


Ministro Undurraga encabeza encuentro de integración internacional en la zona norte
En la oportunidad, se compartieron experiencias y se analizaron brechas en materia de infraestructura y otros ámbitos, abordando desafíos para la integración regional a mediano y largo plazo. El encuentro, que fue organizado por el Ministerio de Obras Públicas, el Gobierno Regional y la Universidad Arturo Prat, convocó a distintos actores públicos y privados de las regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, junto a las universidades que forman parte de la red Criscos (Consejo de Rectores por la Integración de la Subregión Centro Oeste de Sudamérica). El encuentro se realizó en el marco de convenio existente entre el MOP y la Agrupación de Universidades Regionales (AUR).
El Ministro Undurraga dijo que desde el punto de vista de la infraestructura, “nos interesa en particular la integración regional con Sudamérica” y subrayó que “así como el océano del siglo XX fue el Atlántico, el siglo XXI será del Pacífico y por eso se está trabajando en materia de corredores bioceánicos”.
“Cuando decimos que estamos haciendo obras y el Segundo Acceso Iquique Alto Hospicio va a quedar, en todas sus variables, en obra, durante este gobierno, es porque hay un cambio de ritmo; cuando decimos que se va a agrandar el aeropuerto local, porque se ha relicitado, es porque hay un cambio de ritmo; cuando señalamos que los pasos fronterizos con Bolivia van a ir mejorando sucesivamente los estándares, es porque hay un cambio de ritmo, pero eso requiere también una mirada, donde el mundo universitario es vital”, destacó el secretario de Estado.
En el evento participaron el Cónsul del Perú en Iquique, Mijaíl Quispe; el rector de la Universidad Técnica Privada Cosmos de Cochabamba Bolivia, doctor Hernán Garcia Arce; el académico boliviano Ramiro Angulo Torrez, además del Cónsul de Paraguay.
Entre los temas tratados estuvieron la integración vial fronteriza a través del corredor Porto Murtinho y sus aspectos de accesibilidad a Tarapacá, a los cuales se ingresa primeramente por los pasos Jama o Sico en la Región de Antofagasta; las perspectivas del paso Colchane que conecta Iquique con Oruro y Cochabanba en Bolivia y los proyectos de desarrollo del aeropuerto internacional Diego Aracena de Iquique.
HOSPITAL DE ALTO HOSPICIO
El Ministro Undurraga participó también en el acto de inicio de las obras de urbanización del Hospital de Alto Hospicio, que corresponde a las obras de pavimentación, extensión de la red de agua potable pública y extensión del colector de alcantarillado público para el Hospital, y la electrificación pública de las vías a pavimentar. Consideran una inversión de 2 mil 691 millones de pesos del Gobierno Regional para las obras de urbanización de las áreas aledañas al Hospital, que son requeridas en el Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU).
“Estamos construyendo más hospitales que nunca antes en la historia de Chile”, destacó el Ministro Undurraga, subrayando que el acto en Alto Hospicio ya no son promesas sino que marca el inicio de obras concretas. “Estamos dando inicio a las obras de urbanización que tienen financiamiento, que son obras concretas, que ya están contratadas y tienen plazo y por lo tanto, avanzamos decididamente en el compromiso que tomamos que es el Hospital de Alto Hospicio sea una realidad”.
El Hospital se proyecta que entregue atención de urgencia y de mediana complejidad, con un edificio hospitalario que cuenta con 235 camas, y en su diseño contempla aislamiento antisísmico, la eficiencia energética y un helipuerto.
Su programa arquitectónico de alrededor de 37.734 metros cuadrados, se programa ejecutar en aproximadamente 1200 días corridos, y considera: 7 pabellones quirúrgicos, 3 salas de parto integral, 12 sillones de diálisis, 7 sillones dentales, 16 box consultas médicas, 10 box otros profesionales, 14 box de procedimientos y 9 box consulta de urgencia.
Por su parte, la Intendenta de Tarapacá, Claudia Rojas, destacó que “este es un día feliz para la región. Hoy estamos, una vez más, cumpliendo con los compromisos con nuestra gente, porque como dice el dicho: obras son amores”.
Por último, el alcalde de Alto Hospicio, Patricio Ferreira, valoró el inicio de las obras de urbanización asociadas a la construcción del Hospital, destacando que sería uno de los establecimientos de salud más importantes de la región.
En la actividad participaron también el alcalde de Iquique, Mauricio Soria; la Directora Nacional de Arquitectura, Claudia Silva; la Directora Nacional de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas, Jocelyn Fernández y el Seremi de Obras Públicas de Tarapacá, Eugenio Hidalgo.
El Ministro Undurraga visitó también las obras del segundo acceso Iquique-Alto Hospicio, para dar comienzo a los trabajos del tramo 2B, una de las obras viales más relevantes de la cartera y que permitirá mejorar sustantivamente la conectividad entre ambas ciudades.

Dan el vamos a primera etapa de obras de restauración arquitectónica de Teatro Municipal
En su intervención, Sergio Galilea, indicó que “hoy queremos dedicar este trabajo de restauración a las nuevas generaciones, pues estamos convencidos que será nuevamente un lugar de vida permanente para desarrollar las actividades culturales. Agradecer también la colaboración de la municipalidad y el Gobierno Regional y del Consejo de la Cultura y las Artes para avanzar en la recuperación del teatro”.
Por su parte, la Intendenta Claudia Rojas declaró que “el MOP ha tenido un rol esencial en la recuperación de todos los inmuebles con alto valor patrimonial que tenemos en la región. El proyecto del teatro ha sido una muestra clara que, cuando somos capaces de ponernos de acuerdo y trabajamos en conjunto entre las autoridades regionales, comunales y nacionales, las cosas resultan rápido, de muy buena forma y en beneficio de la ciudadanía”.
En su intervención Mauricio Soria destacó la alianza asumida por el municipio y el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet para restaurar el Teatro Municipal, “que va de la mano con la recuperación de nuestro casco histórico como, por ejemplo, el Paseo Baquedano con el mejoramiento de las fachadas y veredas de madera”.
Las obras consisten en restaurar y rehabilitar el edificio patrimonial de acuerdo a los criterios técnicos para este tipo de inmuebles, descritos en las cartas de las convenciones Icomos, Unesco y la ley 17.288 del Consejo de Monumentos Nacionales.
En la primera etapa, a cargo de la empresa Kalam S.A., programados para los próximos 120 días, serán invertidos $177 millones para la conservación, limpieza, remoción de escombros y fumigación de termitas (ejecución de Plan de Manejo Integrado de Plagas en toda la estructura de madera dañada por los xilófagos). Paralelamente, avanzará la actualización del diseño de restauración ($149 millones) que ya está en trámite de contratación.
Las obras restauración, en su segunda etapa, serán licitadas el segundo semestre de este año, programado obras en marzo del 2018. La inversión de las obras civiles en esta fase será de $5 mil 528 millones, con recursos provenientes del Consejo de la Cultura y las Artes, la Ilustre Municipalidad de Iquique y el Gobierno Regional. “Considera la restauración de 3.700 m2, habilitándolo para recibir artistas y espectáculos de gran nivel, mejorando sus condiciones acústicas y sus condiciones estructurales, mobiliario, áreas públicas, foyer y caja escénica. Además, contará con accesibilidad universal incorporando un ascensor y alta tecnología en sistemas de seguridad”, indicó Eugenio Hidalgo, Seremi del MOP.

Obras de tercera pista en Cuesta de Chiza presentan un 85% de avance
Es necesario recordar que los trabajos, que demandan una inversión de $16 mil millones de pesos, iniciaron en marzo del 2016, en el tramo de aproximadamente 18 kilómetros, y son ejecutados por la empresa contratista Construcciones y Pavimentos Limitada.
Otro elemento a considerar del proyecto financiado con fondos sectoriales MOP, es la ampliación de la plataforma para la construcción de una tercera pista, junto con la reposición del pavimento existente, el cual ya está ejecutado, faltando solamente instalar la señalética y las demarcaciones.
Paralelamente, avanza la construcción de la pista de emergencia y dos miradores, uno instalado frente a los geoglifos de Chiza y el otro en sector de alto de la cuesta.
Actualmente, la empresa trabaja con 150 personas, las cuales han debido sortear las complejidades propias de la quebrada, con excavaciones, cortes en la ladera del cerro, así como la compactación de terraplenes e instalación de bases granulares en la plataforma.
Debido a lo anterior, la directora de Vialidad explicó que “la empresa continúa trabajando en el sector de la cuesta, en la colocación de protección de mallas por sectores y posteriormente hormigón proyectado al talud del cerro. La vía se encuentra con tránsito bidireccional, por lo que llamamos a los usuarios de la Ruta 5 Norte, desde y hacia la ciudad de Arica, máxima precaución en la conducción dentro del sector de faenas, dado que aún no se realiza la demarcación de pavimento en las zonas de trabajos”.

MOP inicia obras de mejoramiento de Caleta Cavancha con millonaria inversión
Óscar Zambra, presidente del Sindicato de Pescadores de caleta Cavancha, manifestó su satisfacción por el inicio de las faenas, señalando que era un sueño ampliamente anhelado por los socios. “Queríamos crecer y mejorar nuestra infraestructura, de la mano con el desarrollo de la Península de Cavancha, mejorando nuestro servicio y atención a nuestros clientes y turistas”, argumentó.
El Seremi MOP, Eugenio Hidalgo González, aseguró que “las obras vienen a reponer las instalaciones que ya cumplieron su vida útil, especialmente los pañoles, salas de reuniones, venta de productos y cámara de frío, lo que significará un avance significativo para todo el sector”, indicó.
La materialización del proyecto responde a una alianza estratégica entre el Gobierno Regional, la Ilustre Municipalidad de Iquique y la Dirección de Obras Portuarias del MOP.
Los recursos de este proyecto corresponden al Gobierno Regional de Tarapacá a través del FNDR, cuyo presupuesto asciende a los $2.391.742.052.
La reposición de Caleta Cavancha mejorará significativamente la infraestructura existente, potenciando la actividad productiva de los pescadores, con obras en el sector de cocinerías, sala eléctrica, sector pescaderías y espacios exteriores.
La sala eléctrica se encontrará en un segundo piso y contempla la construcción de una sala de administración, con sala reuniones y sala multiuso, oficinas y servicios higiénicos.
El sector de pescaderías estará en el nivel zócalo y contempla construir 29 pañoles, taller de carpintería, y reubicación de fábrica de hielo y sala de máquinas.
En el nivel de acceso, considera 6 pescaderías, camarines, servicios higiénicos para el público, sala de basura y espacios exteriores.