MOP mejora seguridad vial de avenida Prat entre Bajo Molle y calle Desiderio García

MOP mejora seguridad vial de avenida Prat entre Bajo Molle y calle Desiderio García

Diversas obras para el mejoramiento de la seguridad vial está desarrollando la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas en la avenida Arturo Prat, en el tramo comprendido entre Bajo Molle y calle Desiderio García.

La información fue entregada en una visita a terreno de los trabajos por el Seremi MOP, Eugenio Hidalgo González, quien fue acompañado por el Director General de OO.PP., Juan Manuel Sánchez y la directora de Vialidad, Carolina Arancibia Galleguillos.

Tras su visita inspectiva, Juan Manuel Sánchez indicó que “queremos cambiar las condiciones de seguridad de la Ruta 1, incorporando algunos dispositivos tecnológicos en los cruces de peatones, así como mejorando la carpeta con la instalación de los sellos de alta fricción y el recambio de barreras de contención, lo que totaliza una inversión sectorial y FNDR de aproximadamente $600 millones”.

El Seremi MOP explicó que durante las últimas semanas, la Administración Directa de Vialidad trabaja en el recambio de las barreras de contención, frente a la IV Zona Naval y en la rotonda de avenida Pérez Opazo (ex Chipana) y próximamente en el sector de Huayquique. “Las obras demandaron una inversión de $100 millones y buscan recuperar y mejorar el estándar de seguridad vial en sectores puntuales de la Ruta 1, Sector Bajo Molle – Desiderio García”, explicó Hidalgo González.

Entre las obras de la administración directa y que presentan un 25 por ciento de avance, incluyen colocación de barreras contención de hormigón y su posterior pintura.

La directora de Vialidad, Carolina Arancibia Galleguillos, indicó que “el contrato se desarrolla en la Ruta 1, entre el km. 406 al km. 418,6, abarcando una longitud de 12,6 km, y se contemplan labores de conservación que son realizadas por los funcionarios de la Administración Directa de la Dirección de Vialidad, en coordinación con los trabajos que se están realizando con la Constructora APIA y que son financiados por el Gobierno Regional”.

Es necesario recordar que Vialidad ya instaló en febrero sellos de alta fricción en la avenida Arturo Prat, específicamente en la zona de curvas ubicada en el sector de Huayquique, en aproximadamente 250 metros lineales y con una inversión sectorial de $100 millones aproximadamente.

PASOS PEATONALES INTELIGENTES

Adicionalmente, la Dirección Regional de Vialidad inició durante el verano la instalación de pasos peatonales inteligentes en la avenida Arturo Prat. La nueva tecnología, que utiliza energía solar, permite alertar a conductores cuando peatones cruzan la calzada. Son en total, 8 pasos peatonales inteligentes y 12 cruces con balizas luminosas, entre Bajo Molle y calle Desiderio García en el Barrio Industrial.

La inversión total del proyecto a cargo de la Constructora APIA fue de $378 millones, con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), y entre las obras del proyecto destacan la remoción mecánica de la demarcación existente, tachas reflectantes, demarcación del pavimento, pasos peatonales inteligentes, vallas peatonales y reemplazo de barreras metálicas de contención.

En Iquique MOP y ChileCompra presentan incorporación de licitaciones de obras públicas a mercadopublico.cl

En Iquique MOP y ChileCompra presentan incorporación de licitaciones de obras públicas a mercadopublico.cl

Desde comienzo de este año y en forma gradual, las licitaciones de obras y consultorías del Ministerio de Obras Públicas se incorporarán al sistema ChileCompra, gestionándose a través de la plataforma www.mercadopublico.cl, generando a nivel nacional aproximadamente más de 2.300 millones de dólares al año a través de 1.800 contratos, lo que implica que Mercado Público crezca en montos equivalentes a un 1% del Producto Interno Bruto.

En el “Encuentro Regional: Licitaciones en Línea” realizado este martes 28 de marzo en el salón Óscar Hahn de la Universidad Arturo Prat, el Director General de Obras Públicas, Juan Manuel Sánchez, y la Directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza, dieron a conocer ante proveedores y compradores de la región cerca de las implicancias de dicha incorporación gradual.

Al respecto, el Director General de Obras Públicas dijo que “esto genera un cambio muy importante en la manera de licitar en el Ministerio de Obras Públicas. Por medio de esta moderna herramienta, eficiente y transparente, esperamos que los grados de productividad del sector aumente, así como también, la competitividad en la participación que puedan tener las empresas en nuestras obras y en nuestras consultorías”.

Por su parte, Trinidad Inostroza destacó “la incorporación de la obra pública al sistema ChileCompra es una reforma de gran envergadura en términos de eficiencia y transparencia. Por eso estamos dando a conocer estos beneficios a las empresas contratistas, consultores y funcionarios del MOP. Se trata de simplificar y facilitar las acciones de los proveedores para la presentación de sus ofertas disminuyendo trámites y costos de transacción para ellos”.

POSTULACIÓN

Este nuevo sistema busca facilitar los procesos de postulación, recepción de ofertas y transferencia de información con la finalidad de que estos procesos de compra sean más eficientes, modernos y aumenten los niveles de transparencia del MOP.

A diciembre de 2016, el total del monto transado por los organismos públicos de la Región de Tarapacá en www.mercadopublico.cl fue de $ 114.816 millones. A su vez en el 2016, el MOP invirtió en esta región un monto estimado de 97 mil millones de pesos.

MODERNIZACIÓN, EFICIENCIA Y TRANSPARENCIA

La incorporación de las licitaciones de Obra Pública del Ministerio (excluye concesiones) a través de la plataforma electrónica www.mercadopublico.cl, además de la implementación del Registro en línea de contratistas y consultores MOP a través del registro ChileProveedores, se inserta en la agenda Eficiencia, Modernización y Transparencia: Papel del MOP, que contempla nueve medidas que apuntan hacia estos fines

El MOP cuenta en la plataforma de ChileCompra www.mercadopublico.cl con un módulo especializado en Obra Pública de acuerdo a su normativa vigente, lo que permitirá publicar, evaluar y adjudicar los contratos. Desde la perspectiva del contratista, podrá disponer de las bases, ofertar y tener acceso a toda la información de los procesos de forma electrónica.

En suma, con el MOP en ChileCompra el país se beneficiará de:

• Más eficiencia y transparencia en las contrataciones de obra pública
• Más agilidad en los procesos de acreditación
• Menor costos de transacción para los proveedores
• Más trazabilidad, confianza y certeza del desarrollo del proceso
• Más competitividad y productividad

MOP ejecutó obras con recursos sectoriales por más de $47 mil millones

MOP ejecutó obras con recursos sectoriales por más de $47 mil millones

El año 2016 las distintas direcciones operativas del Ministerio de Obras Públicas en Tarapacá ejecutaron obras con fondos sectoriales por un monto de $ 47 mil 640 millones de pesos La información fue entregada por el seremi de Obras Públicas, Eugenio Hidalgo González quien explicó que el desglose por servicio es el siguiente, en (M$): Arquitectura (139.870); Aeropuertos (3.203.689); Obras Hidráulicas (1.742.738); Agua Potable Rural (1.546.859); Obras Portuarias (1.427.853); Vialidad (38.187.824); Concesiones (1.275.536); Dirección General de Aguas (115.895); lo cual totaliza M$47.640.264.-

Por otra parte, cinco direcciones (Arquitectura, Aeropuertos, Obras Portuarias, Obras Hidráulicas y Vialidad), también materializaron inversiones con fondos extrasectoriales (principalmente FNDR), totalizando M$ 5.109.676. “Entre ambas fuentes financieras, se totaliza una inversión de M$ 52.749.940, lo cual representa una ejecución presupuestaria del 99,7 por ciento del presupuesto sectorial asignado”, indicó Hidalgo González.

INICIATIVAS RELEVANTES

Entre las iniciativas relevantes, terminadas o iniciadas durante el 2016, destacan la restauración de la Pulpería Humberstone, la reposición campamento de Vialidad en Huara, la construcción de la Fiscalía Regional de Iquique, la ampliación y remodelación de Residencia Codit Fam Iquique, la construcción del Hospital de Alto Hospicio (primera etapa con obras de urbanización y cierre perimetral) y la conservación mayor de la pista de rodaje del Aeropuerto Diego Aracena, Fase III.

A las iniciativas anteriores, se suman la construcción punto posada helicópteros en Alto Hospicio, la construcción sistema de agua potable rural (APR) de Caramucho, la conservación de los sistemas de APR en Chanavayita, Chanavaya y Río Seco, obras de conservación de riberas en Pachica, de obras de riego en distintos poblados del Tamarugal y la demolición del estadio “Tierra de Campeones”.

En Obras Portuarias, destaca el mejoramiento de la Caleta Guardiamarina Riquelme, de Playa Bellavista y sector Intendencia – Piscina Godoy, Fase II y las conservaciones en las caletas Los Verdes, Chanavayita, Chanavaya, Río Seco, Chipana y muro costero en sector Corbeta Esmeralda.

VIALIDAD

En la Dirección Regional de Vialidad, avanzaron durante su ejecución 2016, en la reposición pavimento y construcción de tercera pista en Cuesta Chiza, obras de conservación en Ruta A-665 (Pica) y A-653 (Mamiña) y el Segundo Acceso (Ejecución etapa III y licitación de 3 tramos más).

En el marco de su Programa de Pavimentos Básicos, MOP avanzó en la obras en la denominada Ruta Altiplánica, en la conexión Camiña-Colchane, en la ruta Pica-Alto Pica y en la conectividad Alto Hospicio-Alto Caleta Buena, además de obras en el sector Chiapa-Jaiña, entre otras.

Carolina Arancibia Galleguillos, directora regional de Vialidad, recordó que avanza el estudio de prefactibilidad de Acceso Norte a Iquique y relevó la conservación de señales informativas y elementos de seguridad en distintos puntos de la región, donde se invirtieron más de 800 millones de pesos.

PLANIFICACIÓN, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y GESTIÓN HÍDRICA

También fueron acciones relevantes por el MOP durante el 2016, la colaboración Conadi-DGA para el desarrollo de Estudios Hídricos en el Tamarugal, la construcción de una estación fluviométrica de monitoreo en línea en la quebrada de Tarapacá (Laonzana), fiscalizaciones selectivas en 40 puntos por parte de la DGA y la elaboración de la fase regional del Plan 30/30, instrumento estratégico que define el MOP al año 2030, considerando la infraestructura y gestión hídrica necesaria para habilitar el camino hacia el desarrollo regional. El 2016 MOP Tarapacá realizó más de 40 participaciones ciudadanas.

El año 2017, el MOP tiene pronosticado seguir avanzando en los ejes estratégicos que orientan su quehacer, lo cual se refleja en los distintos proyectos que cada una de sus direcciones operativas realiza. La Ley de Presupuestos 2017 totaliza más de 65 mil millones de pesos, a lo que se suman proyectos financiados por FNDR u otras fuentes de recursos.

Vialidad MOP realizó conservación vial en Ruta A-653, Pozo Almonte-Mamiña

Vialidad MOP realizó conservación vial en Ruta A-653, Pozo Almonte-Mamiña

Una completa conservación vial de la Ruta A-653, Pozo Almonte-Mamiña, realizó la Dirección Regional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas. La información fue entregada por el Seremi MOP, Eugenio Hidalgo González, luego de una visita inspectiva para comprobar el estado del camino, “que mejorará significativamente la seguridad vial y los tiempos de desplazamiento de los habitantes de Mamiña, turistas y personas ligadas a la actividad minera”.

El Seremi MOP fue acompañado por la directora regional de Vialidad, Carolina Arancibia y el director de Planeamiento MOP, Juan Matute, quienes explicaron que la inversión supera los mil millones de pesos, divididos en dos proyectos.

El primero corresponde a las obras ejecutadas en la Ruta A-653, efectuadas por el Contrato de Conservación Global de Caminos (en rutas de Pica – Pozo Almonte), donde se realizaron bacheos desde el kilómetro 0 a 15 de la mencionada ruta. Desde el kilómetro 15 al 28,830, la empresa Constructora Visol Limitada desarrolló operaciones de bacheo asfáltico profundo con mezcla en frío.

Para el denominado ByPass Cuesta Duplijza, no fue necesaria la ejecución de obras, “debido a que es una construcción nueva y con buen nivel de servicio”, explicó la directora regional de Vialidad.

El denominado tramo 4, comprendido del kilómetro 45,832 al 56,923, la administración del Contrato Global Pica – Pozo Almonte, ejecutó recebo de capas de rodadura (incorporación de material), base granular reciclada, sello superficial simple, demarcación del pavimento, instalación de barreras metálicas de contención, tachas reflectantes, señalización de canalización y balizamiento, entre otras partidas. La inversión total para la ruta A-653, a la fecha asciende a $ 612 millones de pesos para este ítem del Contrato de Conservación Global de Caminos

CONSERVACIÓN RUTINARIA

El segundo proyecto que corresponde a la “Conservación rutinaria red vial comunal, Ruta A-653; cruce A-65 – cruce A-629 (rotonda Mamiña), por sectores, provincia del Tamarugal”.

La empresa contratista a cargo de la iniciativa fue Visol Limitada por un monto de $567 millones con fondos sectoriales y la que culminó obras a principios del 2017.

Los trabajos de conservación en la Ruta a-653 en este proyecto comprendieron desde el kilómetro 15 al 28,83. “La obra principales incluyeron bacheo profundo con tratamiento superficial, sello tipo lechada asfáltica, demarcaciones del pavimento y limpieza de señales”, indicó Carolina Arancibia.

Finalmente, el seremi MOP, Eugenio Hidalgo, invitó a los turistas a conocer la ruta y visitar Mamiña, “atendiendo que el mejoramiento de la Ruta A-653 fue un compromiso asumido por el Ministerio de Obras Públicas con los vecinos del poblado, con los operadores turísticos, ya que comprendemos que incentivará diferentes actividades productivas”, argumentó.

MOP instala pasos peatonales inteligentes en avenida Prat para mejorar seguridad vial

MOP instala pasos peatonales inteligentes en avenida Prat para mejorar seguridad vial

La Dirección Regional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas inició esta semana la instalación de pasos peatonales inteligentes en la avenida Arturo Prat, lo que mejorará significativamente la seguridad vial de esta principal arteria iquiqueña.

La nueva tecnología, que utiliza energía solar, permitirá alertar a conductores cuando peatones cruzan la calzada. Se habilitará desde Bajo Molle hasta calle Desiderio García en el Barrio Industrial, con la instalación de 08 pasos peatonales inteligentes y 12 cruces con balizas luminosas.

La inversión fue de $378 millones con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), según explicó que Seremi MOP; Eugenio Hidalgo González, e incluye tachas reflectantes, demarcación del pavimento, vallas peatonales y barreras metálicas de contención.

“Esta obra de conservación tiene por finalidad recuperar y mejorar el estándar de seguridad vial en sectores puntuales en el tramo urbano de la Ruta 1 que es avenida Arturo Prat, comprendido entre Bajo Molle – Desiderio García y de alto tráfico peatonal, con tecnología de punta, demarcación de calzadas, vallas peatonales y reemplazo de las barreras metálicas de contención chocadas o en mal estado”, argumentó Hidalgo.

SEREMI TRANSPORTES

Sobre esta nueva tecnología implementada por el MOP, el Seremi(s) de Transportes y Telecomunicaciones, David Pastén, comentó que “permite reforzar la seguridad vial de la ciudad, salvando vidas y evitando lesionados producto de atropellos”. La autoridad de transportes destacó la importancia que peatones crucen en pasos habilitados, no utilicen dispositivos de audio, ni celular y “cuando anochezca usen elementos reflectantes, recordando siempre estar atento: #MuéveteConResponsabilidad», añadió.

Durante la visita inspectiva, también estuvo presente el consejero Rubén Berríos Camilo, quien indicó “estas visitas inspectivas durante la ejecución de las obras nos permiten verificar en terreno la inversión y realizar los ajustes de ser necesarios, por lo que nos parecen muy provechosas”.

La Directora Regional de Vialidad, Carolina Arancibia Galleguillos, explicó que los pasos peatonales inteligentes serán instalados en los siguientes sectores con intersección en avenida Arturo Prat: Campus Huayquique de la Unap, Playa El Águila, Sagasca (parque de los juegos en Playa Brava, ambas calzadas), ex Estadio Municipal en Cavancha, Regimiento Granaderos, José Miguel Carrera y Manuel Rodríguez.

Mientras que serán instaladas 3 balizas peatonales, del tipo led destellante, en los sectores de Bajo Molle, Rotonda Chipana, Tomás Bonilla y Baquedano.

Entre las obras del proyecto incluyen la remoción mecánica de la demarcación existente, tachas reflectantes, demarcación del pavimento, pasos peatonales inteligentes, vallas peatonales y reemplazo de barreras metálicas de contención.