MOP culminó conservación vial de ruta al Marinero Desconocido

MOP culminó conservación vial de ruta al Marinero Desconocido

Una completa renovación de la superficie asfáltica de la Ruta A-500, ubicada en el sector del Marinero Desconocido, realizó el Ministerio de Obras Públicas, en el marco de un proyecto de conservación de la red vial, lo cual demandó una inversión de $348 millones de pesos.

Los trabajos a cargo de la empresa constructora Corval, permitieron además la instalación de aceras de hormigón, gaviones y reacondicionar el alumbrado público.

El Seremi MOP, Eugenio Hidalgo, explicó que estas “obras mejoraron significativamente la infraestructura pública de un sector que pretendemos recuperar en un trabajo conjunto con la Municipalidad de Iquique para beneficio de la comunidad”.

La autoridad reconoció, durante una visita inspectiva al sector, que la renovada carpeta asfáltica y el reacondicionamiento de la luminaria “entregan un nuevo estándar de seguridad a los visitantes del monumento al Marinero Desconocido, permitiendo acceder a un sector atractivo desde el punto de vista turístico e histórico de la ciudad de Iquique”.

INVERSIÓN SECTORIAL

La directora regional de Vialidad, Carolina Arancibia, indicó que el proyecto “Conservación Red Vial, Ruta A-500, sector Marinero Desconocido, demandó una inversión sectorial MOP de $348.277.884, para una longitud de 2,08 kilómetros.

Las obras de conservación incluyeron el bacheo superficial y profundo, con mezcla en frío predosificada, sello tipo lechada asfáltica, demarcaciones, gaviones para protección del camino, elemento estructurales tipo terramesh y reacondicionamiento alumbrado público.

“La Ruta a-500 corresponde a un camino público de la red comunal conformada por una carpeta de asfalto que sufrió daños de consideración provocados por las intensas marejadas que acontecidas durante el 2015”, recordó la directora regional de Vialidad.

Avanzan obras de nuevo acceso a Iquique-Alto Hospicio

Avanzan obras de nuevo acceso a Iquique-Alto Hospicio

Avanzan las obras del segundo acceso a la ciudad de Iquique, obra de infraestructura mayor para la región de Tarapacá, que no sólo representa un avance fundamental para la conectividad de la “Tierra de Campeones”, sino que comenzará a poner fin al importante grado de aislamiento de la comuna de Alto Hospicio.

Este nuevo acceso enlazara Alto Hospicio con la Ruta 1, a través de una bifurcación que se descolgará desde la Vía Principal hacia la nueva Circunvalación Sur, la cual se ubicará detrás del cerro Dragón, en la ciudad nortina, continuando por Bajo Molle, para empalmar finalmente con la autopista de acceso sur a Iquique Ruta 1, a la altura de playa Tres Islas.

Al mismo tiempo, esta Vía Principal también permitirá generar nuevas conexiones a los principales centros urbanos de la capital regional, mediante enlaces con las avenidas Ramón Pérez Opazo, Tadeo Haenke, Campo de Deporte y Bajo Molle, lo que habilitará mayores accesos hacia la ciudad, hoy posible sólo por la Rotonda El Pampino.

La solución a ejecutar corresponde a dos ejes estructurantes, el primero de ellos, Circunvalación Sur, en una longitud de 6,9 km, empalmándose al segundo eje Alto Hospicio cruce Alto Molle, en una longitud total de trazado de alrededor de 18 Km.

Las obras se realizaran en 9 etapas con la finalidad de producir el menor impacto vial en ambas ciudades. El financiamiento global de la iniciativa es de carácter mixto, FNDR y MOP. La inversión total contemplada es de $74.702 millones de pesos, de los cuales el MOP financia un 59,5% y el Gobierno Regional de Tarapacá un 40,5%.

Sin embargo, hay buenas noticias. En una reciente visita el Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga anunció que se adelantará la ejecución de cuatro tramos del Segundo Acceso a Iquique y Alto Hospicio, por un monto de $30 mil millones de pesos.

“Hemos tomado la decisión junto al Gobierno Regional de iniciar el proceso de licitación durante este año de 4 etapas distintas, que suman 30 mil millones de pesos, quedando solamente pendientes el sector de La Rotonda y uno de los ingresos a Iquique”, planteó el Ministro Undurraga.

De este modo, cuatro tramos significativos (ver detalle adjunto) están iniciados o iniciarán su proceso licitatorio este año por $30 mil millones: El tramo 2B, Cerro Dragón-Avenida Pérez Opazo; tramo 4 (que conecta con Avenida Las Américas en Alto Hospicio); tramo 5, Ruta 1-Cerro Dragón y empalme con avenida Tadeo Haenke.

En el caso específico del tramo 3, ya en obras, Alto Hospicio – Alto Molle, uno de los más importantes por su extensión (4,5 km), de los $19.000 millones que concita en total la inversión, originalmente se invertirían este año $1.000 millones, pero ahora se destinarán a ello $4.000 millones, apuntando al aceleramiento de las obras y su impacto en la reactivación económica local.

En este sentido, de los 9 tramos del proyecto (ver tabla), se tendrían 2 tramos terminados, 1 en plena ejecución y 4 iniciándose a fines de 2016 e inicios de 2017, estimando una conexión entre Iquique y Alto Hospicio a fines 2018, para iniciar la intervención de la Rotonda el Pampino.

Con ocasión del último terremoto en la zona este conjunto de obras fue rediseñado de modo de que este Segundo Acceso ocupara tecnologías que resultaron exitosas frente al movimiento telúrico, como son los muros de contención del tipo TEM (tierra estabilizada mecánicamente, ver fotografías) y que además permita dar salida expedita a la ciudad de Alto Hospicio ante este tipo de emergencias, porque como se recordará la ruta tradicional (16) que une a esa comuna con Iquique resultó severamente afectada en el último terremoto en la zona al punto que durante 48 hrs el tránsito quedó suspendido, con todo lo que eso implicaba para los afectados habitantes de Alto Hospicio.

Hay que recordar que la comuna de Alto Hospicio es identificada entre las comunas de peor calidad de vida del país y la única con este calificativo, fuera de la Región Metropolitana, entre otros factores por sus problemas de conectividad.

Ruta del ácido

Adicionalmente, el MOP también adelantó el plazo en su ejecución del mejoramiento del tramo 44 al 54 km. de la Ruta A-760, más conocida como del Ácido, también considerada como estratégica en términos de conectividad por Vialidad ante emergencias, la cual implica una inversión de $ 3.000 millones.

La Ruta del Ácido es una vía importante para la actividad económica y minera de la Región de Tarapacá y tuvo un rol fundamental durante el plan de desvío regional durante los terremotos que afectaron a la región durante abril del 2014, convirtiéndola en la única ruta que permitía el acceso a buses y vehículos de carga hacia la Ruta 5. Sin embargo, esta ruta está a 80 kilómetros del camino tradicional entre Alto Hospicio e Iquique y por lo tanto, es una alternativa compleja de utilizar, por los tiempos de traslado, en casos de emergencia y por ello, la importancia de las alternativas que ofrece al respecto el Segundo Acceso a Iquique.

MOP entrega a explotación nuevo edificio de la Fiscalía Local de Iquique

MOP entrega a explotación nuevo edificio de la Fiscalía Local de Iquique

La Dirección de Arquitectura del MOP entregó al Ministerio Público la explotación del edificio de la Fiscalía Local de Iquique, uno de los más modernos a nivel nacional por su eficiencia energética.

La visita al nuevo inmueble participó la Intendenta Regional de Tarapacá, Claudia Rojas Campos, la Directora Nacional de Arquitectura del MOP, Claudia Silva Paredes y el Fiscal Regional Raúl Arancibia, entre otras autoridades.

El edificio de la Fiscalía Local, ubicado en calle Patricio Lynch, frente a los tribunales, demandó de una inversión del Ministerio Público de 2 mil 709 millones de pesos, cuenta con 5 niveles, estacionamientos, y fue ejecutado por la Dirección de Arquitectura del MOP.
La Intendenta Claudia Rojas, explicó que “esto no es solo un aporte para la infraestructura pública de nuestra región sino que, en general, todas las materias que dicen relación con seguridad pública, son de la mayor relevancia y máxima preocupación de nuestro gobierno”.

Agregó la autoridad regional que “este edificio proveerá de un lugar apropiado a la Fiscalía para desarrollar sus funciones y también para los usuarios que concurren a diario a este lugar. Este es un compromiso cumplido, así como también avanza el compromiso asumido con las fiscalías de Alto Hospicio y Pozo Almonte”.

Por su parte el Fiscal Regional Raúl Arancibia, indicó que “es una satisfacción inmensa recibir las llaves de esta obra para beneficio de la gente que trabaja así como para los usuarios, es decir, un lugar digno y cómodo para la atención, lo cual redundará en un mejor servicio”.

La Directora Nacional de Arquitectura del MOP, Claudia Silva Paredes, indicó que “estamos trabajando en un compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet de mejorar las fiscalías regionales y locales a nivel nacional. Particularmente en Iquique, destacamos este edificio por su eficiencia energética, construido con vidrios especiales y un gran parasol, logrando tamizar los rayos del sol de la zona norte, generando además un buen acceso para los usuarios”.

El edificio Fiscalía Local corresponde a una obra emplazada en calle Patricio Lynch frente a los tribunales que se ubica en un predio de 1.424 metros cuadrados, dentro de la zona B-3 de la denominada Estación-La Puntilla en Iquique.

El inmueble fue edificado en hormigón armado y un nivel subterráneo, que totalizan 2.235,63 metros cuadrados.

Intendenta y MOP anuncian que en diciembre comenzará el mejoramiento de la ruta a Pica

Intendenta y MOP anuncian que en diciembre comenzará el mejoramiento de la ruta a Pica

Más de 3.990 millones de pesos invertirá el ministerio de Obras Públicas en el proyecto que mejorará la ruta A-665 que une a la comuna de Pica con la provincia del Tamarugal, proyecto que comenzará sus obras en diciembre de este año y que fue comunicado por la Intendenta Claudia Rojas y el seremi del MOP, Eugenio Hidalgo, en la reunión que sostuvieron las autoridades con la comunidad piqueña.

Al respecto, la Intendenta Rojas señaló que “estas instancias en las comunas, con los alcaldes y los vecinos, no solo sirven para ir avanzando en las iniciativas y programas que el gobierno trabaja en los territorios, sino que también para mantener la cercanía que debemos tener con las comunidades y sus problemas”.

Recordó que el MOP adelantó proyectos en la región de Tarapacá para reactivar la economía y generar empleos. “El mejoramiento de esta ruta es parte de ese paquete de iniciativas reactivadoras, pero lo más importante, es que junto con ello, estamos potenciando la actividad turística, uno de los ejes que queremos levantar como Gobierno Regional, principalmente en comunas como Pica”, agregó. El seremi de la cartera, Eugenio Hidalgo, explicó que “el 15 de septiembre iniciamos el proceso de apertura de las ofertas técnicas de la conservación de esta ruta y este miércoles hicimos la apertura de la oferta económica, con lo que podemos decir que tenemos empresas para adjudicar que van a hacer este trabajo en 300 días, lo que significaría estar entregando esta obra a finales del 2017”.

Quien se mostró muy satisfecho con el anuncio, fue el alcalde de Pica, Miguel Núñez, quien agradeció la visita del gabinete del Gobierno Regional y destacó la concreción de un “proyecto muy anhelado y esperado por todos. Esta es una gran noticia que viene de la mano con un gran impulso en el desarrollo de nuestra comuna”.

MOP y UNAP lanzan concurso 30 mil ideas vinculadas a infraestructura y recurso hídrico

MOP y UNAP lanzan concurso 30 mil ideas vinculadas a infraestructura y recurso hídrico

En la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Arturo Prat se realizó la ceremonia oficial de lanzamiento del concurso 30 mil ideas para Chile en Tarapacá. La actividad fue encabezada por el rector de la UNAP, Gustavo Soto Bringas y el Seremi MOP, Eugenio Hidalgo González.

En su discurso, el Hidalgo González, indicó que el concurso es liderado por el Ministerio de Obras Públicas y la Agrupación de Universidades Regionales, “en el caso de Tarapacá representado por la Unap y busca recoger las mejores ideas de los ciudadanos vinculadas a las obras públicas y el agua en nuestro país”.

Por su parte, el rector de la Unap, Gustavo Soto Bringas, agregó que «una idea puede cambiar el destino de miles de personas, por lo que necesitamos que todos aporten, especialmente los estudiantes, de tal manera que marque la diferencia entre lo que hoy es nuestro país y en lo que queremos que se convierta. De esta forma la UNAP y todas las universidades regionales están trabajando para mejorar el entorno y la calidad de vida de todos nuestros habitantes”.

ANTECEDENTES

El Director de Planeamiento del MOP, Juan Matute, entidad que coordina el concurso, manifestó que pueden participar todos los chilenos desde los 16 años en adelante, con domicilio estable en el país o viviendo en el exterior. “Están todos invitados a participar de esta convocatoria y compartir sus ideas y sueños para Chile al 2030. La temática debe estar relacionada con el desarrollo que se espera que el país tenga para ese año”. El plazo es hasta el 31 de octubre y hay premios para elegir.

Para participar en ese concurso, se debe ingresar a la web www.30milideas.cl – desarrollada por la U. de Valparaíso -, e inscribir una idea en no más de 330 caracteres. Se pueden inscribir hasta tres ideas, las que deben ser originales e inéditas. Al finalizar el plazo, se espera contar con 30.000 ideas, de las cuales un jurado seleccionará los 15 mejores, uno por cada región del país.

La convocatoria es abierta “pero especialmente a los estudiantes universitarios, ya que los autores de las 15 ideas seleccionadas tendrán derecho a realizar una práctica profesional pagada en el Ministerio de Obras Públicas, además de ver publicadas sus ideas en los medios de comunicación”, indicó el seremi Eugenio Hidalgo.

El jurado, compuesto por el Ministro de Obras Públicas, el Presidente de la Agrupación de Universidades Regionales, dos rectores del Consejo de Rectores de Universidades de Chile, o quienes éstos designen, además de una persona de reconocimiento público invitada por el MOP, también deberá seleccionar las 3 mejores ideas que se llevarán el premio que hayan seleccionado en el formulario de inscripción.

El “Plan Chile 30/30, Obras Públicas y Agua para el Desarrollo”, en elaboración en todo Chile busca definir la estrategia de cobertura y calidad de los servicios de infraestructura y gestión del agua, mediante el análisis prospectivo y comparativo de los estándares y brechas para un país con un per cápita de 30.000 dólares, lo que esperamos tener en Chile al 2030. La idea es que este plan sea desarrollado en conjunto con la ciudadanía y recoja las realidades locales, dando pie a políticas públicas que no sólo consideren variables económicas, sino también aspectos como equidad, inclusión y sostenibilidad.