Autoridades destacan infraestructura del aeropuerto “Diego Aracena” de Iquique

Autoridades destacan infraestructura del aeropuerto “Diego Aracena” de Iquique

Un recorrido para inspeccionar las obras que se desarrollan en la pista del aeropuerto “Diego Aracena” realizaron el Intendente Miguel Ángel Quezada, en compañía del Seremi MOP, Patricio Altermatt, el jefe de aeropuerto de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) Nelson Ibáñez y el inspector fiscal de Aeropuertos del MOP, Bernardo Riveros.

La visita coincidió con la llegada del Antonov AN 225, el avión más grande del mundo, que durante julio realizó operaciones de carga en Iquique con destino a Cochabamba, Bolivia. “La plataforma comercial demostró que posee las capacidades para recibir este tipo de aeronaves sin interrumpir el funcionamiento del terminal“, indicó el Seremi.
Durante el recorrido por la pista, correspondiente a la etapa 4 de las obras de mejoramiento de la pista, las autoridades adelantaron que el 26 de septiembre inicia la fase 6 con una inversión de $2 mil millones, a cargo la empresa Remavesa. La etapa 5, en tanto, incluye la plataforma comercial con trabajos que parten en mayo-junio del 2019, después de desarrollada la Operación Semilla (marzo-abril), que transportará semillas desde sur de Chile en camiones y luego vía aérea, desde Iquique a Estados Unidos.

Inspeccionan obras del Hospital y Segundo Acceso de Alto Hospicio para verificar avances

Inspeccionan obras del Hospital y Segundo Acceso de Alto Hospicio para verificar avances

Una visita inspectiva a las obras del hospital y Segundo Acceso de Alto Hospicio realizaron autoridades, encabezadas por el intendente Miguel Ángel Quezada, junto a la senadora Luz Ebensperger y el diputado Renzo Trisotti.

Su primera parada fueron los terrenos ubicados en el sector de La Pampa, donde estará emplazado el futuro hospital con capacidad para 235 camas y cuyos trabajos iniciarán en agosto próximo. La construcción del nuevo edificio demandará una inversión de $84 mil 742 millones de pesos. Ya están terminadas las obras de urbanización (alcantarillado, agua potable, iluminación y calles interiores), que implicaron un costo de $3 mil 35 millones.

“El Presidente Sebastián Piñera nos ha pedido que estemos permanentemente fiscalizando todas la obras que vayan en beneficio de nuestra gente. Estamos ahora revisando cómo va el cronograma del hospital, de tal manera que la empresa que está ejecutando las obras sepa que desde la primera autoridad regional vamos a fiscalizar para que los plazos se cumplan”, indicó Quezada.


En su visita inspectiva, el intendente y los parlamentarios fueron acompañados por los seremis Manuel Fernández (Salud) y Patricio Altermatt (Obras Públicas), además de la directora de Arquitectura del MOP, Yeny Osorio.


El Seremi Patricio Altermatt confirmó que en agosto iniciarán las primeras obras del hospital de Alto Hospicio, como instalación de faena y movimiento de tierra. También adelantó que durante el segundo semestre del 2021 estarán terminados los trabajos del recinto asistencial que dará cobertura tanto a Alto Hospicio como a los habitantes de la Provincia del Tamarugal.


SEGUNDO ACCESO

Pasado el mediodía, las autoridades visitaron el estado de avance del Segundo Acceso entre Iquique y Alto Hospicio, especialmente el sector que conecta La Pampa y Bajo Molle (tramos 3, 2B y 5), donde fueron también acompañados por el director regional de Vialidad, Juan Escalante.

“”Revisamos los avances de los tramos más importantes del Segundo Acceso en terreno y estamos en condiciones de anunciar que en enero del 2019 vamos a habilitar un primera tramo, para vehículos livianos, y así poder descongestionar la Ruta 16 e iniciar el uso de esta importante obra urbana a cargo del MOP”, reconoció el intendente Quezada.


Tras la visita, la senadora Luz Ebensperger manifestó que “desde que asumió el Gobierno del Presidente Piñera hemos visto avances notables en los trabajos, especialmente del Segundo Acceso. Lo más importante que va en directo beneficio de la comunidad, que sufre, día a día, los atochamientos de la Ruta 16. Felicitar al Gobierno Regional y al Ministerio de Obras Públicas por acelerar la materialización de estas obras emblemáticas para la región”.


Por su parte, el diputado Renzo Trisotti indicó que “ha quedado en evidencia el sentido de urgencia que le entregó el Gobierno al Segundo Acceso y esperamos en los próximos meses entregar a la ciudadanía un nuevo acceso que disminuya los tiempos de desplazamiento, aumente la seguridad vial, mejorando así la calidad de vida de nuestra gente”.

Invitan a Participación Ciudadana para definir color de la fachada del Teatro Municipal de Iquique

Invitan a Participación Ciudadana para definir color de la fachada del Teatro Municipal de Iquique

Una invitación a la comunidad a informarse sobre el proceso de Participación Ciudadana que definirá el color de la fachada del Teatro Municipal de Iquique, realizaron el Intendente Regional, Miguel Ángel Quezada y el Seremi de Obras Públicas, Patricio Altermatt Selamé.

El secretario regional ministerial explicó que durante el proceso de restauración de la fachada se detectaron al menos 8 colores utilizados durante sus casi 130 años de existencia, de los cuales 4 de ellos fueron definidos por una comisión evaluadora para esta etapa final, donde la ciudadanía definirá la propuesta cromática. Los fondos de la fachada propuestos son amarillo crema, gris perla, ocre y verde claro. Todos ellos serán acompañados por un blanco invierno que resaltará los ornamentos de la fachada.
El intendente de Tarapacá, Miguel Ángel Quezada Torres, destacó el sentido participativo del proyecto de restauración del teatro. “Es importante considerar a nuestra comunidad tarapaqueña en decisiones como esta, porque serán ellos quienes contemplen y convivan con uno de nuestros patrimonios arquitectónicos y culturales más importantes”.
Agregó que “junto con avanzar en la recuperación del teatro, situado en el corazón de Iquique, como gobierno regional también avanzamos en el proyecto de fachadas del Paseo Baquedano, una gran iniciativa que se une a los esfuerzos del gobierno por preservar los edificios del casco antiguo para la ciudad, para los vecinos y para el turista nacional y extranjero”.
VOTACIÓN
Para votar, será necesario acudir con Cédula de Identidad a los lugares definidos: Plaza Prat, jueves 26 y viernes 27 de julio, de 9.30 a 17.00 horas. Mall Plaza, sábado 28 y domingo 29 de julio, de 11.00 a 17.30 horas. Terminal Agropecuario, desde las 9.30, culminando a las 16.00 horas el sábado y a las 14.00 horas el domingo.
“Las 4 propuestas cromáticas están basadas en los colores utilizados a través de la historia, tomando evidencias las muestras proporcionadas por la empresa Kalam, las cuales definieron tonos pasteles degradados, verdes pálidos y ocres sintéticos”, indicó la directora regional de Arquitectura del MOP, Yeny Osorio.
El Teatro Municipal de Iquique fue construido en 1889 y se inauguró formalmente el 23 de enero de 1890. Su estructura es casi íntegramente de pino oregón, con un estilo clásico con fuerte acento neo renacentista.
La restauración de la fachada principal del Teatro Municipal consideró una inversión cercana a los $400 millones y mejora sus condiciones estructurales, estéticas, ornamentales y obras de artes, con procedimientos acordes al rescate de la expresión pública del inmueble.
En una segunda etapa, y una vez finalizada la actualización del diseño, será restaurado el interior del Teatro Municipal, obras que finalizarán el 2020.
“La restauración integral supera los $5 mil millones y considera 3.700 metros cuadrados, habilitando el teatro para recibir artistas y espectáculos de gran nivel. Mejorando sus condiciones acústicas y estructurales, mobiliario, áreas públicas, foyer y caja escénica. Además, incluye accesibilidad universal incorporando un ascensor y alta tecnología en sistemas de seguridad”, reconoció el seremi Patricio Altermatt.

Subsecretario Lucas Palacios inaugura rutas a Pisagua Viejo

Subsecretario Lucas Palacios inaugura rutas a Pisagua Viejo

El Ministerio de Obras Públicas inauguró las rutas 404 y 406 sector Pisagua Viejo, vías que mejorarán la conectividad y potenciarán el desarrollo productivo, turístico, cultural y patrimonial de la zona.
En la actividad participó el Subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, en compañía del Intendente Miguel Ángel Quezada ; el alcalde de Huara, José Andrés Bartolo Vinaya; la senadora Luz Ebensperger, entre otras autoridades.
Las obras tuvieron un costo de $1.249 millones de pesos, financiados por el MOP.
El Intendente explicó que las obras de conservación en las Rutas A-404 y A-406 forman parte del circuito turístico de la comunidad de
Pisagua, dentro de las cuales se puede llegar al Cementerio Histórico, a los cañones utilizados en la Guerra de Pacífico y al sector de Pisagua Viejo.
La Ruta A-404 conecta con la Ruta A-40 y tiene una extensión de 7 kilómetros, mientras que la Ruta A-406, un total de 6 kilómetros.

Vecinos de Camiña contarán con agua potable de mejor calidad

Vecinos de Camiña contarán con agua potable de mejor calidad

Agua potable de mejor calidad recibirán los vecinos de las localidades de Moquella y Chapiquilta gracias al mejoramiento de sus sistemas de Agua Potable Rural (APR) que desarrolla del Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas.
Fue el Subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, quien constató la calidad del agua que recibirán más de 300 familias
En la localidad de Moquella, el Sistema de Agua Potable Rural requirió de una inversión de $1.085 millones para su mejoramiento. Lo anterior, consideró la instalación de una planta de tratamiento de agua potable, sistema de adsorción de arsénico, instalación de obras de energías renovables, sistema de energía fotovoltaica, con sistema de respaldo de baterías y sistemas de control, además de la instalación de 1.200 metros de tubería de HDPE.
En Chapiquilta, el mejoramiento del APR consideró una inversión de $569 millones e incluyeron la construcción de una planta de tratamiento de agua potable (tecnología de adsorción).
“Las obras permitieron la reducción de turbiedad de agua, disminución de concentración de arsénico del agua, desinfección e incorporación de cloro libre residual y obtención de agua potable que cumple norma NCh409”, explicó el director de la DOH, Eduardo Cortés Alvarado. El director regional de Obras Hidráulicas explicó que el agua será regulada por un nuevo estanque de acumulación de 15 metros cúbicos, el cual distribuirá el agua para 83 familias.
En la visita estuvieron presentes junto al Subsecretario Lucas Palacios; la senadora Luz Ebensperger; el alcalde de Camiña, Sixto García y cuerpo de concejales; el Seremi de Obras Públicas, Patricio Altermatt, entre otras autoridades, quienes compartieron con los vecinos de ambas comunidades beneficiadas y analizaron la posibilidad de entregar más cobertura a familias de otros pueblos del valle de Camiña.