Seremi Patricio Altermatt Selamé: “Queremos potenciar el desarrollo de las comunidades en Tarapacá con los proyectos MOP”

Seremi Patricio Altermatt Selamé: “Queremos potenciar el desarrollo de las comunidades en Tarapacá con los proyectos MOP”

Con el compromiso de potenciar e imprimir mayor dinamismo a los proyectos del Ministerio de Obras Públicas en la Región de Tarapacá, asumió el nuevo Secretario Regional Ministerial, Patricio Altermatt Selamé.
La nueva autoridad regional del MOP reconoció que “dentro de las directrices que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera nos encomendó está el potenciar los proyectos que se desarrollan en Tarapacá y que sean en directo beneficio de la comunidad”.
Patricio Altermatt agregó que dentro de las prioridades a cargo de la Seremi MOP será “un trabajo en terreno permanente con la gente, conociendo las necesidades desde la propia comunidad para mejorar su calidad de vida”.
El Seremi MOP posee cerca de 20 años de trayectoria en sectores ligados a la construcción, infraestructura y financieros, asumiendo posiciones directivas, gerenciales y contraloras en evaluación, ejecución de proyectos y control de gestión.
Patricio Altermatt Selamé estudió ingeniería comercial en la Universidad de Talca e inició su trabajo profesional en el sector bancario, para luego desempeñarse en la Cámara Chilena de la Construcción como subgerente.
SUBDIRECTOR DEL MOP
Posteriormente, durante el primer período del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera fue Subdirector Nacional de Presupuestos y Finanzas en la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas. Paralelamente, estuvo en ese periodo como asesor de Concesiones del MOP y como presidente de la Comisión Evaluadora del proyecto del Puente del Canal de Chacao.
Durante los últimos años estuvo asesorando al consorcio chileno-danés como coordinador general a la inspección fiscal el proyecto “diseño y construcción puente sobre el Canal de Chacao” en COWI en América del Norte, grupo líder de consultoría en ingeniería de puentes, túneles y naves marítimas.
En el 2017 asesoró al Ministerio de Obras Públicas de Paraguay en temas de gestión de proyectos.

Ampliación del sistema de agua potable rural de La Tirana suma 360 nuevas familias

Ampliación del sistema de agua potable rural de La Tirana suma 360 nuevas familias

Un total de 360 nuevas familias de la Provincia del Tamarugal serán incorporadas al Sistema de Agua Potable Rural (APR) de La Tirana con el proyecto de ampliación que impulsa la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP.

La información fue entregada por el Intendente Miguel Ángel Quezada durante la última Participación Ciudadana del proyecto, donde participaron más de 250 vecinos y dirigentes del Comité de Agua Potable Rural del poblado distante a 75 kilómetros al sureste de Iquique, reunión a la cual también asistieron la senadora Luz Ebensperger y el diputado Renzo Trisotti.
El Intendente señaló que “este proyecto de APR tiene su inicio el 2010 y estamos finalizando esta ampliación del sistema de agua potable en el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera con un encuentro con los vecinos para resolver sus dudas. Hemos comprometido iniciar una tercera fase, con el estudio de una nueva ampliación, y esperamos contar con el compromiso de los consejeros regionales, para implementarlo a la brevedad para otras familias de La Tirana que ya lo requieren”.
IMPRESIONES
La senadora Ebensperger indicó tras la Participación Ciudadana que “me correspondió siendo intendenta inaugurar esta primera etapa el 2013. Luego de eso, avanzamos en esta ampliación y hoy comprometimos una nueva etapa. Muy contenta y agradecida de los vecinos”.
El diputado Trisotti, tras conocer, la nueva infraestructura APR manifestó que “las obras públicas deben trascender de un gobierno a otro, especialmente en aquellas que inciden en la calidad de vida de los vecinos”.
Irene Zenteno Pérez, presidenta del Comité APR de La Tirana, junto con reconocer y agradecer el trabajo del Gobierno, indicó que “nosotros ahora estamos solicitando a las autoridades la ampliación del nuevo proyecto, porque tenemos el requerimiento de más de 400 nuevos socios. Además queremos gestionar una fuente propia para abaratar los costos del agua potable”.
Eduardo Cortés, director regional de Obras Hidráulicas del MOP, explicó que la inversión sectorial para materializar la ampliación del APR de La Tirana ascendió a los $968 millones “y nace por la necesidad de buscar una solución de cobertura de agua potable para 360 nuevos vecinos”.
El director de la DOH explicó además que el compromiso con los vecinos se inició el año 2010, con las fases de pre inversión para construir la primera etapa del proyecto, “que al día de hoy, lo posiciona como el sistema APR más grande de la región, con más de 600 arranques, superando en más del doble el promedio nacional de familias beneficiadas por sistema en el país”.

La primera etapa abordó la construcción de un estanque de 50.000 litros, y en esta segunda etapa, se construyó un segundo estanque de 75.000 litros.

Juan Andrés Fontaine T. asume como ministro de Obras Públicas

Juan Andrés Fontaine asumió hoy como ministro de Obras Públicas, cartera en la que es secundado por el subsecretario Lucas Palacios. El nuevo ministro ha señalado que su misión será construir el Chile del futuro, desafío que demanda más y mejores obras de infraestructura. “Esto exige institucionalizar una visión y proyectar las obras de infraestructura necesarias para los próximos 20 o 40 años. Las obras públicas unen a los chilenos, mejoran la calidad de vida, permiten una mayor movilidad, mejor productividad y mayor equidad”, señala el nuevo ministro.

“La prioridad es definir una cartera de proyectos que pueda hacer que el MOP se anticipe a las necesidades de vialidad, de movilidad y de recursos hídricos, de manera de atender las necesidades de las personas con antelación y por esa vía realmente crear un país más unido, más próspero y más equitativo. Nuestro propósito es reencauzar a Chile en la ruta del desarrollo económico y social del país”, destacó el Ministro Fontaine.

Gaviones del pueblo de  Pachica resistieron las primeras lluvias del invierno altiplánico

Gaviones del pueblo de Pachica resistieron las primeras lluvias del invierno altiplánico

Los gaviones construidos por el Ministerio de Obras Públicas en Pachica permitieron que el cauce del río no afectara la producción agrícola y menos las viviendas de esta localidad, tras las últimas lluvias que afectaron a la Provincia del Tamarugal por efecto del invierno altiplánico.

La inspección realizada por el Intendente (s), Patricio Villablanca, en compañía del Seremi MOP, Eugenio Hidalgo; el director regional de Obras Hidráulicas, Eduardo Cortés y miembros de la comunidad de Pachica, permitió demostrar el buen comportamiento de las defensas fluviales tras la última bajada del río el jueves 15 de febrero pasado.

Tras su visita inspectiva, el Intendente (s) indicó que “estas son las obras que en conjunto diseñamos y construimos con los vecinos, y que las probamos y funcionaron, porque pudo contener una crecida del río por sobre los 2 metros de altura y que, en condiciones normales, habría significado la pérdida de las cosechas. Como Gobierno de la Presidenta Bachelet hemos dado respuesta a las necesidades de la comunidad de Pachica, y los resultados son los esperados, incluso mucho mejores. Los pobladores nos han manifestado su agradecimiento por las obras, y su alegría porque ahora pueden dormir sin miedo a la espera de las lluvias del invierno altiplánico”.

Por su parte, el Seremi MOP, manifestó que “resistieron los gaviones tras las últimas lluvias. Fueron cerca de 5 metros cúbicos por segundo de agua que bajó la semana pasada y permitió corroborar la efectividad de las obras que protegieron las áreas de cultivo y las viviendas de Pachica. La idea es seguir desarrollando este tipo de obras en otras quebradas para proteger a las comunidades”.

Pedro Mamani, presidente del Comité de Regantes de Pachica, quien acompañó a las autoridades en la visita inspectiva a los gaviones junto a vecinos, reconoció su satisfacción por el desempeño de los gaviones. “Dieron buenos resultados tras la crecida del río y demostraron ser una obra efectiva, pues antes los pretiles (defensa fluvial construida de arena y piedra) se los llevaba el agua. Los gaviones nos dan mayor seguridad y queremos replicar esta infraestructura en otras localidades vecinas”.

Es necesario recordar que los gaviones de Pachica tienen una longitud de mil 200 metros de defensas fluviales y fueron construidas el 2017 por la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas. Las obras del proyecto de “Conservación de Riveras de Cauces, Etapa I, Región de Tarapacá” requirieron de una inversión de $1.123 millones de pesos, provenientes del Fondo Nacional del Desarrollo Regional (FNDR) del Gore y también con aportes sectoriales del MOP.

El proyecto consistió en la construcción de 1.200 metros lineales de estructuras denominadas gaviones, las que se definen como un elemento de forma prismática, construida en base a alambre de acero, el cual es rellenado con bolones de piedra de dimensiones establecidas. Dichos elementos rectangulares se colocan uno sobre otro, formando muros de piedra los que variarán en altura, de acuerdo al sector a intervenir y luego revestidos con hormigón proyectado.

Entre los beneficios asociados a las obras están el de proteger de las inundaciones a la población y a los bienes inmuebles de la localidad de Pachica, minimizando los efectos de la erosión sobre los terrenos agrícolas y cultivos existentes.
MOP incorpora a una docena de estudiantes para prácticas profesionales

MOP incorpora a una docena de estudiantes para prácticas profesionales

Más de una docena de estudiantes universitarios y de liceos técnicos están desarrollando su práctica profesional en el Ministerio de Obras Públicas, Región de Tarapacá, apoyando la gestión de las diferentes direcciones.

La información fue entregada por el Seremi de Obras Públicas, Eugenio Hidalgo González, quien valoró el interés demostrado por los profesionales en cada uno de sus ámbitos de competencia: “Destaco el compromiso asumido por los jóvenes para integrarse al equipo MOP y asumir nuevos desafíos que complementarán su formación profesional. Lo que intentamos inculcar es que diseñamos y construimos obras con sentido, trabajando en iniciativas que fomenten el crecimiento y el desarrollo de las comunidades”.

Robert Max Brown Wanner es egresado de la carrera de ingeniería en prevención de riesgos, calidad y ambiente de la Universidad Inacap, y es guiado por la profesional de apoyo de la Unidad Técnica de la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas, la constructora civil, Patricia Román Valenzuela. “Actualmente, estoy apoyando en labores de prevención de riesgos en diferentes contratos, pero principalmente en la ejecución del Segundo Acceso Iquique – Alto Hospicio, que es una obra emblemática para la región por su impacto en términos de conectividad”, indicó.

POSTULACIONES

La mayoría de los estudiantes fueron convocados a través del portal electrónico www.practicasparachile.cl del Servicio Civil, donde postularon a las vacantes disponibles en cada una de las direcciones del MOP en Tarapacá. Actualmente, cursan práctica profesional en las direcciones de Vialidad, Arquitectura, Obras Portuarias, Aeropuertos, Dirección de Contabilidad y Finanzas, Planeamiento y Seremi MOP.

Entre los estudiantes en práctica en el MOP destacan Mario Ignacio Aravena (Ingeniería civil, Universidad Andrés Bello); Robert Max Brown Wanner (ingeniería en prevención de riesgos, Inacap); Beatriz Aliste (ingeniería civil, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso); Rodolfo Pérez (ingeniería civil en geografía, Universidad de Santiago de Chile); Monserrat Reyes (ingeniería comercial, Universidad Arturo Prat); Clara Maquera (ingeniería comercial, Universidad de Tarapacá); María José Rojas y Escarlet Moraga (técnico en administración, Liceo Rupanic); Felipe Cassan (ingeniería Civil, Universidad Católica del Norte), Víctor Velásquez, Paulina Sandoval y Jonathan Águila (arquitectura, Unap).