por mopadmin | Ago 3, 2015 | Sin categoría
En la junta de vecinos de Pozo Almonte, se llevó a cabo la ceremonia de inicio del «programa de diagnóstico territorial y apoyo a la constitución de la comunidad de aguas subterráneas del sector hidrogeológico Pampa del Tamarugal».
Este proyecto es liderado por la unidad de organizaciones de usuarios del agua y eficiencia hídrica de la Dirección General de Aguas del MOP, con la asesoría del departamento de recursos hídricos de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción. La meta es Impulsar la constitución y posterior registro de la Comunidad de Aguas Subterráneas del sector hidrogeológico de aprovechamiento común Pampa del Tamarugal en base a lo establecido en el Código de Aguas, organizándose legalmente.
El proyecto de constitución de esta comunidad será realizado de manera participativa e inclusiva, considerando la diversidad de opiniones, necesidades, intereses y conocimiento de los diferentes actores sociales y busca una gestión eficiente y sustentable del recurso, a través de los titulares de derechos de aprovechamiento, manteniendo un sistema de control de extracciones de los usuarios y usuarias.
El Director General de Aguas, Carlos Estévez, expresó que la formación de la comunidad les permitirá tomar decisiones, distribuir aguas y prorratear.
“El problema es que hay algunos usuarios que extraen hace muchos años agua, pero sin derechos. Hay mecanismos para solucionar eso, no son fáciles, pero existen herramientas que podemos trabajar tanto como DGA como con CONADI y Agricultura. Y acá la idea es resolver juntos un problema que no se soluciona en un mes, pero con apoyo del gobernador y de los propios comuneros, se programarán visitas a terrenos para resolver éste y otros problemas, ya que como Gobierno nuestra meta es mejorar su calidad de vida”, indicó.
En la ceremonia de lanzamiento, participó el gobernador de la Provincia del Tamarugal, Claudio Vila Bustillos, quien destacó la disposición del Gobierno para establecer instancias de diálogo en temas relacionados con el recurso hídrico, fortaleciendo y capacitando a los agricultores.
Eduardo Cortés Alvarado, Seremi (s) del MOP, resaltó la participación de dirigentes gremiales y agricultores del Tamarugal “quienes con este tipo de programas mejorarán significativamente su organización, con respaldo de los propios usuarios de la cuenca hidrográfica. Esto genera adicionalmente la posibilidad de postular a nuevas inversiones en infraestructura si fuese necesario”, agregó.
GESTIÓN SUSTENTABLE
“Queremos promover la participación efectiva de los usuarios de la futura Comunidad, fortaleciendo y capacitando a los titulares de derechos de aguas en temas de administración y gestión sustentable de los recursos hídricos bajo su jurisdicción, además de instruirlos en cuanto al acceso a instrumentos de fomento existentes, para que puedan postular organizadamente ante los servicios públicos y otros agentes”, agregó Ernesto Schulbach, jefe de la Unidad de Organizaciones de Usuarios y Eficiencia Hídrica de la DGA, durante su exposición en el lanzamiento del programa.
A la fecha, sólo existe una comunidad de aguas subterráneas en el país (Piedra Colgada, en Copiapó) y junto a la Comunidad de Pampa del Tamarugal, hay otras doce comunidades que están iniciando un proceso de constitución.
por mopadmin | Jul 9, 2015 | Sin categoría
Desde mediados de Julio del 2015, dejará de cumplir funciones como Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Región de Tarapacá, en calidad de subrogante, Julio Pérez Rubio.
La autoridad, que también se desempeñó como Director Regional de Obras Portuarias del MOP, asumió como Seremi (s), tras la renuncia del arquitecto Sergio García Segura, el 25 de febrero del 2015.
Nuevos desafíos profesionales en el MOP, mandatados por el Ministro Alberto Undurraga, definieron su traslado a la zona central del país, para desempeñarse desde fines de julio como Director de Obras Portuarias (DOP) de las regiones de Valparaíso y del Libertador General Bernardo O’Higgins.
Julio Pérez Rubio, recibió el agradecimiento de los funcionarios del MOP Tarapacá durante un desayuno de despedida. Aprovechó la oportunidad para agradecer eternamente a todos los profesionales con los cuales tuvo la oportunidad de trabajar por los habitantes de Tarapacá.
por mopadmin | Jun 23, 2015 | Sin categoría
Junio 2015.- Con la entrega de reconocimiento por años de servicio, becas de estudios, por labores humanitarias realizadas en Atacama y quienes se acogieron a retiro voluntario, la Seremi de Obras Públicas, celebró años 128 años del MOP.
La actividad fue encabezada por el Seremi (s), Julio Pérez Rubio, en el salón auditorio del edificio MOP, quien recordó en la ocasión que durante el gobierno del Presidente José Manuel Balmaceda, el 21 de junio de 1887, se dictó la ley que reorganizó los cinco ministerios existentes a la época y creó el de industria y obras públicas.
“A todos los funcionarios del Ministerio de Obras Públicas mi más sentido reconocimiento y gratitud por su trabajo profesional y por la materialización de proyectos que mejorarán la conectividad y la calidad de vida de los habitantes de Tarapacá”, indicó Julio Pérez Rubio.
ESTÍMULOS
El Servicio de Bienestar, del Ministerio de Obras Públicas, a través de su programa nacional, “Incentivo Estudiantil”, dirigido a los hijos del personal y trabajadores, entregó becas a quienes realizan estudios superiores en la enseñanza técnica, profesional y/o universitaria. Los premiados fueron: Yasna Nataly Condore Ticuna, hija de la funcionaria Elsa Ticuna; Natalie Camila Palacios Conde, hija del funcionario Gregorio Palacios Olmos; Sebastián Caqueo Maldonado, hijo de Luis Caqueo Espinoza y Patricio Carrión Flores, hijo de la funcionaria Rosa Flores Yavar. También fue destacado Alexis Álvarez Pizarro, trabajador estudiante, de la Dirección de Contabilidad y Finanzas de OO.PP.
Durante la ceremonia de 128 aniversario del MOP, además fueron reconocidos los funcionarios que cumplieron trabajos de emergencia con maquinarias pesadas en el despeje de las rutas en la región de Atacama, situación, ocurrida en marzo, recién pasado. Se trata de los funcionarios Gregorio Palacios Olmos, Francisco Godoy Godoy, Rodolfo Llanos Pizarro, Cristian Alcaya Chamorro, Marlon Daza Pacheco, Sergio Salazar Arancibia, Juan Carlos Cortés Díaz, Juan Labra Ayala, José Reyes Sánchez, Luis Caqueo Espinoza, Pahul Galleguillos Aguirre y Alejandro Álvarez Bañados
En la ceremonia, también fueron homenajeados los funcionarios que se acogieron a retiro voluntario, pertenecientes a las regiones de Tarapacá y Arica y Parinacota. De la Subsecretaria de Obras Públicas, Manuel Cortés Acuña; de la Dirección Regional de Vialidad, Juan Valencia Campos, Raúl Hernández Aracena, Carlos Lagos Vasquez, Andrés Vasquez Guzmán, Hugo Zenteno Pérez, Mario Carvajal González, Enrique Ramírez Quiroz y de Arica y Parinacota, Rubén Gamboa Acevedo.
Los funcionarios que cumplieron 30 años de servicio en el Ministerio de Obras Públicas fueron: Gudy del Tránsito Gómez Pérez de la Fiscalía Regional; Inelia Patricia Gamboa Aranda de Contabilidad y Finanzas y Tito Alberto Cortez Sepúlveda, de la Dirección General de OO.PP. Por 40 años de servicio, fue reconocida Luz Eliana Contador Rivera, de la Dirección de Arquitectura.
por mopadmin | Jun 2, 2015 | Sin categoría
La medida incluye trabajo continuado de la empresa Remavesa entre los kilómetros 42.350 y 41.500 desde las 23.00 y hasta las 17.00 horas. De 17 a 23 horas, quedarán habilitadas las dos pistas de subida.
Junio de 2015.- La Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas determinó modificar el horario de trabajo de enmallado en la Ruta 16, tramo Iquique – Alto Hospicio, conocida como Cuesta El Pampino, para evitar la congestión vehicular en horario punta.
A partir del martes 02 de junio, la empresa Remavesa, a cargo de las faenas, adecuará sus turnos. Es decir, de 23.00 y hasta 17.00 horas trabajarán en horario continuado.
Lo anterior, permitirá generar “una ventana” comprendida entre las 17.00 y 23.00 horas, sin trabajos en las obras de enmallado en la calzada de subida, habilitando así para el tránsito vehicular las dos pistas. Es decir, la empresa Remavesa retirará las maquinarias y la segregación o conificación en los tramos intervenidos entre los kilómetros 42.350 y 41.500, donde se realizaban trabajos de enmallado, de 17.00 a 23.00 horas, para dejar habilitada la ruta de subida durante las tardes, que es el horario punta.
La decisión fue tomada por el Director Regional de Vialidad el MOP luego de la congestión generada el miércoles pasado, lo que fue analizado por la Mesa Técnico Vial.
Por su parte, el Seremi de Obras Públicas, Julio Pérez Rubio, reconoció que están coordinando con la empresa Remavesa, a cargo de los trabajos de enmallado, nuevas medidas de mitigación producto de los trabajos al borde de la Ruta 16. “Apelamos a la comprensión de la comunidad, pues son imperativas estas obras para mejorar la seguridad y estándar de la Ruta 16”, aseguró.
El nuevo plan de trabajo de Enmallado de la Ruta 16, también considera la eventualidad de utilizar una de las dos pistas de bajada como vía reversible, en horas punta, en contingencias, emergencias. Adicionalmente, se cuenta con grúas de apoyo.
Las obras de enmallado, consideran en 3 tramos de subida y 1 de bajada, con remoción de las mallas y pernos de anclaje para descargar material acumulado. Posteriormente, se realiza la reposición de estructura y proyección de hormigón para reforzar los taludes.
Es necesario recordar que para asegurar el normal tránsito de vehículos, fue considerado en el Programa de Trabajo de Enmallado paralizar las Faenas Durante la Celebración de las Festividades Religiosas, habilitando todas las calzadas de la Ruta 16, entre 11 y el 19 de julio por motivo de la Fiesta de La Tirana y del 8 al 11 de agosto, por la Fiesta de San Lorenzo de Tarapacá.
Debido a la modificación del plan de trabajo de Enmallado de la Ruta 16, los plazos originales de obras de 6 meses, se verán afectados.
por mopadmin | Jun 1, 2015 | Sin categoría
Iquique, 30 de mayo de 2015.- El Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, y su par de Salud, Carmen Castillo, llegaron este sábado hasta Alto Hospicio, en la Región de Tarapacá, para anunciar el inicio del proceso de licitación para construir el hospital que atenderá a los cerca de 100 mil habitantes de esa comuna.
“El 29 de mayo iniciamos el proceso administrativo sin retorno con la publicación de las bases para la precalificación de empresas. En agosto de 2015 iniciaremos la segunda etapa de la licitación con las empresas que ya estén precalificadas. En febrero de 2016 esperamos tener ya adjudicado el proyecto a la empresa que lo va a construir, para el primer semestre del próximo año ya estar en obras”, explicó el secretario de Estado, y agregó que “esos son los plazos intermedios, después viene todo el desarrollo de la obra, para, en agosto de 2018, tener funcionando el hospital”.
La construcción consta de tres edificios que suman casi 38 mil metros cuadrados y cuya arquitectura e ingeniería incorporan tecnología de aislamiento antisísmico y de eficiencia energética, todo con una inversión pública de 57.278 millones de pesos.
Pese a lo dinámico de los procesos de licitación de obras públicas, el ministro Undurraga dijo que el Gobierno sabe que “durante mucho tiempo, la comunidad de Alto Hospicio ha estado esperando este hospital. Por lo mismo, queremos dar la certeza de que hemos iniciado un proceso sin retorno, como es la publicación del inicio de la licitación con el llamado a la precalificación de las empresas que se interesen en construirlo. Y el segundo hito sin retorno es el inicio de obras en el segundo semestre de 2016”.
“Se trata de un hospital de 235 camas, que va a contar con atención primaria, hospitalaria y de mediana complejidad. Por lo mismo, muchas de las atenciones que ahora tienen que hacerse en Iquique, se van a poder realizar acá”, expuso la titular de Salud.
Con siete pabellones, tres salas de parto y nueve box de urgencia, permitirá también la toma de exámenes, cuidados intermedios para pacientes e, incluso, “recibir iquiqueños en este hospital”, afirmó la Ministra Castillo.
Los ministros dieron esta información acompañados de la subsecretaria de Redes Asistenciales del Minsal, Angélica Verdugo, del senador Fulvio Rossi, del intendente regional, Mitchel Cartes, y del secretario regional ministerial subrogante de Obras Públicas, Julio Pérez.
Segundo acceso vial desde Iquique a Alto Hospicio
Más tarde, el titular del MOP supervisó los avances de un tramo de las obras del segundo acceso vial Iquique – Alto Hospicio, trayecto de 2,2 kilómetros que parte cerca de la rotonda El Pampino por el norte y que termina sobre la avda. Ramón Pérez Opazo por el sur.
“La meta que nos hemos propuesto es que esta ruta esté habilitada hacia el término de nuestro Gobierno. ¿Qué significa ello? Que mientras esté en construcción la etapa 3, que es la más larga, en paralelo se avance en cada una de las otras etapas; en la 4, que es la que conecta con Alto Hospicio e incluye varios enlaces, y que se termine con la etapa 5, que es la circunvalación. Esto permitirá cambiarle la cara a los accesos a Iquique y nos hemos propuesto terminar estas etapas durante este Gobierno”, aseveró la autoridad.
La conexión entre Iquique y Alto Hospicio “es una obra que había quedado lista para ser iniciada en 2010 y por distintas razones, la administración anterior no avanzó en ella. Pero ahora tenemos toda la decisión política y presupuestaria de que se haga en nuestro Gobierno con aportes de Obras Públicas y del gobierno regional”.