Vialidad mejora la conectividad de vecinos de Laonzana en la Quebrada de Tarapacá

Vialidad mejora la conectividad de vecinos de Laonzana en la Quebrada de Tarapacá

La Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas en Tarapacá informó que los trabajos de conservación de la Ruta A-545; cruce A-555, sector Laonzana – Puchurca, en la Provincia del Tamarugal, presentan en la actualidad un 62% de avance físico.

La información fue confirmada por el Seremi de Obras Públicas, Patricio Altermatt Selamé, tras verificar en terreno el avance de los trabajos junto al Director Regional de Vialidad, Manuel Burgos Barría.

El Seremi MOP explicó que estos trabajos “tienen por finalidad entregar una solución definitiva a los efectos de las crecidas del Río Tarapacá en el sector de Angostura de Mages, a través de la construcción de un nuevo trazado para prevenir la destrucción de la ruta y la pérdida de conectividad debido a los efectos de las lluvias estivales”.

El contrato donde trabajan 81 personas, inició obras en septiembre del 2019, tiene una inversión sectorial MOP de $2.715 millones y considera tronaduras para el ensanche del camino de acceso al poblado de Laonzana en la Quebrada de Tarapacá.

CONSORCIO

Los trabajos ejecutados por el consorcio FV-Apia Limitada avanzan con la limpieza de derrumbes (100% de ejecución), construcción de terraplenes (88%), excavaciones (100%), corte en roca (61%), construcción de gaviones (100%), revestimiento de gaviones (94%), colocación de cajones (100%), obras de encauzamiento (100%), entre otras obras.

El director regional de Vialidad, Manuel Burgos, explicó que “las obras en la ruta incluyen la construcción de un nuevo trazado a una altura mayor con respecto al trazado actual para mantener el camino transitable ante las crecidas y junto a ello la protección de la plataforma por enrocados que den mayor seguridad y resistencia frente al arrastre del río Tarapacá”.

La conservación de la Ruta A-545; cruce a-555, sector Laonzana – Puchurca, también incluye la instalación de un sello asfáltico superficial simple, demarcación y señalización, mejorando así significativamente la seguridad vial. Considera, además, la ejecución de obras de drenaje como badenes y obras de arte.
MOP entrega a comunidades de Pica y Pozo Almonte obras de conservación vial

MOP entrega a comunidades de Pica y Pozo Almonte obras de conservación vial

En una visita inspectiva, el Seremi de Obras Públicas, Patricio Altermatt Selamé, junto al Director Regional de Vialidad, Manuel Burgos Barría, recorrieron la Ruta A-665 que fue intervenida con trabajos de conservación desde el kilómetro 0 (empalme con la longitudinal norte Ruta 5) hasta el kilómetro 30, en el sector de La Huayca, en 2 contratos simultáneos.

La primera obra, aún en ejecución, está a cargo de la Empresa Sembler, desde el kilómetro 0 al 10 (poblado de La Tirana), requirió de una inversión de $1.400 millones, considerando distintos tipos de trabajos para recuperar la carpeta de rodado, mejorando notablemente el estado actual de la ruta.
La Empresa Constructora Fénix S.A., abordó desde el kilómetro 10 al 30, permitiendo recuperar, mantener y mejorar el estándar de servicio de la Ruta A-665. Entre las obras se incluyó reciclado de capas granulares simples, tratamiento superficial doble con polímero, base granular, señalización horizontal (demarcación de pavimento y tachas) y señalización vertical. Y en los sectores de los pueblos de La Tirana y La Huayca se consideró la colocación de mezcla asfáltica en caliente. Las obras tuvieron una inversión de $1.842 millones.
Respecto a las obras, el Seremi Patricio Altermatt señaló que “hace más de 20 años no había un mejoramiento de la Ruta A-665, y estamos muy contentos, porque estos trabajos permitirán mejorar las velocidades de desplazamiento de los pobladores y la seguridad en el trayecto, de una zona eminentemente turística. Estamos en coordinación con los alcaldes de Pica y Alto Hospicio para mejorar su infraestructura”, reconoció.
ALCALDE DE PICA
En el sector de Matilla, el Seremi de Obras Públicas junto al Director Regional de Vialidad, fueron recibidos por el alcalde de la Ilustre Municipalidad de Pica, Iván Infante Chacón, con quien inspeccionaron las obras de conservación de emergencia de la Ruta A-755.
Los trabajos a cargo de la empresa San Felipe S.A., que ascendieron a $1.750 millones, tuvieron como objetivo devolver el estándar original de la plataforma de la Ruta A-755 (que conecta con la Ruta 5 en el sector de Pintados) y la reparación de la infraestructura del Puente Matilla, dañado por los efectos de las precipitaciones estivales en los sectores precordilleranos registrados en los años 2019 y 2020.
“Queremos agradecer al Ministerio de Obras Públicas por estos trabajos, porque era un anhelo para los pobladores el mejorar los accesos y esto fomenta mucho el tema turístico y la seguridad de desplazamiento de los mismos vecinos”, indicó el alcalde Iván Infante.
Mejoramiento del Sistema de Agua Potable Rural de Chanavayita ya presenta un 100% de avance

Mejoramiento del Sistema de Agua Potable Rural de Chanavayita ya presenta un 100% de avance

La Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) anunció que las obras de mejoramiento integral del sistema de Agua Potable Rural (APR) de Chanavayita, caleta ubicada a 59 kilómetros al sur de Iquique, ya presentan un 100% de avance.

Durante una vista inspectiva, el Seremi de Obras Públicas, Patricio Altermatt Selamé, explicó que los trabajos en la planta desalinizadora consideró 2 etapas, las cuales totalizaron una inversión de $777 millones y beneficiará a 961 vecinos de Chanavayita, así como de otras caletas del borde costero de la Provincia de Iquique, como Caramucho, Chanavaya, Río Seco y San Marcos.

Según indicó el director regional de Obras Hidráulicas, Eduardo Cortés Alvarado, las obras a cargo de la empresa constructora Teknoriego Soluciones Ambientales Spa y Tecnorecursos, tuvieron una duración de 310 días corridos y trabajaron un total de 38 personas.

La primera etapa, por $405 millones, contempló el mejoramiento de la zona de captación de la planta desalinizadora, del recinto de impulsión, así como del recinto que contiene el proceso de tratamiento además del estanque elevado existente, junto con la ampliación del terreno donde se emplaza las dependencias del Comité de Agua Potable Rural (APR) integrado por los vecinos. También incluyó la construcción de un segundo estanque para aumentar la capacidad de la planta, con una altura de 20 metros de su torre y un volumen adicional de 100.000 litros.

La segunda etapa, por $372 millones, incluyó el mejoramiento y renovación del sistema de tratamiento de agua potable en sus etapas de ultrafiltración y osmosis inversa que son tecnologías que funcionan a alta presión, así como la unidad de limpieza y unidad de químicos y suministro.

En el recorrido por la planta desalinizadora, el Seremi de Obras Públicas y el director regional de la DOH, fueron acompañados por el presidente del Comité de Agua Potable Rural de Chanavayita, Carlos Rivera, quien destacó la renovación y ampliación de la infraestructura para beneficio de la comunidad.
Plan de apoyo al Agua Potable Rural beneficia a más de 3 mil familias de Tarapacá

Plan de apoyo al Agua Potable Rural beneficia a más de 3 mil familias de Tarapacá

El Seremi de Obras de Obras Públicas, Patricio Altermatt Selamé, dio a conocer el plan nacional de ayuda para los Sistemas de Agua Potable Rural (APR) en la región, en el marco de la emergencia sanitaria y económica que vive el país.

La iniciativa que beneficia a más 680 mil familias a nivel nacional y 3.281 en Tarapacá permitirá asegurar el normal funcionamiento de 21 sistemas APR locales, con un aporte que supera los 25 millones de pesos repartidos durante los 3 meses de aplicación del fondo en la región.

Respecto al plan, el Intendente Miguel Ángel Quezada señaló que “comprendemos que miles de familias de la Provincia del Tamarugal y del borde costero viven en el mundo rural y dependen de un sistema de agua potable. Debido a la contingencia sanitaria, producto del Covid-19, requieren del apoyo económico del Gobierno de Presidente Sebastián Piñera. Por esta razón, estamos lanzando este programa de apoyo financiero, tan importante para la salud y la vida”, indicó.

CHANAVAYITA

El Seremi de Obras Públicas, durante una visita inspectiva al APR de Chanavayita, explicó que el plan de apoyo “va directamente a la administración de estos sistemas de agua potable rural, es decir, a los Comités APR y lo que protege es que la capacidad económica de estos vitales sistemas no se vea disminuida por la situación que como país estamos viviendo. Este esfuerzo del Gobierno, en total supera los 25 millones de pesos en nuestra región en un plazo de tres meses y en un contexto nacional donde el monto de ayuda alcanza a los $4.700 millones”.

Durante su visita al APR de Chanavayita, El Seremi se reunió con el presidente del Comité de Agua Potable Rural, Carlos Rivera, quien destacó el apoyo económico para resguardar el normal funcionamiento del sistema.

El director de Obras Hidráulicas, Eduardo Cortés señaló durante el recorrido que “en esta tarea es clave la labor de los dirigentes sociales, porque son ellos los que han empujado estos sistemas de agua potable rural que llegan con agua a los sectores vulnerables de la región”.

El plan nacional ayudará potencialmente a más de 2.836 comités, cooperativas u otra forman de organización de sistemas de agua potable rural entre las regiones de Arica y Magallanes, contempla la entrega de un bono mensual para cubrir el déficit originado por el no pago de la cuenta de los usuarios de estos sistemas de agua potable rural.

En la comuna de Camiña, son beneficiados los pobladores de Chapiquilta y Moquella. En Colchane, los vecinos de Cariquima, Enquelga y Miquiljawa. En Huara, los APR beneficiados son de las localidades de Chiapa, Huaviña, Jaiña, Laonzana, Limaxiña, Pachica, Sibaya y Tarapacá. En la comuna de Pozo Almonte, Huatacondo, La Tirana y Mamiña, mientras que en Iquique, las caletas de Caramucho, Chanavayita, Chanavaya, Río Seco y San Marcos.

Toda la información necesaria, incluyendo el formulario de postulación está siendo coordinado por los profesionales de la Subdirección de Agua Potable Rural del Ministerio de Obras Públicas, a través de llamadas telefónicas y video conferencia a las directivas de los Comités de Agua Potable Rural.

En promedio la ayuda, dependiendo del tamaño del sistema de APR, oscilará entre 300 y 560 mil pesos mensuales por 3 meses. Sin embargo, los APR más grandes de la región, como La Tirana y Chanavayita, recibirán más de un millón y medio mensuales para apoyar su funcionamiento.

Entregan apoyo social a 24 funcionarios MOP

Entregan apoyo social a 24 funcionarios MOP

El Servicio de Bienestar el Ministerio de Obras Públicas entregó en la Región de Tarapacá un total de 24 bonos de apoyo social entre sus socios.

Fue el jefe de Bienestar, Raúl Ojalvo Pressac, quien entregó personalmente en cada domicilio de los beneficiados el aporte entre los residentes de las comunas de Iquique, Alto Hospicio, Huara y Pozo Almonte.

El Seremi de Obras Públicas, Patricio Altermatt Selamé, junto con valorar la iniciativa solidaria, indicó que “la promoción de la calidad de vida de los afiliados y su grupo familiar forma parte de los objetivos de la gestión del Servicio de Bienestar del MOP, considerando el impacto positivo que generan este tipo de iniciativas al interior de las familias y en el entorno laboral”.

El funcionario de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, Pedro García agradeció el apoyo social, “especialmente en estos momentos que estamos viviendo, por esta crisis mundial, debido a esta pandemia por Coronavirus. Es una gran ayuda para todos nosotros y nuestras familias”, reconoció.