minera Tarapacá 2010.

Coordinan trabajos viales en Quebrada de Tarapacá para fiesta de San Lorenzo

Paralelamente a las gestiones realizadas para garantizar una tranquila versión de la Fiesta de La Tirana, la Gobernación del Tamarugal y la Seremi de Obras Públicas también han destinado tiempo para concretar acciones en pos de otra celebración religiosa: la Fiesta de San Lorenzo de Tarapacá.

“Llegamos a Tarapacá junto al Seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera y el alcalde de Huara, Sergio Platero, para reunirnos en terreno con representantes de la empresa Construcción y Pavimentos (COP) y los mismos pobladores, con quienes coordinamos algunas acciones tendientes a mejorar las vías de acceso al poblado”, sostuvo el Gobernador de la Provincia del Tamarugal, Espártago Ferrari, quien enfatizó que en los próximos días la misma empresa que mejora las condiciones del puente del sector concretará un circuito vehicular que busca evitar atochamientos.

“Necesitamos normalizar el flujo de vehículos que podrán ingresar al pueblo sólo para dejar pasajeros, ya que junto a las autoridades competentes hemos prospectado un sector de estacionamiento en lo alto de la quebrada”, explicó la autoridad provincial, agregando que la idea principal era trabajar con una moto niveladora para establecer algunos estacionamientos provisorios para dejar más parejo el llano, pero debido a las condiciones del terreno sólo se podrá realizar una limpieza y delimitar con cal los espacios disponibles.

“La idea es que los devotos utilicen la bajada peatonal existente, la que si bien está demarcada como un sendero simple, esperamos que a futuro se convierta en un proyecto con descansos, pasamanos e iluminación permanente que pueda ser presentado por el Municipio de Huara”.

Por su parte el Seremi de Obras Públicas y los representantes de la empresa COP, dieron a conocer al Gobernador y a la Municipalidad de Huara las necesidades para continuar con las obras que actualmente se están ejecutando en el puente Tarapacá, de manera que ambos organismos elaboren documentos y ordenanzas para no entorpecer la celebración de la fiesta religiosa.

“La seguridad de las personas que asistan a la fiesta de San Lorenzo es primordial, y para esto es indispensable que haya coordinación entre las entidades públicas que estamos trabajando por el bienestar de la zona”, detalló Rivera.

ZONA SECA

Ferrari anunció además que en el poblado de la comuna de Huara también regirá el Decreto Supremo 708 que instaura la Zona Seca, por lo que al igual que en La Tirana se prohíbe la venta y el consumo de alcohol en la vía pública. En esta ocasión, desde el 1 al 15 de agosto.

Mop asume compromiso de arreglos viales con comunidad de Huatacondo

Con el objetivo de corroborar en terreno el estado de los caminos de acceso y los problemas de agua del poblado de Huatacondo, el Seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, junto a funcionarios de las Direcciones de Vialidad y Obras Hidráulicas, visitaron la zona y asumieron un compromiso de solución con la comunidad.

“La primera semana de agosto comenzaremos a arreglar el camino hasta el pueblo para que así esté listo para las fiestas patronales que se celebrarán el 14 de ese mes”, ratificó el Seremi.

Por su parte, el Director de Vialidad (s), César Fabio, comunicó a los pobladores que la mejora va a ser por tramos. “ Podemos avanzar de manera fuerte en los primeros 20 km. como prioridad, así a mediados del 2011 crearemos un nuevo contrato para poder pavimentar. Del km. 20 al 42 se realizará un receo con sal en mejores condiciones que las que hay actualmente, y del km. 42 en adelante se realizará un reperfilado”, señaló. Asimismo, confirmó que hasta fines del presente año se llevarán a cabo mantenciones en el camino, y destacó que además se debe estudiar el diseño para suavizar las curvas y aplicar mayor seguridad vial.

La comunidad de Huatacondo, se mostró satisfecha con la visita de las autoridades regionales y además les exigió una nueva captación de agua hacia el pueblo, comprometiéndose así, la Dirección de Obras Hidráulicas, a realizar un estudio que apoye a la parte asesora y revisar la captación de agua y consumo de los habitantes.

Durante la jornada además, el Seremi de Obras Públicas inspeccionó en terreno los avances en los arreglos viales desarrollados actualmente en la Ruta del Ácido, verificando los avances de obras realizados a la fecha por la Dirección de Vialidad del Mop.

Dirección de Obras Portuarias celebra sus 57 años con importantes avances en proyectos para la región

La Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas celebra su aniversario número 57, en el marco de la ejecución de proyectos a lo largo de todo el país.

Actualmente en la I región, la Dirección de Obras Portuarias está llevando a cabo diversas obras entre las que se destacan el Mejoramiento de Playa Bellavista y Sector Intendencia-Godoy, el cual se encuentra en manos de la consultora Baird & Associates, se inició el 28 de mayo del año 2009 con la etapa de Prefactibilidad, la cual está compuesta por cinco etapas. A la fecha el proyecto se encuentra en ejecución de su IV etapa, la cual consta de la realización de los anteproyectos de Obras Marítimas y Arquitectura. El término de la Prefactibilidad está programado para fines del presente año.

La Construcción del Rompeolas para habilitar Playa Brava para el baño, se encuentra igualmente en manos de la consultora Baird & Associates. Se inició el 27 de abril de 2010 con la etapa de Diseño. A la fecha el proyecto se encuentra en ejecución de su primera etapa, la cual consta del levantamiento de información, realización de batimetrías y sondajes. El término del Diseño está programado para el primer trimestre del año 2012.

Asimismo, se encuentra en proceso de construcción el Muro de Defensa de la Caleta Pisagua, en la Comuna Huara. Este proyecto se encuentra en manos de la constructora e inmobiliaria Pérez y Flores, la ejecución de las obras se iniciaron el 29 de junio de este año, y el término está programado para fines de 2010.

El proyecto Construcción del Molo de Retención de sedimentos de la Caleta Guardiamarina Riquelme, el cual permitirá retener el embaucamiento del sector, está a cargo de la constructora Sierra y Compañía, y la ejecución de las obras se inició el 15 de junio del presente año. A la fecha lleva un 50% de avance y su término está programado para fines del mes de octubre.

Respecto a las obras terrestres, éstas fueron licitadas el 31 de diciembre de 2009, cuyas ofertas fueron recibidas a pocos días del terremoto, lo que influyó en el incremento de los precios sobre el 60% del presupuesto oficial, razón por la cual se desestimaron las ofertas con fecha 17 de marzo de 2010.

Sin embargo, en junio del presente año, se realizó un nuevo proceso de licitación, cuyo acto de apertura se realizó el día 20 de julio, al que se presentaron cuatro empresas contratistas. Actualmente, se encuentra en proceso de evaluación de ofertas y se estima el inicio de las obras el segundo semestre del año en curso, las cuales tendrán una duración de 12 meses.

Historia

La Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas es el organismo del Estado encargado de planificar, proyectar, construir y conservar oportunamente la infraestructura costera y portuaria, marítima, fluvial y lacustre necesaria para el desarrollo socioeconómico del país y la conectividad física nacional e internacional.

Los orígenes se remontan a la creación del Ministerio de Obras Públicas en 1887, en ese entonces con el nombre de Departamento de Industria y Obras Públicas, cuando a éste se le encomendó la “construcción de los diques, malecones, muelles y faros”.

En 1910 el MOP organiza la Comisión de Puertos, a la cual se le encargó en un plazo de 2 años, presentar un “Plan de Mejoramiento de las Obras Portuarias del País” y en particular, un proyecto definitivo para Valparaíso y San Antonio.

En 1927 la Comisión de Puertos se transformó en el Departamento de Obras Marítimas, dependiente de la Subsecretaría de Marina. Luego, en 1942, pasó a ser parte del MOP denominándose Departamento de Puertos. Sin embargo, es a partir del 29 de Julio de 1953 que nace la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas.

Con la promulgación de la ley 19.542 de 1997, que moderniza el sector portuario estatal de Chile, la Dirección de Obras Portuarias dejó de tener la responsabilidad en la construcción de puertos del Estado, pasando a ser función y obligación de cada una de las 10 Empresas Portuarias del Estado que se crearon a partir de dicha ley, la generación de nuevos proyectos en infraestructura portuaria de sus respectivos puertos.

Es así como la Dirección de Obras Portuarias a contar del año 2000, cesó la inversión en puertos comerciales del Estado y redestinó las iniciativas de inversión a programas sociales en el ámbito portuario y costero. Éstos son: Programa de Infraestructura Portuaria de Conexión de Zonas Geográficamente Aisladas, Programa de Infraestructura Portuaria Pesquera Artesanal, Programa de Infraestructura de Mejoramiento del Borde Costero, Programa de Infraestructura Portuaria de Protección de Riberas, Programa de Infraestructura para el Turismo y Programa de Conservación y Fiscalización.

Dirección General de Aguas convoca a concurso científico juvenil 2011

• Ganadores viajarán a representar a Chile en el Stockholm Junior Water Prize que se realiza anualmente en el marco de la Semana Mundial en Estocolmo, Suecia.

• La recepción de trabajos es hasta el 22 de noviembre de 2010.

La Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas y el Comité Nacional para el Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO (CONAPHI), invitan a participar a estudiantes de educación media y profesores de todo el país a una nueva versión del Concurso Junior de Agua.

El grupo ganador podrá representar a Chile en la versión internacional del certamen, el Stockholm Junior Water Prize, que se llevará a cabo en Suecia durante septiembre de 2011.

La competencia tiene como propósito incentivar en los y las jóvenes chilenas la realización de investigaciones científicas y/o tecnológicas que tengan como norte apoyar la investigación y el desarrollo de los recursos hídricos del mundo y promover esfuerzos para mejorar la conservación del agua.

En el concurso podrán participar equipos de trabajo de hasta dos estudiantes que en septiembre del 2011 tengan entre 15 y 19 años, más un profesor guía. Además, el grupo puede contar con un asesor científico externo declarando en el formulario de presentación la naturaleza de su colaboración.

Las características de la investigación serán evaluadas en base a su impacto y contribución para mejorar la calidad de vida. Serán mejor valorados aquellos trabajos que entreguen propuestas innovadoras a problemas sin solución, con una metodología y experimentación clara, además de proporcionar una proyección y continuidad al proyecto.

Es importante destacar también que no se aceptarán trabajos que sean una recopilación de datos o descripción de soluciones preexistentes o que incluyan experimentación con animales, que utilicen con ellos técnicas quirúrgicas, elementos tóxicos o condiciones ambientales extremas.

El jurado está compuesto por profesionales de primer nivel y de amplia experiencia en la gestión del recurso hídrico, pertenecientes a universidades, organismos estatales y empresas auspiciadoras del certamen.

The Stockholm International Water Institute, SIWI, es la organizadora de la versión internacional que cuenta con el Real Patrocinio de Su Majestad la Princesa Victoria de Suecia en el marco de la semana Mundial del Agua que se desarrolla en Estocolmo.

Ganadores 2010 se preparan para representar a Chile en Suecia.

Con el estudio “Acuiponia: un biosistema integrado”, los alumnos del Colegio Santa Teresa De Los Andes, de la región de Aysen, Nicolás Aedo y Víctor Morán, obtuvieron el primer lugar en la X versión del Concurso Junior del Agua y alistan sus maletas para representar a Chile entre el 4 y 10 de septiembre en el Stockholm Junior Water Prize, SJWP.

Su preparación consta del coaching que les realizará el Programa Inglés Abre Puertas del Ministerio de Educación y además, preparan los posters que serán utilizados de apoyo mientras sean entrevistados por el jurado internacional.

Los jóvenes, de segundo y cuarto medio, respectivamente, desarrollaron un sistema integrado en el cual conviven truchas, bacterias y lechugas: las bacterias degradan los desechos orgánicos de estos peces y luego éstos son asimilados por las lechugas, completando un círculo virtuoso que permite el desarrollo de estas especies y la purificación del agua, en ciclos de tres semanas.

Los sistemas acuipónicos son sistemas de recirculación para la acuicultura, que producen peces y plantas a la vez. Esta producción simultánea es posible dado que los requisitos del sistema para el crecimiento de peces son muy similares a los requisitos necesarios para el cultivo de plantas. Están diseñados para cultivar grandes cantidades de peces en volúmenes relativamente pequeños de agua debido a su capacidad de tratar el agua para remover los productos tóxicos y luego reutilizar el agua.

Este sistema permite disminuir la presencia de un compuesto altamente tóxico como el amoniaco en las aguas, lo que indica que ésta sería una excelente alternativa para mejorar la calidad de las aguas residuales provenientes de crianzas de peces, antes de devolver éstas a los cursos de agua.

“Descubrimos que la acuiponía es un sistema muy utilizado en países donde los recursos hídricos son escasos. El tema nos pareció interesante y desafiante a la vez, además de las múltiples aplicaciones que tiene este sistema”, explicaron los estudiantes. “Estimamos que este sistema puede además incorporar una aplicación productiva, siendo parte de un policultivo de hortalizas que pretendemos implementar a mayor escala algún día”.

El ciclo funciona así: Los peces excretan nitrógeno a través de sus branquias en forma de amoniaco. Las bacterias (que se encuentran naturalmente en ríos y lagos) convierten el amoniaco a nitrito y luego a nitrato. El amoniaco y el nitrito son tóxicos para los peces pero el nitrato es relativamente inofensivo y es la forma de nitrógeno preferida por las plantas. “Es la relación simbiótica entre peces y plantas la que permite que los sistemas acuipónicos sean una alternativa razonable a la hora de diseñar un sistema para cuidar nuestro vital sistema hídrico”, explican los estudiantes.

La convocatoria está abierta, ahora dependerá de los y las jóvenes entusiastas y creativas interesadas en el recurso hídrico, ser parte de la solución.

Informaciones en:

www.juniordelagua.cl
www.dga.cl
www.ineh.cl