MOP coordina acciones público-privadas para formular un plan regional Chile 30/30

MOP coordina acciones público-privadas para formular un plan regional Chile 30/30

La Dirección de Planeamiento de la Seremi de Obras Públicas de Tarapacá organizó el taller regional del “Plan Chile 30/30”, que permitirá avanzar en la formulación de una estrategia de desarrollo en materia de infraestructura y agua para el año 2030.

A la reunión de trabajo participaron la intendenta Regional, Claudia Rojas, el rector Unap; Gustavo Soto Bringas, el seremi del MOP, Eugenio Hidalgo González, así como seremis, directores regionales, y más de 40 representantes, instituciones públicas y privadas, tanto de gremios como organizaciones sociales.

Tras las palabras de bienvenida de las autoridades, el director regional de Planeamiento del MOP, Juan Matute, entregó los resultados de los 30 talleres, donde asistieron más de 350 personas, provenientes de todas las comunas de la región de Tarapacá.

“El objetivo del taller regional desarrollado en a Unap fue validar la visión regional al año 2030, detectando brechas e iniciativas estratégicas, para la proceso de elaboración del Plan Chile 30/30, Obras Públicas y Agua para el Desarrollo, coordinado por el Ministerio de Obras Públicas, mediante una construcción reflexiva y colectiva de los distintos representantes del sector público/privado de la región”, argumentó el Seremi MOP, Eugenio Hidalgo.

La Intendenta Claudia Rojas, recordó que el Plan Chile 30/30, surge como una iniciativa mandatada por la Presidenta de la República Michelle Bachelet, en el marco de la Agenda Infraestructura Desarrollo e Inclusión. Chile 30.30 impulsada en 2014. “Es taller de gran relevancia que convoca a todos los actores de la sociedad civil en un objetivo común, de una planificación estratégica a largo plazo, permitiendo construir un plan a nivel nacional. Lo novedoso es que esta concepción parte de lo regional, conjugando las diferentes miradas que nos permitirán avanzar de forma más equilibrada, equitativa y con un desarrollo más armónico de nuestros territorios”.

REPRESENTANTES

Olimpia Salazar, representante del Consejo de la Sociedad Civil y concejala de Huara, asistente al taller regional señaló que “aceptamos el desafío de participar en esta iniciativa, porque somos la voz del pueblo y queremos disminuir las brechas, especialmente en materia de conectividad y agua, de acuerdo a la mirada de los pueblos, pues creemos que deben ser considerados y estas instancias permiten incluirnos”.

Juan Matute indicó que si bien el Plan Chile 30/30 es de carácter nacional, la elaboración comenzó avanzando en el análisis de las problemáticas y necesidades regionales. “En base al trabajo realizado, se han determinado visiones, brechas, estrategias e iniciativas relevantes para los cuatro grandes ejes tratados, como son: Desarrollo Productivo; Conectividad y Movilidad Urbana; Calidad de Vida; y Cambio Climático, Riesgos y Sustentabilidad, cuyos resultados fueron presentados en la jornada de hoy”, concluyó

En Tarapacá, durante el año 2016 se realizaron distintos talleres y conversatorios previos de discusión y análisis que conforman la base del producto a presentar en el Taller Regional Final. En total se realizaron más de 30 actividades, con la presencia de más de 350 participaciones de actores relevantes en las distintas materias que componen cada eje tratado, incluyendo más de 25 Servicios Públicos, la Universidad Arturo Prat, el Consejo de la Sociedad Civil del MOP, la Cámara Chilena de la Construcción y otros integrantes del sector público y privado.

MOP y Onemi coordinan acciones para enfrentar catástrofes y futuras emergencias

MOP y Onemi coordinan acciones para enfrentar catástrofes y futuras emergencias

La Seremi de Obras Públicas de Tarapacá y la dirección regional de la Onemi lideraron la reunión de coordinación del Comité de Gestión de Desastres, que orienta las planificaciones para abordar las futuras catástrofes en la región.

La actividad estuvo liderada por el Seremi MOP, Eugenio Hidalgo González, y el nuevo director regional de la Onemi, Álvaro Hormazábal López.

También estuvieron presentes los 10 directores de las direcciones del MOP, incluyendo el representante de la Coordinación de Concesiones; de la unidad Técnica del MOP y el Superintendente de Servicios Sanitarios, José Ponce.

En la reunión, se ratificó la labor del MOP durante las catástrofes, donde tendrá como misión efectuar los trabajos de evaluación, rehabilitación, recuperación y/o remplazo de la infraestructura pública y privada crítica.

COORDINACIONES

El Seremi MOP, Eugenio Hidalgo, indicó que “en el marco de las coordinaciones permanentes con Onemi, es relevante actualizar algunos procesos, acciones y funciones propias que nos corresponde como Ministerio de Obras Públicas durante las emergencias, como lo son la conectividad y restablecer aquellas actividades productivas esenciales”.

La autoridad agregó que “en el Comité de Gestión de Desastres es vital el trabajo de las direcciones regionales del MOP como, por ejemplo, para el despeje de rutas, cauces de ríos y evaluación de daños en infraestructura, lo que asegura el restablecimiento de la conectividad en un breve plazo para la entrega de las primeras ayudas y un diagnóstico para iniciar la reconstrucción”.

Álvaro Hormazábal López, en su exposición, abordó los planes de emergencia en la región y cómo el MOP se inserta en estas acciones.

Durante el 2014, el MOP fue clave en la recuperación de la conectividad durante la emergencia, a horas de ocurridos los terremotos del 1 y 2 de abril, especialmente en el sector costero y la Provincia del Tamarugal. Además, es necesario recordar que a menos de un año fue recuperada la plataforma de la Ruta 16, tramo Iquique-Alto Hospicio, seriamente dañada por los sismos.

En el Comité de Gestión de Desastres, la Dirección de Planeamiento del MOP tendrá como función la entrega de la información necesaria para obtener los recursos y nuevas fuentes de financiamiento para reponer la infraestructura dañada ante eventuales emergencias.

Capacitan a comités de agua potable en proyecto de ley de servicios sanitarios rurales

Capacitan a comités de agua potable en proyecto de ley de servicios sanitarios rurales

Más de 30 dirigentes y trabajadores de diversos comités de agua potable rural de la Región de Tarapacá participaron en la jornada de capacitación del proyecto de ley que regula los servicios sanitarios rurales.

La actividad realizada en el Hotel Terrado Prat, contó como relator al subdirector de Agua Potable Rural de Obras Hidráulicas del MOP, Nicolás Gálvez Soto, así como del director regional de la DOH, Eduardo Cortés Alvarado.

Nicolás Gálvez, entregó detalles a los asistentes a la jornada del proyecto de ley, como la creación de la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales, así como deberes y derechos de los comités de APR. La autoridad además resaltó las gestiones que se han efectuado para avanzar en la tramitación del proyecto de ley, remarcando la necesidad de contar con una legislación que fortalezca la institucionalidad, las cooperativas y los comités de APR.

Por su parte, el seremi de Obras Públicas Eugenio Hidalgo González, valoró el trabajo realizado por el MOP, específicamente la Dirección de Obras Hidráulicas, para mejorar la cobertura en materia de agua potable rural en las caletas ubicadas al sur de Iquique y en los pueblos emplazados en el Provincia del Tamarugal, “mejorando sustantivamente la calidad de vida de las comunidades más apartadas de la capital regional”.

MEJORANDO LA GESTIÓN

El proyecto de ley que regula los servicios sanitarios rurales, para el acceso y saneamiento de agua potable rural busca además fortalecer la capacidad de gestión de las organizaciones, preservando su carácter participativo; establecer, proteger los territorios para que presten servicios a sus comunidades; participación de dirigentes de las organizaciones de base y de las asociaciones y federaciones en un Consejo Consultivo Nacional y Regional, que se crea con el objetivo de orientar la política de asistencia y promoción de los servicios sanitarios rurales.

La nueva institucionalidad también incorpora el sector rural disperso, con prioridad en las áreas declaradas de escasez hídrica y con soluciones adecuadas a la disponibilidad del recurso hídrico y a las condiciones sociales, económicas y culturales de las comunidades beneficiarias. Adicionalmente, incorpora saneamiento rural e inversiones en redes de recolección, en casetas sanitarias y en soluciones de disposición, individuales o colectivas, combinando de manera flexible y creativa, las capacidades de las organizaciones comunitarias y del Estado.

También expuso la presidenta de la Federación Nacional de Agua Potable Rural, FENAPRU, Gloria Alvarado, quien indicó las diversas acciones que han efectuado para concretar esta iniciativa, que nació desde la sociedad civil y que esperan, sea aprobada en el corto plazo.

Dos empresas entregan ofertas para licitar construcción del Estadio “Tierra de Campeones”

Dos empresas entregan ofertas para licitar construcción del Estadio “Tierra de Campeones”

La Seremi de Obras Públicas de Tarapacá a través de su Dirección Regional de Arquitectura informó que dos empresas entregaron sus ofertas técnicas y económicas para la reposición del estadio “Tierra de Campeones Ramón Estay Saavedra” de Iquique.

Los antecedentes fueron entregados por el Seremi (s) MOP, Eduardo Cortés Alvarado, quien destacó al experiencia en la construcción de recintos deportivos de las empresas que llegaron a esta etapa. “Estamos cumpliendo con los plazos establecidos, pues ya terminamos la primera etapa de demolición. Ahora los profesionales de la Dirección de Arquitectura del MOP evaluarán las ofertas técnicas y el 27 de diciembre abrirán las propuestas económicas. De no mediar inconvenientes, debiéramos iniciar la construcción de nuestro estadio la primera quincena de abril del 2017”, indicó la autoridad.

El Director Regional de Arquitectura, Vladimir Urias Guzmán, manifestó que las empresas que entregaron sus ofertas corresponden a Ingeniería y Construcciones S.A. (Incafal) y Claro Vicuña y Valenzuela S.A.(CVV).
“Ya iniciamos esta segunda etapa del proceso de licitación con la evaluación de las ofertas técnicas, apoyadas por profesionales de nivel central de Arquitectura y de la Seremi MOP, que nos permitirá revisar en profundidad los proyectos presentados”, indicó Urias.

COMISIÓN

La Comisión de Apertura para licitar el estadio fue convocada ayer al mediodía fue encabezada por el representante de la Directora Nacional de Arquitectura del MOP, Óscar Novoa Vargas; Vladimir Urias Guzmán y Rodrigo Soto Briones por parte de la Seremi MOP.

El proyecto de reposición del “Estadio Tierra de Campeones” considera una inversión total superior a los $16 mil millones de pesos, en dos fuentes de financiamiento: FNDR M$8.398.361 e IND M$8.513.163, transferidos a la Ilustre Municipalidad de Iquique.

El nuevo “Tierra de Campeones Ramón Estay Saavedra” iniciará obras en abril del 2017 y estará terminado durante el segundo semestre del 2018.

El recinto tendrá una capacidad para de 13 mil 600 personas, y será un estadio con estándares FIFA y del Plan Red Estadio Seguro. El proyecto también incluye una pista atlética, nuevos espacios para actividades deportivas (sala musculación y cardiovascular, sala de deportes de contacto, gimnasia para los adultos mayores, tenis de mesa y otras áreas).

Intendenta destaca avances en obras viales y de agua potable para Caleta Caramucho

Intendenta destaca avances en obras viales y de agua potable para Caleta Caramucho

Obras viales, portuarias y de agua potable por más de mil millones de pesos en ejecución o próximas a licitar, materializará el Ministerio de Obras Públicas en la caleta Caramucho, distante a 51 kilómetros al sur de Iquique.

La inspección de los trabajos de doble asfaltado del acceso a la caleta, así como la construcción del Sistema de Agua Potable Rural (APR), y el anuncio de nueva infraestructura para mejorar la actividad productiva de los pescadores, realizó la Intendenta Claudia Rojas Campos, en conjunto con el Seremi MOP, Eugenio Hidalgo González, además de los seremis de Desarrollo Social y Gobierno, Mariela Basualto y Luigi Ciocca, respectivamente.

“Hemos venido a dar buenas noticias que hablan del cumplimiento de los compromisos que adquirimos con la comunidad, como el mejoramiento de la ruta de acceso a la Caleta Caramucho, el inicio de obras del muelle para el 2017 y el pronto funcionamiento del sistema de APR. Lo que nos tiene más felices es que hemos ido cumpliendo paso a paso lo comprometido y obras son amores”, indicó Claudia Rojas.

Agregó la autoridad regional que “este ha sido un trabajo sostenido y que hemos centrado en el diálogo con la comunidad, es importante que ellos nos indiquen las obras que necesitan y la priorización de los proyectos que deben ser financiados con los recursos regionales, el muelle es un ejemplo de ello que recogió el aporte de las personas que aquí trabajan y que veremos concretado en unos meses más”, señaló la Intendenta.

DIRECCIÓN DE VIALIDAD

La primera visita inspectiva correspondió a los trabajos vía administración directa de la Dirección de Vialidad del mejoramiento Ruta A-656 de acceso al poblado costero, el cual demandó una inversión de $100 millones.

El proyecto consistió en el mejoramiento de la totalidad de la ruta considerando ingreso y la salida de Caramucho, la cual corresponde a una ruta administrada por la oficina Provincial de Iquique y Tamarugal de la Dirección de Vialidad.

La ejecución permitió doble sello asfáltico en 750 metros lineales por 6,8 metros de ancho (5.100 m2) de camino básico, demarcación e instalación de tachas. El primer trimestre del próximo año se pretende realizar una instalación de leyenda termoplástica en la calzada que indique a los conductores la reducción de velocidad antes del ingreso y la salida a la localidad.

Durante la visita, uno de los anuncios más importantes correspondió a la construcción de obras terrestres en Caleta Caramucho, para beneficio de los pescadores. El 2017 inician obras por $702 millones con fondos sectoriales de Obras Portuarias MOP.

El mejoramiento considera boxes para pescadores, patios de trabajo en donde se desarrollan las actividades de artes de pesca y un tercer volumen correspondiente a la administración del equipamiento, el cual considera servicios higiénicos para mujeres, hombres y baño con accesibilidad universal, sala de lavado y sala de reuniones. Las obras que iniciarían en marzo del 2017 y por 240 días, generando más de 40 puestos de trabajo, de los cuales la Intendenta comprometió que un porcentaje sea mano de obras local de la caleta.

El Seremi Eugenio Hidalgo, manifestó que “una de las prioridades del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet es mejorar la calidad de vida de los chilenos, especialmente quienes viven en zonas apartadas. El mejoramiento de la caleta entregará nuevas herramientas a los pescadores para aumentar su productividad. Mejores accesos a la caleta promoverán el turismo, la seguridad vial y disminuirán los tiempos de desplazamiento. El nuevo Sistema de Agua Potable Rural cambiará el estándar de vida de los habitantes. Como MOP estamos trabajando por el desarrollo de las comunidades”.

OBRAS HIDRÁULICAS

Durante la visita inspectiva, también fue posible conocer el avance de un 71% del Sistema de Agua Potable Rural (APR) de caleta Caramucho, a cargo de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP y que estará en operaciones en diciembre próximo.
La inversión del APR de la caleta ascendió a los $298 millones y consistió en la construcción de un estanque, caseta de control y tratamiento, bodegas, así como redes y 62 arranques domiciliarios.

El sistema incluye estanque de hormigón, semienterrado, con capacidad de 75.000 litros, tuberías HDPE, 10 cámaras (desagüe y de corte), paneles solares para sistema desinfección, iluminación por paneles solares autónomos.

Luego de la visita, Alberto Olivares, presidente del Sindicato N°1 de pescadores de Caramucho, señaló que “todas estas obras, tanto del camino asfaltado, las mejoras en el muelle y el agua potable rural significa que las autoridades están preocupadas de la caleta, ya que estamos viendo notorios avances para la comunidad y esto nos tiene muy contentos como vecinos”.

Ana Torreblanca, presidenta del comité de Agua Potable Rural, indicó que “ha sido un logro de 4 años de lucha, y este proyecto realizado es una emoción inmensa, pues los vecinos tendrán una mejor calidad de vida. Dejaremos los tambores y podremos al fin abrir una llave en nuestras casas”.