por mopadmin | Jun 29, 2016 | Sin categoría
La Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de Tarapacá informó a la comunidad la suspensión del tránsito vehicular en el sector de la Cuesta de Chiza, a partir del 1 de julio, de lunes a domingo, desde las 14:00 y hasta las 17:00 horas.
La información fue confirmada por el Seremi MOP, Eugenio Hidalgo González, quien manifestó que la empresa Construcciones y Pavimentos Limitada, a cargo de la ejecución del proyecto de Reposición de pavimento y construcción de la tercera pista en la Cuesta de Chiza, “comenzará con la suspensión del tránsito vehicular en el mencionado sector de la Ruta 5 Norte, producto de los trabajos de tronaduras, necesarios para ampliar la plataforma y avanzar en los tiempos estipulados en el contrato”.
El horario de corte del tránsito en la Cuesta de Chiza en la Ruta 5 Norte, será de lunes a domingo, desde las 14:00 y hasta las 17:00 horas, desde el 1 de julio de 2016 y hasta el 31 de enero del 2017, según consigna la Resolución Exenta 409 de la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Tarapacá.
Adicionalmente, durante las obras en la Cuesta de Chiza está programada la interrupción intermitente del tránsito con apoyo de paleteros producto de los trabajos las 24 horas del día, lo que demoraría el tiempo de viaje Arica-Iquique en 50 minutos aproximadamente, por lo que la autoridad del MOP llamó a la comunidad a manejar con precaución y programar con anticipación los viajes.
INVERSIÓN
Es necesario recordar que los trabajos en la Cuesta de Chiza, ubicada a 183 kilómetros al norte de Iquique, demandarán una inversión del MOP estimada en $16 mil millones y finalizarán el segundo semestre del 2017, mejorando significativamente los tiempos de desplazamiento y la seguridad de la Ruta 5 Norte, tramo Iquique-Arica.
El Seremi Eugenio Hidalgo, señaló que el tramo Iquique-Arica de la Ruta 5 Norte, “ha presentado un continuo crecimiento de tránsito de vehículos, tanto de pasajeros como de carga, generando la necesidad de mejorar la carretera en el sector de la Cuesta de Chiza, con la finalidad de subir su estándar y seguridad”.
La iniciativa consideró la repavimentación y construcción de una tercera pista de 16 kilómetros para el tránsito lento de camiones. El diseño de la estructura del pavimento, en tanto, se realizó para una vida útil de 20 años, debido a la importancia del camino.
El proyecto de “Reposición de Pavimento y Construcción tercera pista Ruta 5, Sector Alto Chiza en la Provincia del Tamarugal, Región de Tarapacá”, incluye además la excavación, terraplenes, base granular, concreto asfáltico de rodadura con polímero, demarcaciones, señalización vial, 3 pistas de emergencia y obras de saneamiento, como encauzamiento, gaviones y reposición del puente Chiza y sus obras anexas, mejorando su capacidad hidráulica y su comportamiento ante eventuales crecidas y adaptando su geometría al nuevo perfil tipo.
por mopadmin | Jun 21, 2016 | Sin categoría
En el salón auditorio del edificio MOP Tarapacá, se desarrolló la ceremonia por el 129 aniversario del Ministerio de Obras Públicas.
Fueron reconocidos los hijos de funcionarios con becas escolares y universitarias, donde también destacó la otorgada al funcionario de la Dirección de contabilidad y Finanzas, Alexis Álvarez Pizarro.
Por 30 años de servicio, fueron reconocidas María Angélica Díaz González, de la Seremi de Obras Públicas; Rosa Caqueo Espinoza, de la Dirección de Planeamiento; Marina Godoy Campos, del Servicio de Bienestar y Elisabeth Henríquez Gorigoitia, de la Seremi de obras Públicas. Por 50 años de servicio, Joaquín Fuenzalida Hernández, de la Dirección Provincial de Vialidad.
El Seremi MOP, Eugenio Hidalgo, destacó durante la ceremonia de aniversario el compromiso de los funcionarios, recordando que “la misión del Ministerio de Obras Públicas es recuperar, fortalecer y avanzar en obras y servicios de infraestructura para la conectividad, la protección del territorio y las personas, la edificación pública y el aprovechamiento óptimo de los recursos hídricos, con especial énfasis en el cuidado del medio ambiente, para contribuir en el desarrollo económico, social y cultural, promoviendo la equidad, calidad de vida e igualdad de oportunidades de las personas”.
La autoridad MOP también realizó un recuento de las principales obras ejecutadas el 2015, donde sectorialmente fueron invertidos más de $51 mil millones, a los que se suman los $13 mil millones logrados con financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).
También intervino en la ceremonia de aniversario el representante de los gremios del Ministerio de Obras Públicas, Héctor Rojas Órdenes, Presidente Provincial Anef, quien valoró el acercamiento entre la autoridad y los dirigentes de los trabajadores para alcanzar acuerdos.
HISTORIA
La historia recuerda que durante el gobierno del presidente José Manuel Balmaceda, el 21 de junio de 1887, se dictó la ley que reorganizó los 5 ministerios existentes en la época y creó el de Industria y Obras Públicas.
El primer ministro del MOP fue el abogado Pedro Montt, quien años más tarde, en 1906, llegó a la primera magistratura del país.
El nombre primitivo de «Industria y Obras Públicas» se transformó en «Industria, Obras Públicas y Ferrocarriles», el 20 de mayo de 1910.
En 1953 pasó a llamarse «Obras Públicas», y el 13 de diciembre de 1967, «Obras Públicas y Transportes», para quedar como «Obras Públicas» desde el 8 de julio de 1974 hasta el presente.
El actual ministro de Obras Públicas es Alberto Undurraga Vicuña y el subsecretario de OO.PP., Sergio Galilea Ocón.
por mopadmin | Jun 14, 2016 | Sin categoría
Con la entrega de la oferta técnica y económica del consorcio integrado por las empresas Somague – Sacyr, sigue a paso firme el proyecto para la construcción del Hospital de Alto Hospicio. En las oficinas regionales del Ministerio de Obras Públicas se realizó el procedimiento de recepción de las ofertas técnicas, con la finalidad de verificar que lo entregado por las empresas cumpliera con los requisitos estipulados en las bases de licitación.
Estuvieron presentes el Director General de Obras Públicas, Juan Manuel Sánchez Medioli y la Intendenta Regional de Tarapacá, Claudia Rojas Campos, la directora del Servicio de Salud de Iquique, Miriam Escobar y lo seremis de Gobierno, Luigi Ciocca y Obras Públicas, Eugenio Hidalgo.
El Director General de Obras Públicas, indicó tras la recepción de los antecedentes que “realizaremos una revisión exhaustiva y si prospera, esperamos a principios de agosto abrir el sobre con la oferta económica, para estar en condiciones de adjudicar”.
Agregó que “lo importante es que estamos cumpliendo con el programa de construcción de hospitales que fue propuesto por la Presidenta Michelle Bachelet, que apuesta por mejorar la calidad y acceso a la salud pública”.
La intendenta Claudia Rojas señaló que “dentro de las promesas que realizó la Presidenta Bachelet para nuestra región, era el Hospital de Alto Hospicio y ahora estamos dando muestra que estamos cumpliendo. Este gobierno va a construir este hospital y vamos a realizar todas las gestiones para que esto ocurra. No ha sido una tarea sencilla, pero nos hemos abocado a ello en un trabajo conjunto”.
La Directora del Servicio de Salud de Iquique, doctora Miriam Escobar, señaló que “tenemos un compromiso profundo de trabajar para seguir en las siguientes etapas, con la finalidad de generar mayores y mejores redes de salud en la región”.
DETALLES DEL PROYECTO
Es necesario recordar que el presupuesto estimado para la construcción del Hospital de Alto Hospicio es de 57 mil millones de pesos, con fondos sectoriales (M$52.778.960) y FNDR (M$4.707.021).
El Comité técnico específico para la construcción del Hospital de Alto Hospicio, está conformado por la Dirección de Arquitectura MOP Tarapacá y el Servicio de Salud Iquique.
El proyecto de construcción del Hospital de Alto Hospicio acogerá la demanda de una de las comunas con mayor crecimiento demográfico del país, apoyando en la descongestión de la red de salud de la región.
El proyecto está conformado por un conjunto de 3 edificios. Proyectado en una estructura de hormigón armado, con módulos de 8 por 8 metros cuadrados, con un total de 37.734 M2 contando con una capacidad de 235 camas.
El hospital tiene proyectado áreas y superficies de administración, urgencia, atención cerrada y abierta, apoyo clínico diagnóstico y áreas complementarias. Además, incorpora en su diseño ingeniería de aislamiento antisísmico y eficiencia energética.
por mopadmin | May 30, 2016 | Sin categoría
En el marco del Convenio de Colaboración suscrito entre la Agrupación de Universidades Regionales de Chile (AUR) y el Ministerio de Obras Públicas (MOP), se materializó la primera reunión de trabajo entre representantes de la Universidad Arturo Prat y la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de Tarapacá, con la presencia de sus máximas autoridades, Gustavo Soto Bringas y Eugenio Hidalgo González, respectivamente.
El encuentro tuvo como finalidad analizar los distintos ejes de trabajo que las instituciones comenzarán a desarrollar en el mediano plazo, enfocados en potenciar su labor mediante la colaboración mutua. En ese aspecto, proyectos de investigación, de tesis y prácticas profesionales de alumnos de la UNAP, aportarán a fortalecer la labor que el Ministerio de Obras Públicas realiza en la región en materia de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico.
“Estamos muy interesados en estrechar los lazos con la principal casa de estudios superiores de nuestra región, con el objetivo de establecer una alianza estratégica que nos permita potenciar nuestros proyectos de infraestructura y de diseño de iniciativas que beneficien a la comunidad. De la misma forma, queremos incorporar capital humano de la UNAP en nuestro trabajo”, indicó el Seremi MOP, Eugenio Hidalgo.
En el encuentro realizado en el gabinete de la máxima autoridad académica, también participaron el secretario general Edmundo Cortés, el director general de Planificación y Desarrollo; Juan Vallejo de la UNAP y el director regional de Planeamiento del MOP, Juan Matute.
Junto con destacar la investigación que desarrolla la UNAP en materia oceanográfica y del uso eficiente del recurso hídrico, Eugenio Hidalgo también visualizó algunas áreas donde puedan aportar los profesionales de la casa de estudios, como las relacionadas con la conservación de la red vial, preservación del Patrimonio a través de su escuela de Arquitectura, así como en materia de obras portuarias e hidráulica, por intermedio de las diferentes disciplinas de la ingeniería.
El director de Planeamiento MOP, Juan Matute, explicó que un tema relevante para los años 2016 y 2017, lo constituye el hecho que la UNAP formará parte estratégica de la Mesa de Gobernanza del Plan Chile 3030, Infraestructura y Agua. “Dicho Plan, corresponde al instrumento a largo plazo que el MOP está elaborando en todo Chile, teniendo como objetivo central que el país alcance al año 2030 niveles de desarrollo similar al de otros países OCDE, como España o Eslovenia, con un ingreso promedio de USD 30.000 per cápita”, recordó el profesional.
Este trabajo MOP-UNAP, estará coordinado por la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas y se concentrará en definir las brechas y estándares que el país requiere abordar en materia de infraestructura y agua, considerando las particularidades y la visión de los territorios y sus habitantes.
por mopadmin | May 27, 2016 | Sin categoría
El Subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea, anunció que el MOP iniciará los estudios para el diseño de una doble pista entre Iquique y Arica por la Ruta 5 Norte. La información la entregó la autoridad en el marco del inicio de las obras de reposición del pavimento y construcción de la tercera pista en la Cuesta de Chiza, trabajos que demandarán una inversión sectorial de $16 mil millones.
El Subsecretario Galilea indicó -en la ceremonia de inicio de obras en el sector de Alto Chiza, ubicado a 183 kilómetros al norte de Iquique-, que “en torno a septiembre del próximo año esperamos tener todos los antecedentes para adoptar una decisión con respecto a si seguimos realizando mejoramientos de este tipo, es decir, terceras pistas en algunos sectores, o derechamente, ampliamos la doble vía que es lo que esperamos que los estudios nos señalen y tengamos doble vía entre Iquique y Arica”.
El inicio de las obras fue encabezado por el Subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea Ocón, la Intendenta Claudia Rojas Campos y el director nacional de Vialidad, Walter Brüning. También estuvieron presentes los seremis de Tarapacá y Arica-Parinacota, Eugenio Hidalgo González, Jorge Cáceres Godoy, respectivamente y sus directores regionales de Vialidad, además del alcalde de Camarones, Iván Romero, entre otras autoridades.
Por su parte, la Intendenta Claudia Rojas, indicó que «más allá de la obra en particular -donde vamos a invertir más de 16 mil millones y va a estar lista en agosto de 2017-, lo importante es poder integrar los territorios con las regiones vecinas que forman parte de este norte grande, donde además podamos dejar sentadas las bases y el diseño de una autopista de doble vía que servirá para conectar a nuestros habitantes, a nuestras regiones vecinas y a los países del cono sur».
CARACTERÍSTICAS
El Seremi Eugenio Hidalgo, explicó que la Ruta 5 Norte, en el tramo Iquique – Arica, “ha presentado un sostenido crecimiento en lo referido al tránsito de vehículos de pasajeros y de carga, generando la necesidad de recuperar su capacidad de servicio, con la finalidad de mejorar el estándar y seguridad”.
El proyecto de “Reposición de Pavimento y Construcción tercera pista Ruta 5, Sector Alto Chiza en la Provincia del Tamarugal, Región de Tarapacá”, apunta a mejorar los tiempos de desplazamiento, permitiendo el tránsito lento de camiones de carga pesada sin interrumpir ni demorar el tránsito del resto de los usuarios de la vía.
Entre las obras se incluye: excavación, terraplenes, base granular, concreto asfáltico de rodadura con polímero, demarcaciones, señalización vial, 3 pistas de emergencia y obras de saneamiento, como encauzamiento, gaviones y reposición del puente Chiza y sus obras anexas, mejorando su capacidad hidráulica y su comportamiento ante eventuales crecidas y adaptando su geometría al nuevo perfil tipo.
El proyecto considera la repavimentación y construcción de la tercera pista entre los kilómetros 1.930 al 1.948. Se incluyó el diseño de una tercera pista para tránsito lento de 16 kilómetros, debido a la prolongada longitud de la pendiente longitudinal, lo que origina reducciones de velocidad de operación en la ruta, considerando que existe un flujo importante de camiones que transitan diariamente. El diseño de la estructura de pavimento se realizó para una vida útil de 20 años, debido a la categoría e importancia del camino.
El Seremi de Obras Públicas llamó a la comunidad y usuarios de la 5 Norte a tomar las precauciones necesarias y anticipar su viaje entre Iquique y Arica, “debido a que para avanzar con los trabajos debemos interrumpir la ruta por 30 minutos, y luego abrir el tránsito de subida y posteriormente el de bajada, durante las 24 horas del día y por los próximos 8 meses”. Adicionalmente, anunció que en julio debieran sumarse cortes más prolongados, desde las 14 y hasta las 17 horas, producto de las tronaduras.