MOP invierte $423 millones para mejorar canales de regadío en pueblo de Limaxiña

MOP invierte $423 millones para mejorar canales de regadío en pueblo de Limaxiña

Dirección de Obras Hidráulicas informó que infraestructura dañada por efectos de aluviones y terremotos presentan estado de avance de 50%.

Iquique, 16 de Octubre de 2015.- Durante diciembre próximo, el Ministerio de Obras Públicas entregará las obras de conservación del canal de regadío de la localidad de Limaxiña en la comuna de Huara, distante a 161 kilómetros al noreste de Iquique, infraestructura que demandó una inversión de 423 millones de pesos.

La información fue entregada por el Seremi del MOP, Eugenio Hidalgo González, quien explicó que “debido a la rotura del canal fiscal matriz, producto de los terremotos del 1 y 2 de abril de 2014, la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) encargó la construcción de un sifón en tubería de 200 milímetros de diámetro asumiendo las complejidades de los terrenos propios de una quebrada, para restablecer la actividad productiva de los habitantes de Limaxiña”, indicó la autoridad.

Para lo anterior, se contrató el diseño del proyecto de reparación a empresa Consultora CONIC-BF. Mientras que la construcción fue adjudicada a la empresa Jack Stern y Cía. Ltda “Teknoriego”. El plazo de ejecución de los trabajos es de 184 días corridos y la fecha prevista para el término es el 18 de diciembre próximo.

El director regional de la DOH, Eduardo Cortés Alvarado, indicó que la nueva obra de regadío “nace antes de donde se presentó la rotura del canal durante los terremotos del 2014. Desciende por la ladera oriente de la quebrada hasta un punto bajo, que permite el atravieso de la estructura metálica en una distancia aproximada de 14 metros. Posteriormente, asciende por la ladera poniente de la quebrada hasta la conexión con el canal matriz existente, en buen estado”.

Cortés agregó que “este tipo de solución es una obra excepcional en la DOH de Tarapacá, debido a las grandes complicaciones del terreno. Al término de este proyecto, se cierra el compromiso de reconstrucción asumido por el Gobierno con los vecinos que han participado activamente a través de reuniones informativas”.

ESTADO DE AVANCE

El pasado miércoles 14 de octubre se realizó la segunda Asamblea de Participación Ciudadana, en donde el inspector Fiscal, Roberto Flores Feliú, indicó que el estado de avance de la obra es de un 50 por ciento.

Debido a los requerimientos de los propios vecinos de Limaxiña, se incorporó en el diseño de la obra contratada, la instalación de un desarenador en el canal de regadío, para así evitar la acumulación de material en el tubo, principalmente durante los periodos de altas precipitaciones.

Wilfredo Taucare, presidente de la comunidad indígena del pueblo de Limaxiña, agradeció el apoyo del Gobierno para recuperar el canal de regadío. “Producto de aluviones y del terremoto, se afectaron cerca de 18 hectáreas de cultivos de hortalizas y alfalfa. Unas 30 familias se verán beneficiadas con el restablecimiento de su actividad productiva”, reconoció.
MOP construye acueducto aéreo en Canal de Pajagua para habitantes de Miñi Miñe

MOP construye acueducto aéreo en Canal de Pajagua para habitantes de Miñi Miñe

Dirección de Obras Hidráulicas realizó estudio de ingeniería para dar solución definitiva de suministro de agua ante eventuales terremotos o aluviones.

Iquique, 09 de Octubre de 2015.- la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas terminará en los próximos días la construcción de un acueducto aéreo en el Canal de Pajagua en la localidad de Miñi Miñe, distante a 224 kilómetros del noreste de Iquique.

La infraestructura demandó una inversión de 305 millones de pesos, según explicó el Seremi de Obras Públicas, Eugenio Hidalgo González.

“Durante los terremotos del 1 y 2 de abril del 2014, el canal existente sufrió severos daños debido al desmoronamiento del cerro. Por lo anterior, encargamos a la DOH realizar un estudio de ingeniería que permitiera construir un sistema definitivo, que no se viera perjudicado ante sismos o aluviones, y la respuesta fue un acueducto aéreo”, explicó el Seremi del MOP.

El director regional de la DOH, Eduardo Cortés Alvarado, indicó que las obras están a cargo de la empresa Constructora Pérez y Flores Limitada, quienes entregarán la infraestructura durante el mes de octubre, tras 180 días de labores. “El acueducto aéreo es un sistema que está sustentado por dos torres metálicas y cables tensores. Adicionalmente, una cámara de acceso al acueducto filtrará los residuos y sedimentos del canal”, indicó Eduardo Cortés, tras inspeccionar la construcción.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Dentro del proyecto “Conservación Canal de Pajagua, Comuna de Huara” también estuvieron consideradas participaciones ciudadanas. El jueves recién pasado se desarrolló la tercera reunión con vecinos de la localidad de Miñi Miñe, beneficiados con el acueducto aéreo.

Uno de los expositores fue el profesional residente, Eduardo Flores, quien entregó los detalles de la nueva infraestructura, el estado de avance de las obras y respondió inquietudes de los vecinos.

Orlando Rolly Luna Blas, residente de Miñe Miñe, nacido en el pueblo, explicó que el acueducto era una aspiración de los vecinos, “porque con aluviones o terremotos siempre se rompía la cañería antigua y dejaba sin agua unas 10 hectáreas, perjudicando a una decena de familias dedicadas a la actividad agrícola. Esto soluciona definitivamente el problema”, indicó.
Ministerio de Obras Públicas habilitó ruta costera que une Tocopilla con la región de Tarapacá

Ministerio de Obras Públicas habilitó ruta costera que une Tocopilla con la región de Tarapacá

En total fueron 60 kilómetros de vía que fueron recuperados, en un trabajo en conjunto entre el Ministerio de Obras Públicas y el Gobierno Regional, para reabrir esta ruta para todo tipo de vehículos con máxima precaución debido a la presencia de maquinaria, polvo en suspensión y algunos sectores que presentan caminos de tierra y baches de menor consideración.

El Director General de Obras Públicas, Juan Manuel Sánchez, el Intendente Valentín Volta, el Seremi de Obras Públicas, César Benítez y los directores regionales de Vialidad, Félix Gallardo de Antofagasta y Carolina Arancibia de Tarapacá, dieron a conocer la noticia en terreno para luego dar el vamos a la apertura vial, a las 11:00 horas.

“Para nosotros es una tremenda alegría poner en servicio nuevamente esta ruta tan importante para la comunidad. El Ministerio de Obras Públicas, tiene un compromiso ineludible con la comunidad en reponer la conectividad en el menor plazo posible. En las estimaciones iniciales habíamos pensado que teníamos al menos tres meses de trabajo, y logramos habilitar la ruta en un mes, gracias a la labor coordinada de los equipos regionales”, enfatizó director de la DGOP, Juan Manuel Sánchez.

Por su parte, el Intendente Valentín Volta, señaló que “fueron cerca de 100 puntos los interrumpidos desde Michilla hasta el Río Loa, y hoy han sido todos repuestos completamente por parte del equipo de Vialidad”.

El director de Vialidad de la Región de Antofagasta, Félix Gallardo, recordó que la vía se encuentra habilitada con restricciones relacionadas principalmente a respetar los límites de velocidad.

“Existen zonas de restricción a 70 y a 30 kilómetros por hora y el llamado es a respetar estos resguardos, principalmente en el tramo de Tocopilla al Túnel Pedro Galleguillos”.

Su par de Tarapacá, Carolina Arancibia, agregó que la ayuda fue “una vuelta de mano a la región de Antofagasta, puesto que ellos también nos prestaron asistencia para el terremoto de 2014. Pudimos aportar un avance de 52 kilómetros desde la Aduana hasta Tocopilla, para el encuentro con los funcionarios de Vialidad que venían de sur a norte”, expresó.

Con fiesta religiosa comunidad de Sibaya recibió su restaurada Iglesia Patrimonial

Con fiesta religiosa comunidad de Sibaya recibió su restaurada Iglesia Patrimonial

Ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio destacó el esfuerzo realizado por el Gobierno para integrar a todos los chilenos y las chilenas al camino del progreso.

Septiembre de 2015.- Con una fiesta patronal, la comunidad de Sibaya celebró con júbilo la inauguración de su restaurada Iglesia, materializada por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, tras los efectos del terremoto del 13 de junio del 2005.
Los trabajos demandaron una inversión de 744 millones de pesos, con aportes FNDR y BID Patrimonial.

En la ceremonia realizada en el poblado ubicado a 163 kilómetros al noreste de Iquique, participó el Ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio; la Intendenta Claudia Rojas; el alcalde de Huara, Carlos Silva; los seremis del MOP, Eugenio Hidalgo, de Bienes Nacionales, Juan Papic, de Desarrollo Social, Mariela Basualto, el Obispo de la Diócesis de Iquique, Guillermo Vera, entre otras autoridades.

El Ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, indicó que “como Gobierno de Chile hemos llegado a este lugar apartado, que es parte constitutiva a la Patria, aunque por mucho tiempo formaron parte del mundo de los invisibles, como parte de los esfuerzos que realizamos para integrar a todos los chilenos y las chilenas al camino del progreso, como parte de nuestro combate contra la desigualdad”, expresó.

La Intendenta de Tarapacá, Claudia Rojas, señaló que “hoy estamos en Sibaya para cumplir con el compromiso del Gobierno de reconstrucción no solo de esta iglesia, sino de todas las aquellas sufrieron los efectos del terremoto del 2005, en esfuerzo sostenido por recuperar el patrimonio cultural”.

RECONSTRUCCIÓN

Los severos daños provocados por el terremoto del 2005, se expresaron en el colapso casi total de los muros laterales y la techumbre de la iglesia de Sibaya, además de los daños estructurales ocurridos en las capillas laterales y en el Presbiterio.

El Seremi del MOP, Eugenio Hidalgo manifestó que “debido al colapso de la iglesia, la Dirección del Arquitectura del MOP encargó las obras de restauración a la Sociedad Sierra y Compañía Limitada, recuperando toda la estructura, especialmente la fachada principal con piedras sillares talladas traídas de las canteras cercanas. La techumbre fue reconstruida con vigas pares de madera aserrada y cubierta de acero galvanizado”.

La autoridad del MOP agregó que el proyecto consideró la habilitación de áreas aledañas y estabilización de la ladera del cerro ubicada en el sector del muro testero.

Es necesario recordar que la iglesia de Sibaya está conformada por una sola nave de planta rectangular, con dos capillas laterales próximas al presbiterio. Cuenta además con una torre-campanario adosada a la fachada principal.

Su construcción corresponde al tipo tradicional-antiguo, constituida por gruesos muros de piedra asentada en barro y adobes en su parte superior, todos de aproximadamente de 1 metro de espesor, reforzados con macizos contrafuertes de piedra.

Las obras de reconstrucción de la Iglesia de Sibaya, forman parte del patrimonio arquitectónico e histórico de las quebradas pre cordilleranas de la Región de Tarapacá, y representa uno de los primeros asentamientos doctrinales religiosos de la región, conjuntamente con el de Camiña.

AGUA POTABLE RURAL

Durante la ceremonia, fue entregada a la comunidad por parte del Ministro de Bienes Nacionales un inmueble para el uso de agua potables rural. “Hemos destinado un terreno en Concesión de Uso Gratuito para el Servicio de Agua Potable Rural, en una comunidad que ha logrado derrotar el clima del desierto, y lo ha hecho florecer como producto sano, desarrollando la agricultura como principal recurso de subsistencia. Este proyecto es una herramienta que le permitirá a Sibaya dar un salto adelante en sus condiciones de vida”, concluyó Víctor Osorio

Avanzan obras de recuperación del borde costero en sector de playa Bellavista

Avanzan obras de recuperación del borde costero en sector de playa Bellavista

Dirección de Obras Portuarias informó que obras podrían concluir a principios de noviembre, pese a retraso por efecto de marejadas.
A principios de noviembre podrían entregarse definitivamente las obras de mejoramiento de Playa Bellavista, tramo comprendido desde la Piscina “Alcalde Godoy” hasta Intendencia.
La información fue entregada por el Seremi de Obras Públicas, Eugenio Hidalgo González, quien realizó una visita inspectiva a los trabajos, junto a la Directora de Obras Portuarias, Cecilia García Segura y profesionales de la empresa contratista Adiher Ahumada Arias, a cargo de la ejecución del proyecto.
“El proyecto Bellavista está inserto en un plan de recuperación del Borde Costero y constituye un atractivo turístico de gran valor, con sus 350 metros de longitud. También mejorará una zona que continuamente se ve expuesta a marejadas”, señaló el Seremi MOP, Eugenio Hidalgo.
La autoridad agregó que las obras diseñadas con el apoyo de la Municipalidad de Iquique, comenzaron a mediados del año 2014, y sufrieron retraso, ocasionado principalmente a las fuertes marejadas que afectaron el litoral nortino durante el presente año. Junto con detener las obras por efectos climáticos, la empresa contratista además debió reponer sectores del paseo peatonal que fueron dañados por el oleaje”, argumentó el Seremi Eugenio Hidalgo.
DESCRIPCIÓN
El proyecto de mejoramiento de Bellavista dispone de un presupuesto estimado de mil 994 millones de pesos, los cuales requirieron financiamiento FNDR.
Durante el recorrido por el sector, la Directora Regional de Obras Portuarias, Cecilia García Segura, manifestó el proyecto comprende una intervención desde la Piscina Godoy hasta el Sector del El Morro en Playa Bellavista, dividida en 2 fases constructivas: Fase 1: sector Piscina Godoy, actualmente en ejecución, hasta Intendencia (inclusive), y Fase 2: Playa Bellavista hasta sector El Morro, el cual se construirá con recursos Sectoriales, una vez terminada la Fase 1.
El proyecto consolida el borde costero en los tramos mencionados a través de: rampas y gradas que se internan en la zona de playa; paseo peatonal; vereda de madera para el paseo peatonal, ciclovía, trotavía.
Adicionalmente, fueron considerados en el proyecto máquinas para hacer ejercicio, rampas de acceso universal a la playa, módulo de atención de información turística, cafetería y luminaria exterior de ahorro energético.