por mopadmin | Nov 6, 2019 | Sin categoría
Una visita inspectiva a las obras de ampliación del Aeropuerto Diego Aracena de Iquique realizó el seremi MOP, Patricio Altermatt Selamé, en compañía del inspector fiscal Juan Pablo Ubeda.
Las obras que forman parte del nuevo contrato de concesión y consiste en la ampliación y mejoramiento del terminal de pasajeros, con dos nuevos puentes de embarque, con la finalidad de entregar un mejor servicio y comodidad para los usuarios.
“Estamos adelantándonos al crecimiento del flujo de pasajeros, además de contribuir al desarrollo de la ciudad en el ámbito comercial y turístico, ya que Iquique cuenta con una ubicación estratégica en Sudamérica para el embarque y desembarque de productos”, indicó el Seremi de Obras Públicas.
Las obras junto con permitir la ampliación y mejoramiento del Edificio Terminal de Pasajeros, consideran un nuevo edificio Cuartel SSEI y Plataforma Carro SSEI, nuevo Casino y Auditorio DGAC, nueva subestación eléctrica DGAC, ampliación edificio logístico DGAC, nuevo edificio SAR, entre otros.
Las obras también incluyen la ampliación de la plataforma de estacionamientos de aeronaves hacia al norte y hacia el sur más la ampliación del camino aeronáutico.
Adicionalmente, los trabajos consideran una nueva planta de tratamiento de aguas servidas y la ampliación de vías de acceso y circulación vehicular del aeropuerto.
Entre los beneficios del proyecto de ampliación del aeropuerto destaca la mayor capacidad de procesamiento de pasajeros embarcados, más eficacia en el control migratorio de personas y control de mercancías (incluyendo sustancias ilícitas).
También generará nuevos y mejores servicios para los usuarios, tales como asistencia a pasajeros con movilidad reducida, zona de entretención, conexión inalámbrica a Internet, mayor cantidad de estacionamiento a público en general, entre otros.
por mopadmin | Oct 15, 2019 | Sin categoría
La comunidad de Laonzana celebró con una tradicional Pawa la entrega de terreno a la empresa contratista que iniciará próximamente los trabajos de conservación de la ruta de acceso al poblado distante a 130 kilómetros al noreste de Iquique, en la quebrada de Tarapacá.
En la actividad participaron representantes del pueblo, liderados por Oriele Callpa, presidenta de la Comunidad Indígena de Laonzana; el alcalde de Huara, José Bartolo, el Seremi de Obras Públicas, Patricio Altermatt y el diputado Hugo Gutiérrez; el director regional de Vialidad, Manuel Burgos, entre otras autoridades.
En la Pawa también participaron en representación del pueblo Mariela Álvarez Callpa junto a su esposo Pedro Carrasco; Eduardo Silva Solís, Graciela López Barraza, Nilda Callpa, Lidia Callpa, Roxana Peñaranda, Matias Barrera, Eliana Ríos, Raul Peñaranda, Sergio López Barrera, Ernestina Callpa Barrera, además de Aldo Encna de la constructora FV.
El Seremi de Obras Públicas, Patricio Altermatt, explicó que las obras demandarán una inversión MOP de $2.715 millones de pesos “y nos permitirá mejorar la calidad de vida y asegurar la conectividad de los habitantes de Laonzana y sus alrededores, que durante las lluvias estivales quedaban aislados por el corte de la ruta en el sector de Angostura”.
Oriele Callpa, presidenta de la Comunidad Indígena de Laonzana, agradeció el apoyo del Ministerio de Obras Públicas para mejorar la conectividad del pueblo, recordando que el “mejoramiento lo esperamos por más de 50 años”, reconoció.
Por su parte, el alcalde de Huara, José Bartolo, junto con destacar las obras de conservación de la red vial en la quebrada de Tarapacá, anunció importantes proyectos para Laonzana, como el mejoramiento de la plaza la recuperación de la sede social.
TRABAJOS
Los trabajos de conservación de la Ruta A-545 – Cruce A-555 que conecta Laonzana y Puchurca, involucra bacheos profundos en un tramo de 10 kilómetros, con sello tipo lechada asfáltica, soluciones de socavación de plataforma, demarcación y señalización de la ruta.
En el sector de Angostura, se acondicionará la calzada bidireccional existente por medio de obras de protección fluvial, encausamiento de las aguas subterráneas que afectan el camino y evacuadas por barbacanas localizadas estratégicamente. “Sobre el terraplén se construirá la estructura del camino que estará compuesta por una base granular y tratamiento superficial simple”, explicó Manuel Burgos, director regional de Vialidad.
Adicionalmente, la nueva infraestructura vial contará con obras de arte tipo cajón en desembocadura de la subcuenca, y una bocatoma que permitirá el abastecimiento de agua al poblado de Pachica. En el kilómetro 6, se realizará un revestimiento con mampostería de piedra y para la estabilidad del suelo será tratado con un geotextil.
El proyecto de conservación rutinaria de la Ruta A-545; Cruce A-555 – Laonzana – Puchurca, Provincia del Tamarugal, tendrá una duración de 300 días de ejecución, por lo que las obras culminarán a fines de junio del próximo año.
por mopadmin | Sep 23, 2019 | Sin categoría
Una visita inspectiva a la planta Santa Rosa de Aguas del Altiplano realizó el Seremi de Obras Públicas, Patricio Altermatt Selamé, en compañía de funcionarios de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), para monitorear y constatar el proceso de potabilización del vital elemento.
“Esta inspección nos permite constatar las extremas medidas de seguridad y la aplicación de tecnología de punta que está utilizando la sanitaria local en los procesos de producción y distribución del agua potable, así como de asegurar la calidad de la misma. Esto nos da a entender que estamos lejos de encontrarnos con una situación de contaminación tal como ocurrió con la sanitaria de Osorno. Constatamos que existen implementadas medidas de seguridad, procedimientos de monitoreo del proceso de producción de agua potable y, lo más importante, inversión en nuevas tecnologías”, aseguró el Seremi MOP.
Agregó que permanentemente la SISS realiza inspecciones para certificar la normal provisión y distribución del agua potable a la población.
“Como Ministerio de Obras Públicas estamos conscientes del Cambio Climático que está afectando a Chile negativamente en relación a la disponibilidad de agua (escasez hídrica). Es por esta razón, que nos hemos enfocado en enfrentar con mucha fuerza este desafío. En una primera instancia, generando espacios de conversación que confluyan al objetivo de lograr una mayor eficiencia y también tomar conciencia de que una gran cantidad de compatriotas en la región -28 mil según INE- aún viven sin tener acceso a agua potable”.
Es necesario recordar que el Presidente Sebastián Piñera ha encomendado al MOP coordinar y presidir una mesa operativa en la que también participan los ministerios de Interior, Agricultura, Energía, Medioambiente y de las Ciencias, cuyo objetivo es implementar el plan del gobierno para enfrentar la sequía.
Adicionalmente, ya está en funcionamiento una Mesa Público-Privada Regional del Agua inserta en la iniciativa Compromiso País. “También estamos regionalmente avanzando en nuevas formas de aprovechar eficientemente el agua, ampliando el plan de Agua Potable Rural (APR), generando métodos de predicción climática más adecuados para Tarapacá, incorporación de tecnología de punta e instrumentos de medición meteorológica regionales, explorando inversión en infraestructura resiliente, de aprovechamiento del agua, tales como embalses, canales de regadío, etcétera”, explicó Patricio Altermatt.
VISITA A LA SANITARIA
Es necesario recordar que la planta Santa Rosa emplazada a 2 kilómetros al suroriente de Alto Hospicio inició su puesta en marcha en diciembre del 2012 con una capacidad de procesamiento de 280 litros por segundo, lo cual consideró una inversión de $ 3.500 millones de pesos. En una segunda fase, en diciembre de 2016, obras adicionales permitieron duplicar la capacidad de procesamiento de la planta a 560 litros por segundo, con una inversión de $7.000 millones de pesos.
Según informó Aguas del Altiplano, la ejecución del proyecto de la planta de Santa Rosa permitió cumplir cabalmente con el límite máximo permitido para el arsénico (0,010 mg/L), según establece la Norma Chilena 409 y es totalmente coincidente con la recomendación de la OMS en este sentido.
El Gerente Regional de Aguas del Altiplano, Christian Barahona, indicó que “la inversión en infraestructura realizada en los últimos 8 años, como la construcción de las plantas de abatimiento de El Carmelo y Santa Rosa, que asciende a 15 mil millones de pesos, y que nos permite dar cumplimiento a cabalidad de la norma nacional, garantizando que el arsénico se encuentra bajo los límites máximos para ese elemento indicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es decir, de 0,01 mg/L”.
Por su parte, el Gerente de Operaciones, Gastón Muñoz, añadió que “el agua que producimos es analizada permanentemente no sólo por equipos internos, sino que también por organismos como la Superintendencia de Servicios Sanitarios y el Servicio de Salud. Además, como parte de los procesos de revisión de nuestra empresa se realizan más de 120.000 muestras y análisis de agua potable al año, los que ratifican el cumplimiento total de cada uno de los parámetros críticos que se miden y exigen”.
María Soledad Pantoja Hoffart, jefa de la oficina regional de la Superintendencia de Servicios Sanitarios informó que ya se ejecutó por parte de la SISS la fiscalización de las fuentes y plantas de tratamiento de agua potable en un 100%.
por mopadmin | Sep 2, 2019 | Sin categoría
El Subsecretario de Obras Públicas (MOP), Lucas Palacios, junto al Intendente Miguel Ángel Quezada encabezaron las ceremonias de inicio de obras de borde costero en las caletas de Pisagua y Los Verdes. También anunciaron el inicio de los trabajos de conservación del histórico muelle de pasajeros Arturo Prat de Iquique.
Al mediodía, las autoridades llegaron hasta el ex puerto salitrero, donde realizaron una visita inspectiva al proyecto de conservación del borde costero de Pisagua, acompañados por el alcalde de Huara José Bartolo y el Gobernador del Tamarugal Luis Tobar, además de iniciar la conservación del muelle de pescadores.
El Intendente Quezada explicó que “estos importantes proyectos que hoy estamos iniciando, constituyen parte importante del Plan Pisagua que impulsó el año pasado el Presidente Sebastián Piñera y representan un gran incentivo e impulso para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, potenciar el turismo y mejorar las condiciones de trabajo de la comunidad toda y en especial de la ligada a la actividad de pesca artesanal, mediante las obras del paseo costero y conservación estructural del muelle”.
Es necesario recordar que dado el tiempo de construcción del muelle de pescadores de Pisagua, cuya data es de a mediados de la década de los 80, fue necesario realizar una intervención mayor a cargo de la Dirección de Obras Portuarias del MOP, con una inversión de 636 millones de pesos. También en el puerto histórico se está renovando y mejorando el borde costero, con una inversión sobre los 1.570 millones de pesos, financiados con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (F.N.D.R.).
IQUIQUE
En Iquique, el Subsecretario Lucas Palacios visitó a los lancheros, donde anunció una importante noticia en compañía de los senadores Luz Ebensperger, Jorge Soria y el diputado Renzo Trisotti: “En octubre comenzaremos la conservación del muelle de pasajeros Arturo Prat”.
El proyecto para recuperar el muelle, que data de 1900, incluye la reposición de barandas y pasamanos, mobiliario escaños, de defensas, tablones, instalación de pasarela de embarque, conservación de pilares y sombreadero, bitas de amarre, silla salva escaleras y pontón flotante para lobos marinos.
Por la tarde y ya en Los Verdes, el Subsecretario MOP junto al Intendente y el alcalde Mauricio Soria, dieron inicio a las obras de construcción del borde costero de la caleta ubicada a 21 kilómetros al sur de Iquique. La construcción del borde costero de caleta Los Verdes fue posible gracias a la inversión de la Dirección de Obras Portuarias que superó los mil 200 millones de pesos.
Las obras, a cargo de la empresa pavimentos asfálticos Bitumix, incluyen paseo peatonal de mil doscientos metros de longitud, ciclovía, camino vehicular, sombreaderos y mobiliario urbano y estarán concluidas en marzo del próximo año.
“El Presidente Piñera nos ha mandatado sembrar oportunidades en cada uno de los rincones de nuestro país y por eso que hemos estado trabajado codo a codo con el Intendente Quezada, los parlamentarios, los alcaldes, las seremis y los vecinos de las caletas para sacar adelante proyectos que le importan a la comunidad”.
por mopadmin | Ago 19, 2019 | Sin categoría
La Dirección de Obras Portuarias del MOP está mejorando el borde costero de la localidad de Pisagua, ubicada a 161 kilómetros al norte de Iquique en la comuna de Huara.
El director de la DOP, Julio Pérez Rubio, explicó que la iniciativa busca mejorar, consolidar y dar continuidad al borde costero de Pisagua, el cual ha sido intervenido a través de los proyectos “Construcción Muro de Defensa Caleta Pisagua”, desarrollado en el año 2010 y “Reposición Muro Costero Pisagua Tramo Plaza – Teatro, Comuna Huara”, entre los años 2014 y 2015, ambas financiadas por el Gobierno Regional.
Las obras cuya inversión asciende a los mil 800 millones de pesos, abarcan desde el edificio Patrimonio Histórico Teatro Municipal de Pisagua por el norte, hasta el Cuartel de Bomberos por el sur, e incluye obras de mejoramiento de los proyectos predecesores, además de la construcción de dos nuevos espacios: uno en el sector central del paseo, contemplando senderos, gradas, estacionamientos y equipamiento urbano; y un segundo donde se construirá un muro de protección que mantiene 1 metro de distancia del teatro, sin tocarlo en todo su perímetro, generando un paseo que permitirá recorrer por la parte posterior el inmueble, es decir, frente al mar.
El proyecto que estará terminado durante el primer semestre del 2020, incluye la reposición de pavimentos, barandas y luminarias, junto a la conservación del mobiliario y terminación de muretes en la Plaza Ecuador. Además, se proyecta un nuevo sector para extender paseo con senderos de hormigón rodeado de áreas verdes y rampa para accesibilidad universal. También se suman de senderos que conectan acera de calle con el paseo e instalación de sombreaderos.
Respecto a la iluminación, el proyecto considera el cambio de materialidad de postes por unos de fibra de vidrio reforzados ante la corrosión, y la conexión de nuevos postes al sistema fotovoltaico existente. Toda la luminaria es del tipo LED, dada la importancia de la eficiencia energética, política que está implementando la Dirección de Obras Portuarias en todos sus proyectos.