por mopadmin | May 19, 2017 | Sin categoría
Un total de 67 familias serán beneficiadas con el sistema de agua potable rural que inauguró el Ministerio de Obras Públicas en Caleta Caramucho. La inversión sectorial demandó una inversión de $300 millones, a cargo de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP.
Durante la ceremonia inaugural, la intendenta de Tarapacá, Claudia Rojas Campos, destacó el compromiso asumido por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet con los habitantes de las caletas. “Queremos mejorar la calidad de vida de los habitantes de Tarapacá, no solamente en el borde costero, sino en toda la región. Lo que hemos hecho es comprometernos con las personas, trabajar en disminuir la desigualdad, y donde claramente hemos cumplido”.
El Seremi MOP, Eugenio Hidalgo González, manifestó que este sistema de agua potable rural es una solución permanente para los vecinos de Caramucho. “También queremos anunciar que en junio iniciaremos las obras de mejoramiento de la caleta propiamente tal, de manera que los pescadores y buzos tengan a resguardo sus materiales. También recordar que ya reparamos el acceso a la caleta a través de Vialidad, y donde toda esta inversión MOP es un reconocimiento a los vecinos que quieren avanzar en su desarrollo como caleta”.
DIRIGENTA DEL COMITÉ
La Presidenta del Comité de Agua Potable Rural de Caleta Caramucho, Ana Torreblanca, indicó que “el agua potable en la caleta claramente nos mejorará la calidad de vida, especialmente para los niños y adultos mayores. Es una alegría que hoy estemos celebrando este sueño hecho realidad”.
El Director de Obras Hidráulicas, Eduardo Cortés, señaló en su exposición, que el nuevo Sistema de Agua Potable Rural beneficiará a 67 familias de caleta Caramucho.
El proyecto consideró un estanque de hormigón semienterrado con una capacidad de 75 mil litros, caseta de cloración y control, bodega de suministro, red de distribución, 10 cámaras (desagüe y de corte), 62 arranques de agua potable, paneles solares para sistema desinfección, iluminación por paneles solares autónomos. La inversión total del proyecto de APR sectorial (DOH – MOP) ascendió a $300.749.208.
por mopadmin | May 3, 2017 | Sin categoría
Durante el mes de mayo, los titulares de derechos de agua subterránea en la región de Tarapacá deberán tener estandarizados sus medidores en los puntos de control de extracción, según las exigencias establecidas en el “Instructivo de Normas y Procedimientos de Control de Extracciones de Aguas Subterráneas” de la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas.
El Seremi de Obras Públicas, Eugenio Hidalgo González, explicó que la normativa está vigente desde octubre de 2015, para levantar información periódica y verificar que el caudal extraído coincida con el derecho otorgado.
“El plazo original, según resolución de agosto de 2016 publicada en el Diario Oficial era diciembre pasado, pero se extendió hasta mayo de este año a fin de dar mayor tiempo para que los usuarios realicen los ajustes y tengan capacitación al respecto. El propósito es hacer más eficiente y efectivo el control de extracciones de aguas subterráneas, para una gestión sustentable del recurso”, destacó Eugenio Hidalgo, Seremi de Obras Públicas del MOP.
La autoridad del MOP agregó que en el caso de la Región de Tarapacá, existen aproximadamente 260 captaciones que deben ajustarse a las exigencias de la Dirección General de Aguas, lo que corresponde a un volumen de más de 6.000 litros por segundo de caudal a controlar.
La disposición de la DGA considera a todos los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas a los que se les haya exigido el control de extracciones con anterioridad, ya sea por resoluciones masivas o individuales. Además, incluye a los derechos de aprovechamiento de aguas provisionales y aquellos que tengan autorizados puntos alternativos.
DECLARACIÓN JURADA
Claudio Olivares Santelices, director (s) de la DGA, indicó que “tienen plazo hasta el 31 de mayo para presentar una Declaración Jurada ante nuestra institución, ubicada en calle Tarapacá 130, que dé constancia que el sistema de control de extracciones ya está instalado y cumple con todas las especificaciones técnicas requeridas”.
Lo anterior, significa adecuarse a los tres niveles de exigencias del sistema de control de extracciones según rango de caudales (mayor, intermedio y menor), debiendo contar con un sistema de control que considere exigencias como máximo error de medición, rango de medición, tipo de medidor (mecánico, electromagnético o ultrasónico), calibración del instrumento, características de la instalación del medidor de caudal (distancias), entre otras consideraciones.
Los pequeños agricultores DE INDAP y Comités de Agua Potable Rural, tienen menores exigencias en cuanto a equipos y tiempo de renovación de los mismos.
Adicionalmente, se aplicará control de extracción a los nuevos derechos de aguas subterráneas que se otorguen y a derechos a los que se autorice cambios de punto de captación. En el sitio www.dga.cl, sección Control de Extracciones de Aguas Subterráneas, está disponible mayor información, como formularios de declaraciones juradas, registros de control, entre otros.
por mopadmin | May 2, 2017 | Sin categoría
Si se totaliza la inversión ejecutada en Tarapacá desde el año 2014 al 2016, más lo programado en 2017, considerando las obras financiadas directamente por el Ministerio de Obras Públicas y las que son mandatadas por otras fuentes, se alcanzará una cifra de casi 250 mil millones de pesos durante la gestión del gobierno de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet.
La información anterior fue una de las principales conclusiones de la última Cuenta Pública de la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de Tarapacá, realizada en el auditorio del centro Cultural de Alto Hospicio, y donde asistieron más de 200 personas.
El Seremi MOP, Eugenio Hidalgo González explicó que el 83% de la inversión durante la presente gestión de gobierno corresponde a fondos sectoriales MOP y el 17% restante a fondos ExtraMOP, fundamentalmente del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).
Solamente el año 2016, las distintas direcciones operativas del MOP en Tarapacá, ejecutaron obras con fondos sectoriales por un monto de M$ 49.069.472. Por otra parte, cinco direcciones (Arquitectura, Aeropuertos, Obras Portuarias, Obras Hidráulicas y Vialidad), también materializaron inversión con fondos extrasectoriales (principalmente FNDR), totalizando M$ 5.262.966. Entre ambas fuentes financieras, se totaliza una inversión durante el 2016 de M$ 54.332.439, donde el aporte sectorial es de 90% y el extrasectorial de 10%.
“El Ministro del obras Alberto Undurraga nos ha mandatado a trabajar en cuatro focos de acción: más obras para Chile; obras con sentido; agua para los chilenos y chilenas y Estado moderno y transparente. Por lo anterior, estamos llevando adelante el Plan Chile 30/30, donde nuestro horizonte está puesto en el año 2030. Queremos contribuir a que Chile se convierta en un país de 30 mil dólares per cápita y con niveles de desarrollo y estándares de calidad de vida mejores para nuestros habitantes”.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Al terminar la Cuenta Pública, el Seremi MOP destacó el proceso de participación ciudadana para llevar adelante los proyectos. “Decidimos en este gobierno avanzar en la profundización de prácticas participativas, fortaleciendo la deliberación conjunta en las diversas etapas de desarrollo de los proyectos, con énfasis en la participación temprana; la cuenta pública y la transparencia, con espacios de conversación y discusión abierta”.
Además, valoró la labor desempeñada durante estos años por los funcionarios y funcionarias del MOP “quienes van a seguir poniendo todo de sí, por eso mi público reconocimiento y agradecimiento a todos y cada uno de nuestros trabajadores en Tarapacá”.
“El año 2017, el MOP tiene pronosticado seguir avanzando en los ejes estratégicos que orientan su quehacer, lo cual se refleja en los distintos proyectos que cada una de sus direcciones operativas realiza”, indicó Eugenio Hidalgo González durante la Cuenta Pública.
La programación 2017, totaliza más de 63 mil millones de pesos en inversión MOP y ExtraMOP con cierre al mes de marzo recién pasado. En este caso, el aporte sectorial previsto es del 84% y el ExtraMOP de 16%. Las principales obras a ejecutar durante el presente año son:
– Teatro Municipal de Iquique, obras preliminares y licitación del proyecto final.
– Estadio “Tierra de Campeones”.
– Hospital de Alto Hospicio (urbanización y licitación de obras de edificio).
– Ampliación y remodelación de Residencia Codit Fam Iquique (término de obras).
– Ampliación de Centro Rehabilitación del Instituto Teletón.
– Obras de restauración del Teatro y Torre de Reloj de Pisagua.
– Segundo Acceso (avance en tramo III y en los 4 tramos licitados a fines de 2016, además de conexión con avenida Tadeo Haenke).
– Mejoramiento en Ruta del Ácido (últimos 10km en ruta A-760) y Conservación en Ruta de la Sal (A-750).
– Terminación de obras en Cuesta Chiza y licitación de Fase II.
– Reposición de carpeta completa en Ruta A-665 (sector La Huayca-Pica).
– Obras de Seguridad Vial en Costanera de Iquique.
– Avanzar en los diseños de edificio PDI, Fiscalía de Pozo Almonte, Ex Policlínico Oficina Santa Laura e Iglesia de Sotoca.
– Reposición caleta Cavancha.
– Construcción de obras terrestres en Caleta Caramucho.
– Mejoramiento y construcción de borde costero en Los Verdes, Chanavayita y Pisagua (diseños terminados y obras a licitar).
– Avanzar en los diseños de borde costero en sector El Morro, Playa Balmaceda y Península Cavancha.
– Ampliación Sistema de Agua Potable Rural de La Tirana (500 familias beneficiarias).
– Construcción de Sistema de Agua Potable Rural en Caleta San Marcos (60 familias beneficiarias).
– Mejoramiento de sistemas de APR en Moquella y Chapiquilta, obras de conservación en distintos poblados, incluyendo sistemas básicos en Poroma, Coscaya, Chulluncane, Ancovinto y Miñi Miñe.
– Obras de construcción de gaviones en quebradas de Camiña y Tarapacá.
– Diseño de obras de control aluvional en quebradas de Iquique y Alto Hospicio.
– Programa de Pavimentos Básicos: Avance en conexión Camiña-Colchane, conexión Alto Hospicio-Huara por Rutas A-412 y A-514, Obras en Pisagua-Pisagua Viejo, Geoglifos de Pintados, Rutas A-515 y A-525 (Mocha, Huaviña, Limaxiña), Rutas A-361, A-363, A-369 y A-373 (Miñi Miñe, Suca, Cutijmalla).
– Terminación de estudios de prefactibilidad para viaductos en quebradas de Tana, Tiliviche y Acceso Norte de Iquique.
– Diseños y prefactibilidad en distintos tramos de las Rutas 1 y 15-CH Huara-Colchane, además de iniciar el diseño para el mejoramiento de la costanera de Iquique, tramo Bajo Molle-Padre Hurtado.
– Programa de Fiscalización Selectiva de la DGA (42 fiscalizaciones previstas para 2017).
– Fortalecimiento de la Participación Ciudadana Temprana, asociada a las distintas obras MOP y terminación del Plan 30/30 mediante las fases macrozonal y nacional, incluyendo previamente un proceso de consulta ciudadana regional.
por mopadmin | Abr 20, 2017 | Sin categoría
Tres ofertas fueron presentadas hoy para la adjudicación del proyecto de la Cuarta Concesión del Aeropuerto Diego Aracena de Iquique. Se trata de las propuestas entregadas por Icafal Inversiones, que se unió a la Empresa Constructora Belfi S.A.; Sacyr Concesiones Chile Spa, que formó alianza con Agencias Universales S.A., y Consorcio Aeropuertos Asociados, conformado por A Port Chile S.A. y Zurich Airport Latin America S.A., esta última es justamente quien mantiene el contrato vigente.
La apertura de ofertas económicas, en tanto, está fijada para el 18 de mayo próximo en la Región de Tarapacá.
El Coordinador de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, Eduardo Abedrapo, destacó que son seis las empresas interesadas, quienes se agruparon en tres propuestas, lo que “es justamente lo esperado para este tipo de proyectos aeroportuarios y habla de la confianza que existe en torno al sistema concesiones”.
La autoridad recordó que se trata de un proyecto con una inversión cercana a los 60 millones de dólares, que “permitirá materializar importantes compromisos de desarrollo de la zona y para todo el sistema aeroportuario”.
En la ceremonia también participó la Intendenta de la Región de Tarapacá, Claudia Rojas, quien señaló que “el proyecto es de gran envergadura e importancia para la región, no sólo porque permitirá fortalecer la oferta de vuelos tanto a nivel nacional como internacional, sino que también potenciará la demanda en dos ejes de desarrollo estratégico para la región, que son la minería y el turismo”.
Esta cuarta concesión tiene un plazo máximo es de 25 años, estimándose que en 2021 estarían en operaciones las nuevas obras. Los ingresos para la Sociedad Concesionaria que se adjudique el proyecto serán vía pasajero embarcado y por prestación de servicios comerciales, aeronáuticos y no aeronáuticos.
La nueva concesión considera la ampliación y mejoramiento del Edificio Terminal de Pasajeros, lo que incluye dos nuevos puentes de embarque. También se contempla la ampliación de la plataforma comercial, ampliación del área de estacionamientos públicos y mejoramiento de la señalética, iluminación, estacionamientos para funcionarios, zonas de circulación peatonal, cerco de seguridad del aeropuerto y generación de nuevo paisajismo, entre otros.
Más información:
www.concesiones.cl
@mop_chile
por mopadmin | Abr 18, 2017 | Sin categoría
La Administración Directa de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas concluyó los trabajos de instalación de los primeros 10 kilómetros de sello asfáltico en la Ruta A-770, que conecta el Salar Grande con la Ruta 5, en el sector de la ex Estación Lagunas.
La información fue entregada por el Seremi MOP, Eugenio Hidalgo González, quien explicó que la ruta será una alternativa a la Ruta A-760 que une los puertos de Patillos y Patache con la Ruta 5 a la altura de la ex oficina Victoria. “Además, ante una futura emergencia en la Ruta 16, ambos caminos, A-760 y A-770, permitirán conectar el borde costero con la Ruta 5 y, eventualmente, desviar la carga sin ingresar a Iquique”, explicó la autoridad.
Las obras en Ruta A-770, que demandaron una inversión sectorial de aproximadamente $300 millones, forman parte del Plan de Caminos Básicos que impulsa el MOP, que pretenden conservar y mejorar más de 1.036 kilómetros en la Región de Tarapacá.
TRABAJOS
La Administración Directa de Vialidad comenzó a fines del 2015 con los trabajos de mejoramiento de la Ruta A-770, con obras de conservación de la plataforma, adicionando material y reciclado granular de la superficie.
Durante el 2017 inició la instalación de sello tipo lechada asfáltica, entre el kilómetro 42 al 52, sector que conecta con la Ruta A-752 y que empalma con la A-750 (más conocida como Ruta de la Sal), obras que culminaron esta semana.
La directora regional de Vialidad, Carolina Arancibia Galleguillos, indicó que la Ruta A-770, Salar Grande – ex Estación Lagunas, ya está habilitada para el tránsito de vehículos y adelantó que “durante este año haremos las coordinaciones para poder instalar otros 10 kilómetros de sello asfáltico para ir avanzando, paralelamente, con los otros 30 kilómetros restantes, preparando el terreno y recuperando la plataforma de 7 metros de ancho aproximadamente”.