Crean comité técnico birregional de corredores interoceánicos

El Director Nacional de Vialidad, Mario Fernández explicó que “Uno de los objetivos de este taller es dar una puesta en valor a este corredor, lo que significa no solamente el pavimento, bermas y barreras sino que entregar un cariz turístico, por lo que están considerados miradores, refugios y paraderos para que los usuarios también puedan disfrutar del camino y su paisaje”.

Sobre los corredores, Fernández explicó que en “Huara – Colchane estamos trabajando en 163 km en los dos últimos tramos con un contrato que supera los 12 mil millones de pesos y que se tendrá pavimentado el 2010. Arica-Tambo Quemado ya está totalmente pavimentado, lo que estamos haciendo como Vialidad son repavimentaciones, reposiciones y conservación. En el sector del Parque del Lauca estamos desarrollando un proyecto a petición de la Conaf , viendo alternativas para que no pase muy cerca del Lago Chúngara, para no contaminar el Lago, entonces ese es un estudio que estamos desarrollando y que va a estar terminado el próximo año”.

La inversión total para los corredores Interoceánicos es de 90 mil millones de pesos la que se incrementará, ya que este tipo de obras están consideradas las respectivas conservaciones.

COMPROMISO

La declaración de intensiones firmada entre las tres entidades establece el interés de respaldar la conectividad del Corredor Interoceánico Central, del cual desprenden las rutas 11 CH Arica-Tambo Quemado y la 15 CH Huara-Colchane, carreteras que son un pilar fundamental para el intercambio comercial con los países vecinos y que además aportan al desarrollo turísticos de ambas regiones.

En ese sentido el Intendente de Arica y Parinacota, Luis Rocafull destacó que:” La declaración firmada es de gran importancia, el significado que tiene para nosotros son las oportunidades que se pueden dar. Esta es una instrucción de la Presidenta Bachelet de dar prioridad a estas rutas. Hoy no debemos trabajar de espaldas, sino que en conjunto, somos dos ciudades puertos, tenemos en común la integración con Bolivia y Brasil, por lo tanto, es una excelente alternativa que presentamos a nuestra América latina en trabajar los dos puertos en conjunto”.

Es por ello que existe el interés de compatibilizar la construcción de ambas rutas internacionales con la belleza natural de los paisajes que tiene el norte del país así como también con la diversidad cultural de los pueblos originarios.

Por su parte el Intendente de Tarapacá, Miguel Silva, fue enfático en señalar que: ”Este taller y esta declaración que se firma hoy viene a ratificar que por más que se pueda dividir el país en regiones hay muchas cosas que como zonas nos hermanan y nos hacen trabajar en conjunto. El Corredor va en ese sentido y tiende a trabajar para que se potencie tanto Arica y Parinacota como Tarapacá con este corredor interoceánico. Lo importante es que no solamente nos preocupemos del camino como estructura, sino en que lo que bien más adelante. No ser ciudades de servicios, no ser pasadizos desde el Atlántico hacia el Pacífico, sino que ser ingeniosos en cuanto a que los productos que salgan hacia el Asia Pacífico y los que venga como producto, como materia prima desde allá a Sudamérica tenga el valor agregado que corresponde y en ese sentido va a ganar no solamente nuestro país sino que los países vecinos”.

.COMITÉ

El comité técnico regional está integrado por directores regionales de los servicios regionales de Arica-Parinacota y de Tarapacá, siendo presidida por el jefe de proyecto de Corredores Interoceánicos. La instancia tiene carácter resolutivo en los temas que afectan al proyecto y propositivo en materias que involucra a la región.

La conformación del comité forma parte de los compromisos asumidos en la Declaración de La Paz firmada en diciembre de 2007 por los Jefes de Estado de Chile, Bolivia y Brasil, de impulsar el corredor bioceánico que los une y potenciar la creación de un espacio económico más integrado, mejorar la inserción internacional, fortalecer los enlaces terrestres entre los principales centros de producción con los puertos del pacífico y del atlántico y abrir nuevas conexiones hacia los mercados externos.

Obras de aeropuerto registran un 75% de avance

Un 75% de avance registran las obras de ampliación del aeropuerto Diego Aracena de Iquique, antecedente que permite pensar que antes que la fecha estipulada, que es el mes de marzo, podría ser entregado el recinto.

Así lo señaló el seremi de Obras Públicas, Christian Suárez Parrao, luego de realizar un recorrido por las nuevas dependencias, actividad que fue guiada por el gerente general de la empresa Aerotas que ejecuta el proyecto, Alfredo Carvajal.

La autoridad de OO.PP., junto al inspector fiscal de la obra, Jorge Pacheco, conoció los cambios que registrará el aeropuerto, los que tiene por objetivo proporcionar a la ciudad un recinto con el tamaño adecuado para cubrir la demanda de pasajeros que llegan a ese lugar.

Según destacó el ejecutivo de la empresa, el aeropuerto se perfila como uno de los más importantes del norte, con una plataforma clave para la actividad turística, comercial y para el sector exportador.

OBRAS

Las obras, que comenzaron en enero del presente año y se proyectan para marzo de 2010 o incluso antes, abastecerán al lugar con las comodidades para los 350 mil usuarios que se embarcan anualmente.

Los trabajos implican una inversión total de 12 millones de dólares, dinero destinado para ampliar el edificio terminal y aumentar la superficie en un 75%, aumentando además de 124 a 360 estacionamientos de vehículos, un nuevo puente de embarque, nueva vialidad interna, una planta de tratamiento de agua y obras para la Dirección General de Aeronáutica Civil. En estas últimas se encuentra la torre de control que mide 20 metros de altura y que la posiciona como la segunda más alta del país luego de la de Santiago.

Vialidad y Collahuasi firman convenio para mejorar ruta A-687

La alianza entre el sector público y privado en pro del desarrollo y bienestar de la comunidad es un desafío que entiende y asume el ministerio de Obras Públicas. Y es que ese sistema permite no sólo sacar adelante importantes iniciativas sino principalmente optimizar los recursos públicos.

Muestra de ello es el convenio que suscribirá el MOP a través de la Dirección Regional de Vialidad con la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, el que tiene por objetivo mejorar el estándar de la ruta A-687.

Así quedó establecido en la ceremonia de firma del acuerdo realizada en dependencias de Vialidad, en la que estuvo presente el seremi de OO.PP. Christian Suárez, el director de Vialidad, Guillermo Mesías; Luciano Malhue, jefe de relaciones con la comunidad de la compañía minera y Carolina Hermans, superintendenta legal de la empresa minera.

OBRA

El convenio permitirá la ejecución del proyecto denominado “Mejoramiento y Conservación de la Ruta A-687”, que abarca desde el Cruce Ruta A-651 – Laguna del Huasco –Ujina – hasta el empalme de la ruta A-85, cubriendo desde el kilómetros 0 hasta el 124.

Establece que la empresa minera se compromete a ejecutar obras de seguridad vial por un monto de $ 366.373.917, mientras que la dirección de Vialidad asume el compromiso de proporcionar el recurso humano (con pago de horas/hombre) y los equipos necesarios para la realización del proyecto, lo que equivale a $ 42.260.310.

La inversión implicará trabajos de demarcación de eje y líneas laterales en toda su longitud.
Mesías explicó que el aporte de Vialidad estará a cargo de la dirección provincial ubicada en Pozo Almonte, utilizando la modalidad de administración directa. Explicó que los trabajos ya comenzaron, pues sólo faltaba formalizar el acuerdo, el que permitirá aumentar el estándar de seguridad de la ruta, “todo lo relacionado a seguridad, con pintura y señalética que perciba el usuario”.

Asimismo el seremi destacó que el acuerdo permitirá apalancar recursos a fin de ofrecer a la ciudadanía carreteras en buen estado.

TURISMO

Luciano Malhue dijo que el convenio permitirá efectuar una mantención a la ruta que además es el corredor logístico de la empresa minera. “Por eso es de gran relevancia que esté en buenas condiciones y disminuir los riesgos”. El representante de la compañía minera destacó que el acceso además es utilizado por los visitantes que se trasladan hasta el sector para conocer y recorrer el salar del Huasco y otras localidades, “por lo que los trabajos también beneficiarán al turismo de la región”.