


Con fiesta religiosa comunidad de Sipiza recibió su restaurada Iglesia Patrimonial
En total, la restauración de la Iglesia de Sipiza requirió de una inversión de $742 millones de pesos, gracias a recursos dispuestos por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).
“La Iglesia de Sipiza pertenece al patrimonio nacional de nuestro país, en su calidad de Monumento Histórico, y es el centro espiritual de los habitantes de este sector. Hoy la comunidad reconoce a la Iglesia Patrimonial de Sipiza como un símbolo de identidad y depositaria de sus raíces, de su cultura y de sus tradiciones”, indicó en su discurso el Seremi Eugenio Hidalgo.
El gobernador Claudio Vila, indicó que esta restaurada iglesia “nos permite dar más vida a los pueblos y una nueva oportunidad para desarrollar actividades productivas como lo es el turismo”. Sixto Llanes, representante de la comunidad de Sipiza, señaló que “atrás quedan los problemas, las incomodidades y podemos celebrar nuestras fiestas religiosas en esta hermosa iglesia”.
La Iglesia de Sipiza fue gravemente afectada por el sismo que azotó la región el 13 de junio de 2005, sufriendo su destrucción casi total. Además, los movimientos telúricos ocurridos el 1 y 2 de abril 2014, acrecentaron los daños estructurales que ya tenía la iglesia, por lo que fue necesario realizar obras extraordinarias.
El diseño de restauración de la Iglesia de Sipiza, fue desarrollado por un equipo de expertos bajo la tutela de la Dirección de Arquitectura del MOP, quienes entregaron su ejecución a la empresa Cuadra & Stavros limitada.
Según explicó el director de Arquitectura, Vladimir Urias, la Iglesia Patrimonial de Sipiza se restauró “conservando los vestigios ancestrales, la tradición constructiva original y utilizando técnicas contemporáneas, logramos levantarla nuevamente, lo cual permitirá preservarla en el tiempo y de los avatares de la naturaleza para beneficio de la toda la comunidad”.
La Intendenta de Tarapacá, Claudia Rojas, señaló que “hoy estamos en Sibaya para cumplir con el compromiso del Gobierno de reconstrucción no solo de esta iglesia, sino de todas las aquellas sufrieron los efectos del terremoto del 2015, en esfuerzo sostenido por recuperar el patrimonio cultural”.
El Seremi del MOP, Eugenio Hidalgo manifestó que “debido al colapso de la iglesia, la Dirección del Arquitectura del MOP encargó las obras de restauración a la Sociedad Sierra y Compañía Limitada, recuperando toda la estructura, especialmente la fachada principal con piedras sillares talladas traídas de las canteras cercanas. La techumbre fue reconstruida con vigas pares de madera aserrada y cubierta de acero galvanizado”.
La autoridad del MOP agregó que el proyecto consideró la habilitación de áreas aledañas y estabilización de la ladera del cerro ubicada en el sector del muro testero.
Es necesario recordar que la iglesia de Sibaya está conformada por una sola nave de planta rectangular, con dos capillas laterales próximas al presbiterio. Cuenta además con una torre-campanario adosada a la fachada principal.
Su construcción corresponde al tipo tradicional-antiguo, constituida por gruesos muros de piedra asentada en barro y adobes en su parte superior, todos de aproximadamente de 1 metro de espesor, reforzados con macizos contrafuertes de piedra.
Las obras de reconstrucción de la Iglesia de Sibaya, forman parte del patrimonio arquitectónico e histórico de las quebradas pre cordilleranas de la Región de Tarapacá, y representa uno de los primeros asentamientos doctrinales religiosos de la región, conjuntamente con el de Camiña.

MOP entrega nuevo paseo costero de Bellavista para uso de la ciudadanía
La Intendenta de Tarapacá, Claudia Rojas, expresó en su discurso inaugural que “estamos recuperando para la comunidad regional, parte de nuestro hermoso borde costero y con recursos regionales, que es lo más importante. Es con estas obras, en las que vemos el real alcance de la inversión, porque estos son espacios para la familia, para los turistas, para el deporte; e impactar a la gente, es el objetivo que nos ha mandatado la presidenta Michelle Bachelet”.
La Directora Nacional de Obras Portuarias, Antonia Bordas, junto con destacar el rol jugado por la Intendenta Claudia Rojas, los Consejeros Regionales y el edil Jorge Soria en el éxito del proyecto, enfatizó que esta primera fase es el inicio de la consolidación del borde costero de Iquique.
Según comentó, la primera etapa de Paseo Bellavista marca el inicio de las intervenciones del MOP en el borde costero de Iquique, “y en esa línea esperamos comenzar durante el 2017 la ejecución del borde costero sector El Morro, pero así también avanzar en otros proyectos como el mejoramiento del sector Balmaceda, que está en etapa de prefactibilidad y en los diseños de caletas Los Verdes, Chanavayita y Chanavaya”.
En ese sentido, Antonia Bordas afirmó que gracias a la coordinación conjunta y esfuerzo del ministerio de Obras Públicas y el Gobierno Regional, “podemos también anunciar el pronto inicio del proyecto de Bellavista 2, desde la intendencia hacia el sector de El Morro, que comprenderá 300 metros lineales, con un paseo peatonal, accesibilidad universal y luminarias, además del refuerzo del muro de contención existente y mejoramiento del ancho de playa, proyecto que significa una inversión de 957 millones de pesos y que esperamos iniciar durante los primeros meses del segundo semestre de este año”.
En tanto, el alcalde de Iquique, Jorge Soria, valoró el esfuerzo mancomunado de las autoridades regionales y el MOP, por recuperar le borde costero, y recordó los esfuerzo municipales que se ejecutan para mejorar el sector norte de Playa Brava.

Intendenta anuncia el inicio del estudio de prefactibilidad para el Acceso Norte de Iquique
El Seremi de Obras Públicas, Eugenio Hidalgo González, explicó que el proyecto se encuentra en etapa de adjudicación y toma de razón por parte de Contraloría y considera un presupuesto oficial de $389 millones lo cual será financiado por fondos sectoriales y cuenta con un plazo de ejecución de 605 días corridos a contar de la fecha en la cual la Resolución de Adjudicación se encuentre totalmente tramitada. “El proyecto consiste en ejecutar obras para consolidar una nueva vía estructurante a las ya existentes como la Ruta 16 y el Segundo Acceso en construcción, buscando mejorar las condiciones de accesibilidad y conectividad vial de Tarapacá”.
La directora regional de Vialidad, Carolina Arancibia Galleguillos, indicó que la solución a ejecutar corresponde a dos ejes estructurantes: Circunvalación Sur, desde la Ruta 1, cruce de Bajo Molle, en una longitud de 6,996 Km., empalmándose al segundo eje: Alto Hospicio Cruce Alto Molle – rotonda el Pampino, en una longitud de trazado de 9,300 Km. “Complementariamente, esta nueva ruta Iquique-Alto Hospicio conectará con las avenidas Tadeo Haenke, Pérez Opazo y Calle Guarda, disminuyendo significativamente los tiempos de desplazamiento”, indicó la directora de Vialidad del MOP.
Las obras del Segundo Acceso se realizan en 9 etapas con la finalidad de producir el menor impacto vial en ambas ciudades. El financiamiento global de la iniciativa es de carácter mixto, FNDR y MOP.

Subsecretario inspecciona obras del Segundo Acceso Iquique-Alto Hospicio
Una visita inspectiva a los trabajos que se ejecutan en el Segundo Acceso Iquique – Alto Hospicio, realizó el Subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea, durante su última visita a la región de Tarapacá.
La autoridad de Obras Públicas fue acompañado por los consejeros Richard Godoy y Luis Carvajal, a quienes destacó el apoyo del Gobierno Regional para materializar esta importante obra que mejorará la conectividad de ambas ciudades.
“Muchas veces la gente dice que toda la inversión va a Iquique, pero también estamos trabajando en el Plan de Caminos Básicos con más de 800 kilómetros para conectar a los pueblos de Tarapacá. Adicionalmente, vamos cumpliendo junto a los consejeros regionales con este Segundo Acceso, en un trabajo directo y claro”, argumentó Sergio Galilea durante su visita en terreno.
El proyecto de “Mejoramiento de Accesibilidad y Conectividad en la ciudad de Iquique, Tramo 3, Alto Hospicio-Alto Molle” está siendo ejecutado por el consorcio español FCC con un plazo de 780 días corrido. Tiene una longitud de 4,9 kilómetros y requiere de una inversión de 19 mil millones de pesos, mediante financiamiento sectorial MOP y del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).
Christian Vásquez, inspector fiscal de la obra, explicó que “el contrato está en ejecución con normalidad y el término legal para finalizar las obras es en junio del 2017”.
Es necesario recordar que el Tramo 2 A1 (desde avenida Pérez Opazo hasta Tadeo Haenke), está terminado y requirió de una inversión de 6 mil 635 millones de pesos. El Tramo 2 A2 (desde avenida Tadeo Haenke hasta calle Cuarta) está en fase de construcción por un monto de 4 mil 500 millones de pesos y terminará obras en las próximas semanas.
El Segundo Acceso Iquique – Alto Hospicio tiene como objetivo mejorar las condiciones de accesibilidad y conectividad vial entre ambas ciudades. La solución a ejecutar corresponde a dos ejes estructurantes: El primero de ellos Circunvalación Sur, desde la Ruta 1 (costera), cruce de Bajo Molle, en una longitud de 6,9 Km, empalmándose al segundo eje Alto Hospicio – Cruce Alto Molle – Rotonda el Pampino: de perfil calzada doble con anchos de 7 metros, bermas de 1,5 metros, en una longitud de trazado de 9,3 Km. Complementariamente, esta nueva vialidad se conecta con las avenidas Tadeo Haenke, Pérez Opazo y Calle Cuarta.
Las obras se realizarán en 9 etapas, con la finalidad de producir el menor impacto vial en ambas ciudades. El financiamiento global de la iniciativa es de carácter mixto, FNDR y MOP.