Dic 31, 2009 | Sin categoría
Entre las obras que contemplará la obra para la ruta A-16 se encuentran: mejoramiento de calzada existente; construcción de intersección a desnivel con ruta 5; construcción segunda calzada entre ruta 5 y Alto Hospicio; creación de zonas de accesos y retornos; creación de zonas especiales (plaza de pesaje, área de servicio, plaza de peaje); señalización, demarcación y sistema de contención vial; modificación de servicios húmedos modificación de servicios secos; construcción variante Humberstone mantenimiento Alto Hospicio – Iquique:
En tanto que para la ruta A-1 se contemplan: mejoramiento de calzada existente; creación de zonas de accesos y retornos; creación de zonas especiales (plaza de pesaje, área de servicio, plaza de peaje); señalización, demarcación y sistema de contención vial y modificación de servicios húmedos.
La inversión estimada para el Proyecto Alternativas de Acceso a Iquique es de 5 mil Unidades de Fomento.
Los ingresos de la concesión se obtendrán a través del cobro directo de peajes a los usuarios, que según las estimaciones realizadas, no permitirán financiar todas las obras propuestas y los costos de operación y mantención, lo que motivó a que en mayo pasado el gobierno regional de Tarapacá y el MOP firmaron un convenio que establece un subsidio.
APERTURAS
El seremi recordó que las aperturas técnicas y económicas del proyecto serán realizadas en mayo del próximo año, estimándose junio como fecha para la adjudicación de las obras y siendo el año 2013 el establecido para el inicio de operación de las vías.
Dic 19, 2009 | Sin categoría
Los habitantes de la localidad de Matilla, comuna de Pica, vivieron una pequeña fiesta la tarde de viernes tras participar en la ceremonia de bendición del remozado estanque de riego de la localidad.
La actividad contó con la presencia del intendente Miguel Silva Rodríguez, la gobernadora del Tamarugal, Gabriela Hip, del seremi de Obras Públicas, Christian Suárez Parrao y el director nacional de Obras Hidráulicas, Juan Antonio Arrese Luco, además del representante regional de ese servicio, Roberto Flores Feliú y directores de servicios relacionados
Fue la propia comunidad, a través de la asociación de propietarios agrícolas y regantes de la vertiente de Chintaguay, la que organizó la ceremonia e invitaron a las autoridades a dicho encuentro, de tal forma de festejar una etapa de gran importancia para ellos, como es poner en servicio como corresponde una obra esperada por todos, la que fue ejecutada por el ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección Regional de Obras Hidráulicas.
La ceremonia contempló la bendición oficiada por el sacerdote Walter Sánchez de la parroquia San Andrés de Pica, para continuar con una Ch’alla, tradición aymara en honor a la Pachamama y que consiste en derramar un poco de alcohol sobre el suelo, implementos o herramientas que serán estrenados.
OBRA
Según explicó el director nacional de Obras Hidráulicas, el trabajo realizado consistió en la conservación del sistema de regulación de agua para riego de Matilla, obras que implicaron una inversión de 263 millones 276 mil pesos y que establecieron obras como reparación de grietas, colocación de material estabilizado, implementación de un radier y muros de hormigón, además de las interconexiones hidráulicas,
Dicho trabajo, destacó la autoridad, son de vital importancia para la población del sector, principalmente por los beneficios sociales y económicos que tiene para quienes viven de la agricultura, lo que es aún más significativo cuando se toma en cuenta que el estanque lleva 42 años de servicio.
La nuestra infraestructura con que cuenta la comunidad de regantes de Matilla tiene una infraestructura que permite almacenar los 1.200 metros cúbicos de agua con un caudal de 9,25 litros por segundo, los que serán útiles para cubrir la superficie de regadío de más de 15 hectáreas.
Junto con la conservación del estanque, explicó el sermi de Obras Públicas, Christian Suárez, se trabaja en coordinación con la comunidad, con el fin de efectuar el traspaso de infraestructura de riego del Estado a los regantes poseedores de los derechos de agua, con lo cual, entre otras ventajas, podrán aumentar su capacidad de crédito y contar con un sistema de administración más autónoma de la obra.
Asimismo el intendente Miguel Silva señaló que “en el desierto, en este oasis, el agua es vida y de eso debemos encargarnos de preservarla. Gracias al trabajo mancomunado se logró este gran proyecto, quizás esto marque el desarrollo de Matilla. Como región esta obra está dando respuesta a quienes más lo necesitan. La presidenta Bachelet agradece el trabajo mancomunado que ustedes, los agricultores realizaron para concretar este sueño”.
Destacó que la reconstrucción es una obra social y productiva para Matilla, “aquí se cumplen dos elementos importantes; el primero entregar seguridad de riego a pequeños agricultores que viven de esto; y en segundo lugar en el marco de un año de crisis ésta fue una obra ejecutada con la absorción de mano de obra impulsada por el Gobierno”.
CEREMONIA
El pueblo determinó que antes que fuese puesta en servicio la obra, ésta debía ser bautizada a fin de reforzar sus creencias católicas y como muestra de fe al patrono San Antonio.
Junto con ello y por ser una comunidad aymara, los habitantes también optaron por ejecutar una Ch’alla, para así agradecer a la Pachamama.
Asimismo el presidente de la Asociación de Propietarios Agrícolas, Mario Araya, destacó la labor del MOP de cubrir las demandas que provienen de la comunidad aymara.
Dic 15, 2009 | Sin categoría
El acto fue encabezado por el seremi de OO.PP., Christian Suárez, contando también con la asistencia del director regional de Obras Portuarias, Mauricio Montealegre.
La oferta económica más baja de las tres empresas que manifestaron interés en ejecutar los diseños, registró un valor de 505 millones de pesos que correspondió a la empresa Baird y Asociados. Las otras dos empresas que presentaron sus ofertas fueron PM Ingenieros, por un monto de 599 millones de pesos; y GSI Ltda por 819 millones de pesos.
Montealegre informó que ahora corresponde evaluar las ofertas económicas y ponderarlas con las técnicas, a fin de determinar cual es la más conveniente.
Asimismo el seremi explicó que, considerando que el monto inicial para realizar tal proyecto es de 432 millones de pesos provenientes del FNDR, se presentará la alternativa más adecuada al Core a fin de acceder a los recursos faltantes. La modalidad podría consistir en redistribuir los recursos establecidos en el convenio Gore-MOP de “Infraestructura de fomento al turismo y apoyo a la pesca artesanal de la región de Tarapacá”.
DISEÑOS
Los diseños de ingeniería contemplan medición de oleaje, corrientes y sondajes, como también la construcción de un modelo físico a escala que simulará el funcionamiento del rompeolas con distintas magnitudes de oleaje, corrientes, movimiento de arenas, entre otros factores, de forma de disponer del diseño definitivo a principios del 2011 para posteriormente licitar la ejecución de las obras.
“Estos estudios son de gran importancia, pues de ellos depende el diseño del mejor proyecto posible y así concretar una obra que servirá a todos, ya sea a quienes vivimos en la región como a quienes nos visitan, sin duda será una obra que potenciará el turismo”, señaló el seremi.
El proyecto en si consiste en la construcción de un rompeolas sumergido en playa Brava que potenciará el borde costero creando una oferta de 1700 metros de espacio público para disfrutar en familia, obra que requerirá una inversión superior a los 10 mil millones de pesos.
Dic 10, 2009 | Sin categoría
Conocer la nueva tecnología que la dirección regional de Vialidad utiliza para las obras de reposición de la ruta 5 (entre los kilómetros 1.800 y 1.840), fue el objetivo de la visita que realizaron al lugar cerca de 50 funcionarios y funcionarias del servicio.
La actividad fue liderada por el director regional de Vialidad, Guillermo Mesías y contó con la presencia del jefe nacional del departamento de Laboratorio de Vialidad.
La comitiva tuvo la oportunidad de conocer cómo opera la máquina de reciclaje de asfalto, llamada Wirtgen, que reduce las emanaciones al medio ambiente y evita el levantamiento de material particulado. La técnica permite aplicar una carpeta asfáltica de 5 centímetros para constituir una carpeta de rodado terminada en excelentes condiciones, según destacó Mesías. Con la máquina se logra avanzar 600 metros diario, lo que equivale al doble de lo que establece el sistema tradicional (menos de 300 metros aproximadamente).
El personal también conoció de las máquinas pulidoras de base y terminadora de asfalto, equipos de última generación en reparación de carretera. En la oportunidad se explicó el funcionamiento de las máquinas y del impacto positivo que tendrá la obra, esto es seguridad vial, disminución en los tiempos de traslado y aumento de la vida útil de los vehículos.
RUTA
La reposición de la ruta 5, sector Sara-Huara, permitirá dar mayor seguridad al usuario, esto porque las obras contempladas son mejoramiento del camino con carpeta asfáltica incluyendo el sector denominado by pass Baquedano, construcción de paraderos de buses, zona de aparcamiento para vehículos particulares y transportistas, además de demarcación y señalización vial.
La inversión total e la obra es de 8.876 millones de pesos, la que es financiada con recursos sectoriales.
Para evitar inconvenientes a los usuarios, destaco Mesías, se habilitaron desvíos en la carretera, los que están debidamente señalizados.
Dic 9, 2009 | Sin categoría
Agradecidos se manifestaron los pobladores de Sipiza, comuna de Huara, con las obras que ejecuta el ministerio de Obras Públicas a través de la dirección de regional de Vialidad, tras las cuales contarán con un acceso más seguro a la localidad.
Sixto Llanes, representante de la comunidad, señaló “estar muy agradecido ya que se sienten escuchados y su mayor anhelo es que esta vía de comunicación terrestre pueda llegar lo mas cercana al pueblo”.
El dirigente afirmó que “que estamos consientes que todo el trabajo no se puede hacer de un día para otro, pero nuestros ancestros, abuelos, abuelas, niños y nosotros tenemos mucha fe y damos gracias por este gran paso que esta dando Vialidad y el MOP”.
TRABAJO
El camino de acceso al pueblo, que está próximo al poblado de Chusmiza (km. 70,0 de la Ruta 15Ch) Provincia del Tamarugal, son ejecutados bajos la modalidad de administración directa, es decir con recursos propios de Vialidad. Las obras más relevantes que contempla el proyecto vial son excavación de terreno de cualquier naturaleza, corte de rocas y desplazamiento de estas debido a que obstaculizan la calzada para el libre transito de usuarios, permitiendo obtener un ancho de plataforma útil de aproximadamente 6,00 metros. Además se concretizará una senda de penetración que dará continuidad al camino existente, con lo cual permitirá definitivamente conectar dicho poblado a la red vial regional.
Tales labores son ejecutadas con el apoyo de maquinarias externas tales como Bulldozer Caterpillar Tipo D-9, Excavadora Caterpillar Tipo 320, con Balde Roquero y Tercera Función (martillo percutor.
Las obras comenzaron el 3 de noviembre y se estima estén concluidas la última semana de diciembre. Hasta la fecha se han removido 15 mil metros cúbicos de material, explicaron Gilberto Morales Castro, jefe departamento Conservación de la dirección regional de Vialidad y Mitchel Cartes Tamayo, inspector fiscal. Los profesionales explicaron que se han realizado visitas a terreno con la comunidad beneficiada, la cual ha manifestado su conformidad y aceptación de los trabajos realizados a la fecha.
RECURSOS
Asimismo el director regional de Vialidad, Guillermo mesías, destacó que permanentemente está solicitado recursos financieros y de equipos para cubrir las necesidades de aquellas localidades mas aisladas. “El poblado de Sipiza, junto a otros sectores altiplánicos, es una de las prioridades que hemos definido en este año para conectarlos a caminos existentes y mejorar sus accesos”.