MOP adjudicó diseño para rompeolas en Playa Brava de Iquique

El proyecto está a cargo de la Dirección de Obras Portuarias, tiene un plazo de ejecución de 475 días y es financiado por el Gobierno Regional de Tarapacá.

El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Obras Portuarias, adjudicó el diseño para la construcción del rompeolas que habilitará Playa Brava para el baño. El martes 27 de abril la Contraloría tomó razón del contrato que ejecutará la empresa Baird & Associates S.A. en un plazo de 475 días por un monto de $505.500.000, financiamiento correspondiente al Gobierno Regional de Tarapacá.

Una vez que la empresa consultora cumpla con los trámites administrativos propios de la adjudicación, deberá comenzar a trabajar en la realización de un proyecto completo con la geometría óptima del rompeolas de la playa y descripción de cada una de las obras necesarias para su desarrollo, de manera de proporcionar una adecuada protección para el uso seguro de los bañistas.

Como insumo básico se cuenta con el anteproyecto mandatado por la Municipalidad de Iquique, el cual deberá ser optimizado mediante modelos matemáticos y físicos tridimensionales y bidimensionales.

El rompeolas permitirá aumentar en más de 1.700 metros la cantidad de playa apta y segura para el baño, sumándose a los 900 metros de playa Cavancha. La iniciativa es parte del Convenio de Programación suscrito en julio del año pasado entre el MOP y el Gobierno Regional de Tarapacá por $17.459 millones, para fortalecer la actividad productiva y turística con 15 proyectos que beneficiarán al borde costero y caletas pesqueras de las comunas de Iquique y Huara.

Seremi de Obras Públicas asistió a participación ciudadana sobre la construcción del embalse Umiña

En la actividad estuvieron presentes diversas autoridades regionales como el Gobernador de la Provincia del Tamarugal Espártago Ferrari, el Seremi de Agricultura Gino Pizarro, el Alcalde de Camiña Sixto García, y el Director Regional de Indap Marcelo Hernández.

Con la presencia de autoridades regionales y de la comunidad de Camiña, se llevó a cabo la cuarta y última participación ciudadana en la cual se dieron a conocer los estudios de factibilidad del Embalse Umiña, por parte de la Dirección de Obras Hidráulicas y la empresa Arrau Ingeniería E.I.R.L que llevó a cabo los estudios.

En la ocasión, se informó a la comunidad y autoridades de la región sobre el proyecto y resultados del estudio técnico, que incluyó la selección del mejor sitio de presa localizado en Alpajeres; identificó y evaluó los daños producto de crecidas en el valle de la quebrada de Camiña; se plantearon escenarios de estudio en base a los tres posibles usos del embalse como lo son el control de crecidas, el riego y la generación hidroeléctrica; y se determinaron los beneficios y costos para cada escenario, los impactos ambientales y la evaluación económica.

El Seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, se dirigió a los presentes destacando que el proyecto se está realizando para el beneficio de la comunidad explicando la diferencia en cuanto a cómo afectaría a la zona una crecida no controlada al hacer el embalse en Umiña y no en Alpajeres, destacando la factibilidad del proyecto que plantea la construcción del embalse en ésta última localidad.

En la actividad estuvieron presentes diversas autoridades, entre ellas el Gobernador de la Provincia del Tamarugal Espártago Ferrari, el Seremi de Agricultura Gino Pizarro, el Alcalde de Camiña Sixto García, y el Director Regional de Indap Marcelo Hernández.

Nuevo Camino peatonal para visitantes de la Fiesta de la Tirana será acondicionado por el MOP

En la ocasión se abarcaron temas relacionados al by pass de Pozo Almonte, a la mejora del acceso a Guatacondo y a la implementación de la Campaña “Yo limpio mi camino”, de la Dirección de Vialidad del MOP.

La habilitación de un camino peatonal ubicado en el cruce de la ruta 5 en el sector de la ex salitrera Victoria, que será utilizado por los visitantes y peregrinos que asisten a la fiesta de la Tirana cada año, es uno de los proyectos que desarrollarán a partir de la próxima semana la Municipalidad de Pozo Almonte a cargo de su Alcalde Augusto Smith en conjunto con el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas Robinson Rivera.

El camino que contempla material granular de la zona, estará habilitado para la festividad pudiendo cientos de visitantes recorrer una ruta peatonal segura para poder realizar su peregrinaje.

En la reunión realizada en la Minicipalidad de Pozo Almonte, el Seremi de Obras Públicas destacó su deseo de trabajar en conjunto con el Alcalde de dicha comuna y así avanzar en diversos proyectos cuyo principal objetivo es el bienestar para la comunidad.

Asimismo, en la ocasión se abarcaron temas relacionados al by pass de Pozo Almonte, a la mejora del acceso a Guatacondo y a la implementación de la Campaña “Yo limpio mi camino”, de la Dirección de Vialidad del MOP, la que busca informar a los usuarios viales y a la comunidad en general, sobre los procedimientos y acciones para mantener limpios y despejados de escombros y basuras los caminos de uso público, implementando para ello, medidas que disminuyan la contaminación y que a su vez su limpieza se mantenga en el tiempo, realizando una Educación Vial dirigida primeramente a los usuarios viales y peatones, y posteriormente se complemente en colegios, liceos, jardines y sistemas de transportes, entre otros.

MOP entrega libro “Chile 2020. Obras públicas para el desarrollo”

Consolidar el crecimiento económico de la región con acciones que también resguarden la calidad de vida de la población y cuidado del medio ambiente, fue la visión formulada por la comunidad, la que forma parte del libro “Chile 2020. Obras Públicas para el desarrollo”, confeccionado por el Ministerio de Obras Públicas.

El texto fue presentado por el seremi del MOP, Christian Suárez Parrao, en una ceremonia encabezada por la gobernadora de Iquique, Mirian Escobar, que contó con la asistencia de representantes de los organismos públicos y privados que participaron en los talleres de trabajo organizados por Obras Públicas en el 2008 y 2009.

La autoridad explicó que el libro forma parte del compromiso asumido por el ministerio tras constatar que el crecimiento registrado por el país en las últimas décadas, como resultado de la inversión en infraestructura, obliga a visualizar el futuro e identificar las obras que necesitará la región para potenciarse tanto en lo económico como en lo social.

Se trata de un trabajo de casi dos años realizado en todo Chile, que en la Primera Región involucró la participación de 100 personas del sector público y privado, y que tiene por principal objetivo orientar respecto a la infraestructura que se necesitará materializar en la próxima década.
“Los temas que fueron destacados por los asistentes fueron mejoramiento de la conectividad a través de la ruta Huara Colchane; mejoramiento de la infraestructura aeroportuaria; ferrocarril con la habilitación de estaciones de transferencia; infraestructura para el abastecimiento del agua”.

Destacó además el apoyo de la Cámara Chilena de la Construcción, que fue el socio estratégico en la difusión y realización de los talleres de trabajo así como también lo fueron las universidades y colegios profesionales.

Asimismo la gobernadora, tras saludar a los presentes, destacó que el trabajo realizado por el MOP forma parte de la nueva forma de hacer las cosas, de avanzar, de visualizar las obras que mejorarán la calidad de vida de las personas.

OBRAS

La autoridad explicó que junto a los libros, el MOP también elaboró una separata, denominada “Tarapacá 2020. Obras Públicas para el desarrollo”, la que concentra las propuestas para la región, así como también la visión y objetivos estratégicos acordados por quienes asistieron a los talleres.

Dicho texto fue difundido entre dirigentes sociales y gremiales de la región, a fin que conozcan los proyectos que demandará la región en la próxima década.

La propuesta regional indica que deberá existir una infraestructura para la integración nacional y con el resto del continente; que la inversión en infraestructura debe potenciar el turismo; la red vial tiene que aportar a los objetivos del desarrollo regional; se deberá invertir en infraestructura de abastecimiento para el riego y otras actividades; que las obras no deben afectar ni perjudicar los recursos naturales, todo ello centrado en mejorar la calidad de vida en las ciudades y pueblos que conforman la región.

MOP realiza positivo balance de 2009 e informa inversión para el 2010

“Durante el 2009 se invirtió un presupuesto sectorial de 30.734 millones de pesos, recursos a los que se suman los provenientes del FNDR que alcanzan a los $1.500 millones, los 10 mil millones de pesos correspondientes a la remodelación del aeropuerto y los 4.029 ejecutados por mandato a la dirección de Arquitectura”. Todo lo anterior, agregó la autoridad, permitió generar 7 mil empleos en la región.

OBRAS 2009

Suárez Parrao señaló que el 90% de la inversión 2009 correspondió a obras viales, de conservación y mantención de caminos, siendo el resto destinada para obras de regadío, agua potable rural, mejoramiento de caletas y asesorías.

Entre las obras más relevantes ejecutadas el año pasado el seremi mencionó la finalización del primer tramo en estándar internacional de la Ruta Huara – Colchane, el inicio de los estudios de vialidad estructurante de Iquique correspondientes al nuevo acceso a Iquique, la nueva costanera y la conexión Rotonda El Pampino con Bajo Molle.

Asimismo destacó el mejoramiento de la seguridad vial, siendo dos las obras emblemáticas como el reforzamiento de los taludes de la ruta A 16 y las barreras de hormigón instaladas en esta misma ruta.

“También se dio inicio a la licitación del diseño del rompeolas para Playa Brava, una megaestructura para la cual se dispone de 11 mil millones de pesos para su futura construcción”.

Mención especial, principalmente por el impacto en la calidad de vida y seguridad de los usuarios, es el trabajo vial ejecutado en la ruta 5, en la cual ya fue inaugurado el tramo Huara-Cuya y en la que hoy se avanza con el sector de Sara-Huara. “Esta última corresponde a una inversión de más de 8 mil millones de pesos que nos permitirá tener saneada la ruta 5 en toda la extensión de la región, desde Cuya a Quillagua”.

En Obras Hidráulicas se efectuaron los estudios de prefactibilidad del embalse de la quebrada de Camiña, cuyo informe final estará disponible el mes de Marzo del presente año. La remodelación del aeropuerto Diego Aracena que implica una inversión de 400 mil Unidades de Fomento y el término de las obras marítimas de la Caleta Guardiamarina Riquelme, fueron grandes obras “que permiten decir que fue un año exitoso en el que se ejecutaron grandes obras e implicó el inicio de trabajos de gran relevancia”, dijo Suarez.

2010

El director regional de Planeamiento, Fernando Vilches Santibáñez, informó que la inversión del 2010 del MOP Tarapacá será de 38.599 millones de pesos, lo que equivale a un incremento del 25% respecto al año anterior.

En el presente año se culminarán obras iniciadas en años anteriores, además de presentar la continuación de otros estudios necesarios para avanzar en la ejecución de grandes proyectos de infraestructura de la región.

“Tal como lo comprometió la presidenta Michelle Bachelet se terminará la pavimentación del Corredor Bioceánico Huara Colchane, las obras terrestres de la Caleta Guardiamarina Riquelme, se iniciarán las obras de reposición de la Escuela Santa María de modo de que esta esté disponible para la comunidad estudiantil el año 2011.

En materia de la vialidad estructurante, se licitará nuevamente el diseño de la nueva rotonda el pampino y el nuevo acceso al puerto y adjudicará el diseño del rompeolas y la construcción de las dobles calzadas concesionadas Iquique – Humberstone e Iquique Aeropuerto, una obra que alcanza una inversión de 5 millones de UF”, afirmó el seremi.