por mopadmin | Mar 18, 2019 | Sin categoría
Cerca de 30 mil millones de pesos destinará el Ministerio de Obras Públicas en el Plan de Reconstrucción por los daños generados por las últimas lluvias altiplánicas en la Región de Tarapacá y que destruyeron parte de la infraestructura vial, obras de riego, defensas rurales y sistemas de agua potable rural.
Los detalles del Plan de Reconstrucción MOP fueron entregados en el pueblo de Tarapacá por el Subsecretario del Ministerio de Obras Públicas, Lucas Palacios Covarrubias, junto al Intendente Regional, Miguel Ángel Quezada.
En la presentación del Plan de Reconstrucción, Lucas Palacios indicó que “la naturaleza nos impone hoy hacer obras más robustas y resilientes ante los efectos del cambio climático y es lo que, como MOP, vamos a hacer para reponer la infraestructura dañada. El Presidente Piñera nos ha pedido que con la misma urgencia que abordamos la emergencia, nos hagamos cargo de la reconstrucción. Con recursos adicionales que no afectan planificación inicial, vamos a invertir $30 mil millones».
El intendente Quezada señaló que el Gobierno está trabajando, paralelamente, en varias líneas de acción de las zonas afectadas: agricultura, salud, educación y obras públicas, “es decir, un plan integral de financiamiento que responde a un compromiso que tiene el Presidente Piñera para que nuestra región se recupere en el menor tiempo posible”.
Acompañados por los vecinos de los poblados de la Quebrada de Tarapacá, el Subsecretario Palacios detalló que la Dirección del Vialidad del MOP invertirá $19 mil 750 millones de pesos para la reconstrucción, incorporando 21 proyectos de reposición de la conectividad vial en las comunas de Pozo Almonte, Huara, Camiña, Colchane, Pica e Iquique en un plazo inferior a los 18 meses.
Adicionalmente, la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del MOP trabajará en la reposición de los sistemas de agua potable rural, de cauces y defensas fluviales en las comunidades de Chapiquilta, Moquella, Huatacondo, Mamiña, Limaxiña, Sibaya, Laonzana, Pachica y Jaiña.
También existen proyectos de reposición de canales de riego fiscal en las quebradas de Camiña, Nama, Tarapacá, Coscaya y Quipisca, beneficiando a más de 40 pueblos.
AUTORIDADES
En el lanzamiento del Plan de Reconstrucción también participaron los alcaldes de Huara y Colchane, José Bartolo y Javier García, respectivamente, además de los senadores Luz Ebensperger Y Jorge Soria, el diputado Renzo Trisotti y el seremi del MOP, Patricio Altermatt, entre otras autoridades.
Durante la visita a la Quebrada de Tarapacá, las autoridades y vecinos realizaron una visita inspectiva al sector del badén de Carora en la Ruta A-555, entre Tarapacá y Pachica, donde la Dirección de Obras Hidráulicas realiza labores de despeje del cauce del río y defensas fluviales. Por la tarde, la comitiva recorrió el gavión de Huarasiña, que permitió desviar el aumento del cauce del río Tarapacá en febrero pasado y así proteger a los habitantes del pueblo y sus zonas agrícolas.
“Durante la emergencia ya trabajamos junto a las autoridades en terreno y ahora damos inicio al Plan de Reconstrucción del MOP, con la confianza que prontamente nuestra gente, nuestros agricultores, volverán a la normalidad con la reconstrucción”, reconoció el alcalde de Huara tras la visita inspectiva.
por mopadmin | Feb 28, 2019 | Sin categoría
El Gobierno Regional en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas y otros servicios públicos, preparan los detalles del Plan Pisagua, que pretende reactivar económicamente el puerto histórico, con obras de conectividad, infraestructura, desarrollo productivo y de recuperación patrimonial.
La información fue proporcionada por el Intendente Regional, Miguel Ángel Quezada, quien explicó que la iniciativa “pretende mejorar la calidad de vida de los más de 300 habitantes del Pisagua, promoviendo actividades productivas, especialmente el turismo, ligado a su pasado histórico y salitrero”.
Quezada reconoció que una de las primeras iniciativas es la reactivación de las obras de restauración del teatro y torre del reloj de Pisagua, declarados Monumentos Nacionales, los cuales recibirán más de 3 mil millones de pesos, a través de la Subdere y el Gobierno Regional. “Esperamos que estos proyectos emblemáticos formen parte de un circuito turístico que queremos rescatar en la comuna para beneficio de la comunidad de Pisagua y los turistas”.
El Intendente Regional de Tarapacá comentó que esta iniciativa forma parte de una iniciativa mayor de recuperación económica para el puerto histórico impulsada por el Presidente Sebastián Piñera. “Estamos trabajando en el denominado Plan Pisagua, que aborda una serie de proyectos que, en su conjunto, permitirán reactivarlo económicamente en beneficio de su comunidad”.
CONECTIVIDAD
Por su parte, el Seremi de Obras Públicas, Patricio Altermatt, indicó que una de las prioridades para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Pisagua es su conectividad. “Durante los últimos meses trabajamos en la conservación de la Ruta A-40, principal alternativa de acceso al pueblo, en la cual invertimos 600 millones de pesos en obras. Anteriormente, asfaltamos las rutas A 404 y 406 que conectan con Pisagua Viejo como alternativa de acceso, enmarcado en el Plan de Caminos Básicos que impulsa el MOP”.
El Seremi de Obras Públicas también recordó que avanza el proyecto de conectar de forma semicostera Alto Hospicio con Pisagua, por medio de la Ruta A-514 que ya conecta con un camino asfáltico Caleta Buena. “Ya recorrimos el trazado preliminar y nos faltan aproximadamente 20 kilómetros para conectar Pisagua bordeando la costa, lo que significa una disminución en el trayecto de una hora con Iquoque, cual esperamos materializar antes de finalizar el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera”, indicó Altermatt.
Además, desde Obras Portuarias (DOP) del Ministerio de Obras Públicas, explicaron que en mayo parte la segunda etapa de las obras de mejoramiento del borde costero de Pisagua, con una inversión de mil 649 millones de pesos, que permitirá ampliar el sector de paseo y proteger el muro poniente del Teatro Municipal. Adicionalmente, desde la DOP informaron que el 2018 invirtieron sectorialmente $600 millones en obras marítimas en el muelle, a la espera de un proyecto mayor que permitirá renovar completamente la infraestructura para los pescadores el 2021.
por mopadmin | Feb 22, 2019 | Sin categoría
En un esfuerzo conjunto entre la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, las municipalidades de la Provincia del Tamarugal y su gobernación, empresas contratistas y el apoyo de empresas privadas, la conectividad regional alcanzó el 95%, tras los trabajos de despeje de las principales vías luego de las últimas lluvias altiplánicas.
La información fue proporcionada por el Intendente Miguel Ángel Quezada, quien constató en terreno los avances de las labores de conectividad en la quebrada de Camiña. “Nuestras rutas secundarias como las hemos denominado, sufrieron grandes daños con las recientes precipitaciones, sin embargo, el trabajo de Vialidad en ese sentido, se ha hecho con la mayor diligencia posible, entendiendo que solo la conectividad de nuestros pueblos permitirá superar rápidamente la emergencia del Tamarugal”, acotó la primera autoridad regional, quien pudo conversar con los vecinos de esa comuna para explicar las obras que el gobierno está realizando en el sector.
El Seremi de Obras Públicas, Patricio Altermatt, explicó que en la región existen 157 rutas, las cuales totalizan 3.800 kilómetros. “De ellas, las denominadas primarias, como la Ruta 15-CH Huara-Colchane, Ruta 5 Arica-Iquique, Ruta 45 a Camiña, Ruta 65 Pozo Almonte-Collahuasi, aseguramos su conectividad la semana pasada y ahora estamos abocados a las denominadas secundarias o terciarias, como los caminos básicos, para llegar a cada pueblo de la provincia del Tamarugal, que fue seriamente afectada en términos de conectividad por las lluvias altiplánicas”.
El director regional de Vialidad, Manuel Burgos, detalló que los principales sectores cortados son: A-367, que conecta Liga-Suca; A-375 que llega a Miñimiñe, Miñita; A-369 hacia el poblado de La Hacienda; A-371, Cuanaya-Champaja; A-475, Chiapa – Jaiña – Ariquilda (Alto Chusmiza), A-545, Laonzana –Puchurca; A-557, que accede a Umiña y la Ruta A-855, que conecta los sectores de Tamentica, Huatacondo y Copaquiri.
“Estamos abordando la conectividad con la administración directa, es decir, con funcionarios y maquinaria de Vialidad, empresas contratistas del MOP, municipalidades y empresas privadas como Collahuasi y Komatsu”, reconoció Manuel Burgos.
CONECTADOS
En el último reporte de Vialidad de las condiciones de rutas se desprende que desde la Ruta 5 – A-651 a Sagasca – A-629 hasta Macaya se encuentra ya conectado, pese a que el escurrimiento de agua borró completamente la ruta, y debió abrir camino el equipo de la administración directa de Vialidad.
El tránsito desde Mamiña hasta Macaya por la Ruta A-629, se encuentra interrumpido, debido a cortes irreparables. Por el momento, Macaya es accesible solamente por la A-651 desde Sagasca.
Avanzan los trabajos en Angostura de Mages (Ruta A-545), los que están siendo ejecutados por retroexcavadora PC-200 aportada por la empresa Komatsu, que estará presente hasta el viernes. Con los trabajos de la Administración Directa de Vialidad, el poblado de Jaiña quedó conectado desde Chusmiza por la A-475. Adicionalmente, otro equipo MOP se encuentra atacando el corte desde el sector de Ariquilda-Aroma (también en Ruta A-475, pero desde el oriente).
En el sector de Camiña, Vialidad terminará el viernes la conectividad de todos los caminos de la comuna, y el martes 26 de febrero abordarán lo relacionado con la limpieza de alcantarillas.
Ayer al cierre de este comunicado, el poblado de Laonzana estaría conectado gracias a labores de personal y maquinaria de Vialidad del MOP.
por mopadmin | Feb 20, 2019 | Sin categoría
Una visita inspectiva a los trabajos de encauzamiento que desarrolla el Ministerio de Obras Públicas en el río de la quebrada de Camiña tras los efectos de las lluvias altiplánicas, realizó el intendente Miguel Ángel Quezada en compañía del alcalde de la comuna, Sixto García y el director regional de Obras Hidráulicas (DOH), Eduardo Cortés.
El recorrido por los 12 pueblos de la quebrada de Camiña y donde viven más de mil 200 personas, comenzó en el sector del puente de Moquella, donde trabaja maquinaria contratada por la DOH para reforzar los pretiles y gaviones ante los posibles aumentos de caudales que podrían generarse en los próximos días.
El Intendente Quezada señaló tras el recorrido que “queremos agradecer el trabajo que está desarrollando el equipo de Obras Hidráulicas del MOP para recuperar las obras de infraestructura, en coordinación con los municipios y los propios vecinos afectados por las lluvias para detectar los puntos críticos. Son obras de mitigación ante la emergencia, ya que luego tendremos las definitivas durante la etapa de reconstrucción”.
El alcalde de Camiña, Sixto García, señaló que “ha sido una de las mejores coordinaciones en términos de enfrentar la emergencia, tanto de las direcciones regionales del MOP, la Intendencia y la Gobernación. La gente lo ha reconocido y han agradecido su ayuda. A los pocos días de la crecida del río, ya tenían maquinaria trabajando en la quebrada para evitar la erosión de las chacras, la pérdida de las parcelas y la protección de los habitantes”.
TRABAJOS
En la comuna de Camiña trabajan en labores de encauzamiento excavadoras y bulldozer en los poblados de Moquella, Francia, Saiña y Calatambo. En Huara, en los sectores de Tarapacá, Huarasiña y Carora.
Eduardo Cortés, indicó que “durante el emergencia, la Dirección de Obras Hidráulicas ha realizado la contratación de maquinaria en tareas de rectificación de cauces y movimiento de tierra, tendientes a proteger los territorios habitados y la rehabilitación de bocatomas de agua”.
El Seremi de Obras Públicas, Patricio Altermatt explicó que las principales tareas han sido focalizadas en los valles de Camiña y Tarapacá, donde la DOH ha invertido cerca de $100 millones solamente durante la etapa de emergencia”.
Durante el recorrido, el Intendente Miguel Ángel Quezada también revisó el estado de los sistemas de agua potable rural (APR) de Camiña, con especial atención al de Moquella, donde tuvo la oportunidad de conversar con los vecinos de Saiña.
por mopadmin | Feb 12, 2019 | Sin categoría
Ministro (s) Obras Públicas habilita Puente Mecano que conecta las regiones de Tarapacá y Arica y Parinacota, en la Ruta 5, la cual ha sufrido los efectos de las lluvias estivales durante las emergencias del Norte del país
En una semana, el equipo de puentes de Vialidad MOP construyó el Puente en el sector de la quebrada de Chiza, quedando habilitado para todo tipo de vehículos.
El Ministro (s) de Obras Públicas Lucas Palacios, junto al Intendente de la región de Tarapacá, Miguel Ángel Quezada, y la Intendenta de la Región de Arica y Parinacota, María Loreto Letelier, supervisaron en terreno la puesta en marcha del Puente Mecano, lo cual permitirá una conectividad más robusta y resiliente para una ruta que registra un tránsito superior a los 2.500 vehículos al día.
Durante las lluvias altiplánicas, la ruta se ha mantenido con conectividad intermitente, gracias a un piedraplén de emergencia, el cual debía reforzarse con frecuencia por motivos de seguridad.
“Por petición expresa del Presidente Piñera, debíamos generar una solución más robusta al piedraplén que habíamos levantado ante la emergencia, pero que, producto de las crecidas del río, a veces se rompía y teníamos que volver a habilitarlo. Este puente nos da la seguridad de que el río va a pasar por abajo, así es que estamos contentos porque sabemos lo importante que es la conectividad entre Arica, Tarapacá y el resto del país”, señaló Palacios.
Esta estructura de 40 metros, permitirá estar mejor preparados durante el verano para las eventuales subidas de agua que tenga el río Chiza y está habilitado para el tránsito de vehículos livianos y pesados, lo que otorga mayor seguridad a todos quienes transitan por el lugar.
El ministro (s) Lucas Palacios explicó que “Esto va a quedar instalado por algunos meses hasta que tengamos lista la solución definitiva que son tres puentes macizos que incluye el proyecto de 14 mil millones de pesos que estamos desarrollando y que ahora, producto de estas lluvias altiplánicas, se ha visto interrumpido. Mientras tanto, lo que hemos hecho es trabajar día y noche para salvaguardar la seguridad de las personas que transitan por esta ruta. Sabemos que hay gente que lo ha pasado mal, que ha estado desconectada de sus familias, otros que no han tenido agua potable, pero sepan que hemos trabajado con todas las personas necesarias día y noche para poder darle atención a las personas con conectividad, agua potable, atención de salud y provisiones. Esto muestra un país que está en marcha, que frente a la adversidad, como siempre, se levanta, y este puente es una muestra de esa fuerza que tienen los chilenos”.
Destacó que el sector será fortalecido con personal de Vialidad y maquinaria instalada en el lugar para poder dar solución a los problemas que puedan generarse en toda el área. “Las tres regiones del Norte Grande de Chile se han visto azotadas por lluvias fuera de lo normal, lluvias que tienen que ver con el cambio climático y que nos plantean un gran desafío como país y también como Ministerio de Obras Públicas, porque nuestras obras tienen que ser más resilientes, tienen que conversar en forma diferente con la naturaleza, ver cómo es la memoria de los ríos, por dónde pasan las aguas para, justamente, tener obras que, el día de mañana, no se vean afectadas por estos eventos” manifestó el Ministro (s) Lucas Palacios.
En la oportunidad, la autoridad agradeció al equipo de la Dirección de Vialidad que trabajó con sentido de urgencia para instalar el puente. “Les quiero agradecer a las personas que han trabajado en este proyecto, porque normalmente un proyecto de esta naturaleza se demora entre tres y cinco meses, pero esto lo hicimos en una semana, porque la gente que trabaja en la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas puso todo su esfuerzo, trece personas que volvieron de sus vacaciones para ayudar a quienes más lo necesitaban, porque sabían que era muy importante, en la situación climática que hemos enfrentado, tener la conectividad adecuada”, finalizó.