por mopadmin | Nov 26, 2018 | Sin categoría
La Seremi de Bienes Nacional de Tarapacá entregó los terrenos a la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas para la construcción de un paseo turístico de 800 metros lineales en el borde costero de la Caleta Los Verdes.
La inversión sectorial del MOP será de mil 936 millones de pesos y las obras iniciarán en abril del 2019, las que serán entregadas durante el primer semestre del 2020.
La información fue confirmada por el Seremi MOP, Patricio Altermatt, quien visitó la Caleta Los Verdes junto a la Seremi de Bienes Nacionales, Pilar Barrientos y el director regional de Obras Portuarias (DOP), Julio Pérez.
«Nuestro proyecto está dirigido a generar un impulso social que además de mejorar la calidad de vida y generar un foco turístico», explicó el Seremi MOP.
Por su parte el presidente de la junta de vecinos de Caleta Los Verdes, Hugo Pacheco, calificó como un sueño el proyecto. «Es un avance importante, este proyecto nos traerá muchos beneficios, especialmente a la juventud y a la gente que vive acá por años y que está esperando un avance en esta caleta. La gente se va sentir motivada e importante».
PLAN TARAPACÁ
La obra forma parte del trabajo de reposición de caletas del borde costero contenido en el Plan Tarapacá, explicó el director de Obras Portuarias, Julio Pérez.
«Está el proyecto de Los Verdes, Chanavayita y Chanavaya. Estos dos últimos ya están bastante avanzados. En el caso de Los Verdes está programado abrir la licitación para el próximo mes y sea una realidad a contar del próximo año», señaló.
La iniciativa contempla una rampa de accesibilidad universal y escaleras. El paseo peatonal es 2,8 metros de ancho y de 4,8 metros de ancho en los sectores con sombreaderos. La ciclovía, en tanto, será de 2 metros de ancho en toda la extensión del paseo.
En el extremo norte de la caleta se contempla la construcción de un sendero peatonal de 92 metros de longitud y 2 metros de ancho. Este se ejecutará sobre el terreno natural rocoso, con un rebaje y limpieza de la roca y la nivelación de este terreno, en su pendiente natural, con un hormigón de nivelación. Adicionalmente habrá un sendero de 14 metros de longitud y 3 metros de ancho para acceder a la promesa a San Lorenzo.
por mopadmin | Nov 6, 2018 | Sin categoría
Sin fallecidos transcurrió el fin de semana largo de cuatro días en la Región de Tarapacá, información que entregó el intendente Miguel Ángel Quezada este lunes junto a los servicios públicos que realizaron campañas de prevención y control, además de Carabineros.
La autoridad regional destacó que, entre Carabineros, la seremi de Transportes y Telecomunicaciones y Senda, se registraron 4.758 controles vehiculares, desde el 31 de octubre hasta las 00 horas del domingo 04 de noviembre.
“Quiero felicitar y destacar el trabajo de los servicios públicos y de Carabineros en toda la región, los que se desplegaron en diferentes comunas para entregar información preventiva y hacer controles. Gracias a esta preparación y a la concientización de la comunidad, es que pudimos tener un feriado sin lamentar tragedias fatales”, explicó el intendente.
Por su parte, el Jefe de la Primera Zona de Carabineros Tarapacá, General Ricardo Yáñez, señaló que los funcionarios reforzaron los servicios preventivos en las carreteras – a través del plan Ruta Segura – y en las zonas urbanas, para evitar accidentes de tránsito y la comisión de delitos.
Durante estos días, Carabineros realizó más de seis mil controles preventivos, los cuales fueron focalizados y georreferenciados en lugares estratégicos de la región, identificados con anterioridad como más vulnerables. Producto de estas fiscalizaciones se logró detectar a 25 personas que conducían en estado de ebriedad y a 25 conductores que circulaban bajo la influencia del alcohol. Todos ellos fueron detenidos.
Asimismo, se detuvo a 238 personas que fueron sorprendidas cometiendo diferentes delitos, siendo los más reiterados el hurto, lesiones, aprehendidos por orden judicial e infracción a la ley de drogas.
El General Yáñez agradeció a la comunidad porque tuvo un comportamiento responsable y acató las recomendaciones entregadas por Carabineros. “Estamos muy contentos con el balance final, no obstante seguiremos trabajando para que estos resultados se mantengan y evitemos conductas imprudentes que puedan generar lamentables consecuencias”.
TRANSPORTES Y SENDA
El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Carlos Navarrete, declaró que los inspectores de este servicio realizaron 319 controles y cursaron 78 infracciones, de estas últimas, la mayoría se debió a buses con dispositivos de velocidad en mal estado y transportes de pasajeros no autorizados como tal.
“Estuvimos en el Terminal rodoviario de Iquique y de Alto Hospicio, controlando a los vehículos mayores y menores, taxis, colectivos, microbuses, y también en la ruta 16 y ruta 1”, aclaró la autoridad, quien destacó la coordinación con otros servicios públicos a través de la mesa de contingencia que se estableció para mitigar emergencias, accidentes y atochamiento en las rutas concesionadas, instancia en la que también participa la seremi de Obras Públicas.
En tanto, el director regional de Senda, Claudio Jiménez, explicó que los controles se realizaron en el marco del programa “Control preventivo a conductores”, poniendo a disposición de Carabineros una ambulancia y personal capacitado para realizar alcoholemias in situ. “Este fin de semana largo registramos 1.960 alcotest en Iquique y Alto Hospicio porque, como gobierno, estamos aplicando tolerancia cero en la conducción y consumo de alcohol”, puntualizó.
por mopadmin | Nov 5, 2018 | Sin categoría
En el peaje de la ruta 16 se realizó una campaña de seguridad y autocuidado vial, donde autoridades hicieron un llamado a los conductores a estar atentos a las condiciones del tránsito y a respetar su vida por sobre cualquier cosa.
La actividad fue encabezada por el Gobernador de Iquique Alvaro Jofré y se enmarca en una acción de la mesa de contingencia de las rutas concesionadas, junto a Conaset, el equipo de Fiscalización del MTT y Senda. La mesa está integrada por el Ministerio de Transportes, Ministerio de Obras Públicas, la empresa concesionaria Rutas del Desierto, Carabineros y Vialidad.
En la oportunidad las autoridades entregaron información relevante a conductores que pasaban por el peaje. Recordemos que el pasado 14 de octubre una persona falleció luego que el vehículo en el que viajaba quedara incrustado en la parte trasera de un camión que se encontraba pagando en una de las casetas, hecho que incrementa la insistencia de las autoridades con el autocuidado que se debe tener al conducir.
Por lo mismo, el Gobernador Alvaro Jofré señaló que “es importante la información, en la oportunidad logramos entregar el mensaje a camioneros, choferes de transporte de pasajeros y particulares. Reiterando el mensaje del Presidente Sebastian Piñera, de tener un fin de semana largo de mucho disfrute, pero con responsabilidad”.
Mientras que el Seremi de Transportes Carlos Navarrete indicó que “Estamos hace seis meses trabajando en esta mesa, donde hemos tratado de establecer medidas para tener un mejor flujo vehicular, así como también tratar de evitar en lo más posible accidentes y por sobre todo personas fallecidas. El 2016 en Tarapacá tuvimos la misma cantidad de días en el feriado largo y se registraron 0 fallecidos, queremos mantener esa cifra”.
Por su parte, el Seremi de Obras Públicas, Patricio Altermatt, destacó el trabajo realizado en equipo para prevenir accidentes “que este fin de semana sea sólo de disfrute, que las noticias sean de celebración y no sobre incidentes. Y para eso, la gente tiene que auto cuidarse, cumplir con las normas del tránsito y seguridad vial.”
Durante el fin de semana se realizarán distintos controles preventivos, el General Ricardo Yáñez Reveco, Jefe Primera Zona de Carabineros Tarapacá indicó que “Carabineros previene, entre otras cosas fiscalizando y controlando. Por ello, este fin de semana largo tenemos dispuesto un plan de servicios para esta contingencia, a través de patrullajes preventivos, controles y fiscalizaciones en diferentes puntos de la región de mayor contingencia, sobrevuelos en helicóptero para ver el comportamiento del tránsito en las rutas y particularmente de entrega de información de autocuidado a la ciudadanía y para que adopte conductas viales seguras, tanto como conductores, peatones o ciclistas.”
Senda por su parte informó que se realizarán los controles “Cero Alcohol” en la comuna de Iquique y Alto Hospicio. La idea es hacer el llamado a la autorregulación y no esperar a que exista un control o un carabinero en frente para comportarse de manera adecuada”.
Según un informe de Conaset con datos proporcionados por Carabineros, el año 2016 en los feriados del Día de las Iglesias Evangélicas y protestantes y Día de todos los Santos, se registraron 38 siniestros viales, en los cuales 27 personas resultaron lesionadas, 9 de gravedad, 1 menos grave, 17 con heridas leves y 0 personas fallecidas.
Entre las causas más comunes de lesionados en los accidentes de tránsito durante el 2016 se registran la imprudencia del conductor 33%, alcohol en la conducción 22% y velocidad imprudente y pérdida de control del vehículo 22%, entre otras causas como fallas mecánicas 15% y deficiencias viales 4%.
por mopadmin | Oct 3, 2018 | Sin categoría
Fernando Urbina, ingeniero forestal, montañista y escalador, funcionario de la Dirección general de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, regresó a Iquique luego de alcanzar con éxito su séptima cumbre sobre 6.000 m.s.n.m., la más difícil en su experiencia. Lo anterior, pese a los 6 fallecidos que van a la fecha esta temporada en la peligrosa “Cordillera Blanca” en Perú.
Su viaje comenzó el pasado 14 de julio hacia Lima y posteriormente hacia la ciudad de Huaraz en el corazón de la “Cordillera Blanca”, donde cientos de montañistas de todas las naciones llegan para probarse física, psicológica y técnicamente en estas escarpadas montañas de los Andes. Allí Fernando se reunió con Erasmo Gonzalez, su compañero de equipo y se gestionaron los últimos preparativos para las ascensiones.
Fernando Urbina explicó que su preparación se extendió por meses, debido a los accidentes y peligros de la Cordillera Blanca: “En la temporada 2017 fallecieron 2 compatriotas chilenos y un ruso tras ser impactados por una avalancha de bloques de hielo en el Nevado Pirámide de Garcilaso” (5.885 m.s.n.m.).
Agregó el montañista que el 30 de junio del presente año una avalancha acabó con la vida de un experimentado guía peruano y 2 montañistas de Gran Bretaña y Eslovenia en el Nevado Alpamayo (5.947 m.s.n.m.); “cerca de 2 semanas después, el 18 de julio, dos montañistas mexicanos fallecieron por un desprendimiento de hielo mientras descendían de la cumbre del Nevado Artesonraju (6.025 m.s.n.m.). Luego, nos enteraríamos que el 23 de julio otra avalancha dejaría a un porteador herido y otro fallecido en el Nevado Huascarán” (6.768 m.s.n.m.).
NEVADO TOCLLARAJU
Fernando Urbina ascendió en mayo del año pasado a la cumbre del Volcán Sajama (6.542 m.s.n.m.), la montaña más alta de Bolivia y este año un objetivo era conquistar, la montaña más alta del Perú.
“Sin embargo, conforme se sabían los accidentes, las condiciones inestables de la nieve y el clima muy variable para la temporada decidimos que el objetivo principal sería escalar el Nevado Tocllaraju (6.034 m.s.n.m.), el cual nos representa un desafió más vertical y difícil técnicamente como escaladores”, relató el montañista.
En su bitácora señaló que ”El Tocllaraju es un espectacular macizo piramidal que reina sobre el valle de Ishinca con su majestuosidad alba y perfecta. Es famoso por las innumerables visitas que recibe cada temporada; este nevado de atractivas laderas y aristas es coronado en su cumbre por un gigantesco hongo de hielo que obliga una escalada bastante vertical a 6.000 m.s.n.m. aproximadamente. Su cumbre no siempre es conquistada debido a la presencia de niebla, grietas y rimayas”.
La primera semana, los montañistas se establecieron en la Quebrada de Llaca para la madrugada del 18 de julio subir a la cumbre del Nevado Vallunaraju, por su cara oeste hasta alcanzar los 5.686 m.s.n.m. en su cumbre. De esta forma, aclimatarse a la altura y realizar practicas de escalada en hielo en el glaciar, lo que serviría como base y preparación para escalar el Tocllaraju.
Luego, la segunda semana se dio inicio al trekking desde el pueblo de Pashpa (3.540 m.s.n.m.) hacia el campamento base (4.350 m.s.n.m.) en el valle de Ishinca. “Luego, el ascenso propiamente tal, seria íntegramente realizado por nosotros, sin porteadores, ni guías. Esta es la forma más pura de ascender las montañas de forma deportiva; al contrario de otras expediciones donde los porteadores suben todo el equipo para que los montañistas/clientes estén más descansados el día de ascender a la cumbre; los guías además de conocer la ruta instalan cuerdas mediante estacas y tornillos en el hielo para sus clientes y así, hacer más rápido y seguro el ascenso. Nosotros en cambio, cargaríamos todo nuestro equipo sobre los 5.000 m.s.n.m para establecer el campamento alto a los pies del glaciar en la morrena (cuerdas, tornillos y estacas de seguridad, mosquetones, cascos, arneses, botas, crampones y piolets técnicos para la nieve, carpas, colchonetas, sacos de dormir y comida, entre otros). Allí derretimos nieve y descansamos un poco antes de salir la madrugada del día jueves 26 de julio rumbo a la cumbre”.
Fernando Urbina indicó que desde el campamento alto a la cumbre son unas 8 horas aproximadamente por el glaciar, serpenteando entre grietas y seracs (los que forman paredes en el hielo fracturado), generalmente hay que superar un par de tramos con pendientes sobre los 40°, donde es necesario progresar con bastante cuidado hasta subir al hombro noroeste. Luego, casi al final de la ruta hay una pared de nieve dura y hielo de cerca de 100 metros de altura con una pendiente de 70° los cuales hay que escalar y asegurar con cuerdas por lo complejo y vertical del terreno en caso de alguna caída. Finalmente, hay que escalar el hongo de hielo que corona la cumbre y que son unos 15 metros bastante verticales y luego por la arista se accede a la ansiada cumbre.
De regreso en el campamento base en el valle de Ishinca, la madrugada del día 28 de julio ascendimos a la cumbre del Cerro Urus Este (5.420 m.s.n.m.) por su variante directa glaciar sur para luego regresar a Huaraz satisfechos por los logros alcanzados.
“Hay que tener mucha experiencia, conocimientos técnicos, equipo profesional para dormir, cocinar y desplazarse en la montaña de forma segura, además de recursos para financiar los viajes, entre otras cosas logísticas como la comida y la hidratación que son muy importantes al hacer deportes en zonas remotas. Pero además y más importante aún, es tu compañero de cordada, con el cual estas unido por una cuerda y el único en quien confiar si sucede una caída o un accidente; hay que estar en niveles similares, tanto físicamente, técnicamente y psicológicamente, apoyándose constantemente y ¡ahí esta la gracia del deporte!”, reconoció el montañista.
“He conocido personas admirables que suben montañas, eso me ha inspirado a subir también. Espero que mi experiencia motive a otras personas a salir de su zona de confort y plantearse sus propios objetivos de acuerdo a sus capacidades en los distintos planos de la vida”.
Fernando Urbina, indicó que iniciaron la conquista del nevado Tocllaraju en la madrugada del 26 de julio, alcanzando la cumbre cerca de las 11 horas, junto su compañero de equipo Erasmo González”.
Ahora, el próximo desafío será volver a la Cordillera Blanca en Perú, para enfrentar el Huascarán, con una altura de 6.768 metros sobre el nivel del mar.
por mopadmin | Sep 10, 2018 | Sin categoría
Un total de 4 mil 550 millones de pesos demandaron las obras de mejoramiento de la cuarta fase, de un total de 6, del proyecto de Conservación Mayor del Área de Movimiento del Aeropuerto “Diego Aracena” de Iquique.
La ceremonia de entrega estuvo encabezada por el intendente Miguel Ángel Quezada, el Subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez; el alcalde de Iquique, Mauricio Soria, y los seremi de Transportes y Obras Públicas, Carlos Navarrete y Patricio Altermatt, respectivamente, entre otras autoridades.
En su intervención, el Seremi de Obras Públicas explicó que la inversión global de las 6 fases para renovar completamente la pista del aeropuerto de Tarapacá al año 2020 supera los $19 mil millones.
Agregó que “estos son trabajos nos permitirán recuperar el nivel de servicio y el estándar internacional de la pista, una de las más larga de Chile, después de Santiago y Rapa Nui. Junto con la conservación de la pista, también avanzamos, a partir del primer semestre del 2019, las obras de concesión del terminal de pasajeros, que aumentará al doble su capacidad, por un monto de U$60 millones de inversión”, indicó el Seremi MOP.
INTENDENTE
Por su parte, el Intendente Miguel Ángel Quezada indicó que “al ser un aeropuerto internacional con estas características en términos de infraestructura nos permite conectarnos y avanzar en el desarrollo económico con nuestros países vecinos”.
El Subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez Covarrubias, junto con destacar la inversión del Gobierno en materia de infraestructura, también resaltó la decisión del ejecutivo de reducir la tasa de embarque “lo que significará el ingreso de más compañía low cost, que va a permitir que los pasajes sean más accesibles para la gente”.
El alcalde de Iquique, Mauricio Soria, destacó que la nueva infraestructura del aeropuerto “nos permitirá posicionarnos como uno de los terminales aéreos más importantes de Sudamérica, conectándonos con los países vecinos, aumentando los negocios y el turismo”.
Los trabajos de la fase 4 de las obras de mejoramiento de la pista del aeropuerto consideraron la reconstrucción del umbral sur, recapado asfáltico de la superficie de la pista y sus márgenes, reconstrucción de las calles de rodaje Alfa y Charlie, así como de la plataforma de combustible.
Durante septiembre, comienzan las obras de la fase 6 del proyecto de renovación de la pista (tercio central), por un costo de $1.979 millones y que incluye el recapado asfáltico pista y reconstrucción de las calles de rodaje Delta y del Servicio Extinción de Incendios.