El 25 de mayo inician obras de enmallado en la Ruta 16, sector Cuesta El Pampino

El 25 de mayo inician obras de enmallado en la Ruta 16, sector Cuesta El Pampino

El intendente Mitchel Cartes Tamayo informó a la comunidad del inicio de los trabajos de enmallado de la Ruta 16, entre Iquique-Alto Hospicio, Cuesta El Pampino, a partir del 25 de mayo próximo.

Las obras comprenden 4 tramos, con trabajos de día y noche, partiendo en el sector de subida, entre los kilómetros 42.350 y 41.500.

“Es importante la colaboración de los medios de comunicación a la hora de difundir los nuevos trabajos que se realizarán en la ruta, porque se ha coordinado la forma de intervenir el sector sin generar atochamientos ni largos traslados. Si bien las mallas de los cerros resistieron los efectos del terremoto, es necesario reforzar ese material y es por ello que pedimos la comprensión de los conductores, hemos trabajado en la Mesa Técnico Vial para generar el menor impacto posible y exigiremos que se cumplan los plazos establecidos”, indicó la autoridad regional.

Por su parte, el Seremi de Obras Públicas, Julio Pérez Rubio, explicó que las faenas se extenderán por 6 meses, en 3 tramos de subida y 1 de bajada. “Consideran la remoción de las mallas y pernos de anclaje para descargar material acumulado en el cerro, para posteriormente realizar la reposición de estructura y proyección de hormigón para reforzar los taludes, mejorando así la seguridad y estándar de la Ruta 16”, aseguró.

El Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Manuel Morales, explicó que “las medidas de mitigación permitirán mejorar los tiempos de desplazamiento. El llamado es también a los conductores, en el sentido que la señalética dispuesta en la ruta debe ser respetada. Adicionalmente, y en la medida que nosotros informemos sobre la ejecución de las obras, el impacto a la comunidad será el mínimo posible”.

PROGRAMACIÓN DE OBRAS

Tramo N°1 (Subida): desde el 42.350 al 41.500 km: Obras inician el 25 de mayo y por un plazo de 40 días. Total tramo 1: 850 metros.
Tramo N°2 (Subida): desde el 41.500 al 40.200 km: Obras inician el 20 de julio y por un plazo de 70 días. Total tramo 2: 1.300 metros.
Tramo N°3 (Subida): desde el 40.200 al 39.500 km: Obras inician el 27 de septiembre y por un plazo de 55 días. Total tramo: 700 metros.
Tramo N°4 (Bajada): desde 39.650 al 41.150 km: Obras inician el 1 de junio (por confirmar de acuerdo al avance de trabajos). Total tramo: 1.500 metros.

FIESTA DE LA TIRANA

Para asegurar el normal tránsito de vehículos, fue considerado en el Programa de Trabajo de Enmallado iniciar obras después del 21 de mayo, así como la Paralización de Faenas Durante la Celebración de las Festividades Religiosas. “Se habilitarán todas las calzadas entre 11 y el 19 de julio por motivo de la Fiesta de La Tirana y del 8 al 11 de agosto, por la Fiesta de San Lorenzo de Tarapacá”, explicó el director de Vialidad, Christian Vásquez.

La empresa Remavesa, en conjunto con Carabineros y la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, integrantes de la Mesa Técnico Vial, resguardarán el normal desplazamiento vehicular gracias a la Implementación de un Plan de Desvíos (conificación 150 metros antes de las obras y paleteros, más apoyo policial) y Plan de Contingencia, que incluye grúa de remolque para camiones y vehículos particulares.

El término de las obras de enmallado, que tienen un presupuesto de casi 6 mil millones de pesos, está considerado para el 20 de noviembre.

MOP duplicará inversión en Tarapacá durante el 2015 con histórico presupuesto

MOP duplicará inversión en Tarapacá durante el 2015 con histórico presupuesto

Iquique, 23 de Abril de 2015.- El Ministerio de Obras Públicas duplicará su inversión en la región de Tarapacá durante el 2015, respecto a igual periodo del año anterior. Durante el 2015, sectorialmente, el MOP cuenta con un presupuesto histórico, que supera los sesenta mil millones de pesos, mientras que FNDR se espera invertir aproximadamente trece mil millones de pesos.

La información fue entregada por el Seremi (s) del Mop, Julio Pérez Rubio, durante la Cuenta Pública Participativa, realizada en el Salón “Jorge Iturra” del edificio Intendencia.

En su presentación la autoridad explicó que el año 2014, las distintas Direcciones Operativas del Ministerio de Obras Públicas en la Región de Tarapacá, ejecutaron obras con fondos sectoriales por un valor de M$ 40.037.537. Por otra parte, tres Direcciones del MOP, también realizaron inversión con fondos FNDR, totalizando M$ 10.723.977, distribuidos en las provincias del Tamarugal e Iquique.

En cuanto a las Iniciativas Relevantes del 2014, en ejecución o terminadas en el año recién pasado, destacan; Iglesias de Huasquiña, Sibaya y Sipiza, término de obras Pulpería de la ex oficina salitrera Santiago Humberstone, Conservación Mayor Aeropuerto “Diego Aracena”; Obras de conservación de cauces en quebradas de Camiña y Tarapacá; Conservación de Caletas Pesqueras de Río Seco, Chanavayita, Chipana y Cavancha; Mejoramiento borde costero en Bellavista y Pisagua; Segundo Acceso Iquique-Alto Hospicio, con la ejecución de dos de los nueve tramos del proyecto, Conservación Ruta 5, Nueva Victoria Cachango y Mejoramiento Ruta A-760 (del kilómetro 34 al 44).

Dentro de las iniciativas emblemáticas del Ministerio de Obras Públicas destaca la Ruta 16 Concesionada Iquique – Humberstone, a entregarse a la comunidad en julio próximo y la Ruta 1 costera, ya en operaciones.

Para el presente año, el MOP ejecutará proyectos como la Restauración Arquitectónica Teatro Municipal de Iquique, Conservación Edificio Ex Aduana de Iquique, Diseño de restauración para iglesias de la Provincia del Tamarugal, en las localidades de Sotoca e Isluga; Restauración de la Pulpería en la ex oficina Santiago Humberstone; Término del diseño de restauración de la Torre de Reloj y del Teatro Municipal de Pisagua; Reposición Estadio “Tierra de Campeones” de Iquique, licitación Construcción Hospital de Alto Hospicio, Construcción Oficina Registro Civil e Identificación Alto Hospicio, Construcción Fiscalía Regional y Diseño Fiscalía de Pozo Almonte. La Dirección de Obras Hidráulicas, en tanto, ya ejecuta conservaciones en 17 sistemas de Agua Potable Rural.

En materia de conectividad, el MOP tiene como principales prioridades para el 2015 el Segundo Acceso Iquique – Alto Hospicio. El tercer tramo está en proceso de iniciar obras tras un largo proceso de adjudicación tras el terremoto de abril del 2014, por cuanto Contraloría ya tomó razón de la licitación. Se suma el inicio de los estudios de prefactibilidad para el Tercer Acceso norte en Iquique en el sector del Barrio Industrial. Además, el MOP inició en enero los estudios del anteproyecto Teleférico Alto Hospicio – Iquique, declarado oficialmente de “Interés Público” y la conservación Mayor de Pista de Diego Aracena, que ya está terminada la primera etapa, de un total de seis proyectadas. Próximamente, se llamará a licitación la segunda fase.

PREVENCIÓN Y EMERGENCIAS

Entre las prioridades del MOP está la materialización de obras tendientes a aminorar el riesgo y prevenir futuras emergencias. A fines del 2015 iniciará su fase de diseño el proyecto de Obras Aluvionales en Quebradas de Iquique y Alto Hospicio. La Dirección de Obras Hidráulicas también tiene un ambicioso programa para construir defensas fluviales en distintas quebradas de la región, principalmente en Camiña y Tarapacá.

También el MOP ha planeado la construcción de Infraestructura Portuaria Logística para ayuda Humanitaria, proyecto enfocado en definir lugares y soluciones, para que embarcaciones con ayuda puedan acceder a sitios poblados costeros ante emergencias. Por otro lado, la Dirección de Aeropuertos está realizando los estudios para la construcción de un Punto de Posada de Helicópteros para uso en caso de emergencia, en Alto Hospicio, incorporado en el Plan de Reconstrucción.

RECONSTRUCCIÓN

Julio Pérez Rubio explicó que el MOP ya invirtió 4 mil millones de pesos durante el año 2014 en reconstrucción. Las principales obras de terminadas fueron Caleta Guardiamarina Riquelme, Caleta Caramucho, Muelle de Pasajeros Arturo Prat, Gaviones en Quebrada de Camiña, Reparación de 8 canales de riego en el Tamarugal, Ruta 1 sector Pabellón de Pica, Ruta 5 sector cuesta Chiza, Ruta A-375 Nama, Ruta A-616 (más conocida como Zig-Zag) y Ruta A-750 (de la Sal).

Para este año, dentro del Plan de Reconstrucción, el MOP terminará la mayoría de los contratos asociados a la emergencia de abril de 2014, restando solo algunos de mayor complejidad para 2016, como, por ejemplo, las obras de Mejoramiento de la Caleta Guardiamarina Riquelme, cuyo contrato está próximo a comenzar.

MOP habilita Ruta 1 costera para todo tipo de vehículos desde el mediodía

MOP habilita Ruta 1 costera para todo tipo de vehículos desde el mediodía

Iquique 27 de marzo de 2015.- El Seremi (s) de Obras Públicas, Julio Pérez Rubio, confirmó la apertura de la Ruta 1 costera que une Iquique con Antofagasta desde las 18.00 horas con precaución para vehículos menores, como autos y camionetas. A partir del sábado 28 de marzo, la carretera será habilitada para el tránsito de todo tipo de vehículos.

La información fue entregada tras una visita en terreno a las obras que desarrollaron en conjunto, y durante 2 días ininterrumpidos, las Direcciones Regionales de Vialidad de las regiones de Tarapacá y Antofagasta.

Fue necesario utilizar más de 20 funcionarios del MOP y una docena de maquinaria pesada, entre excavadoras, cargadores frontales y camiones, para trabajar en los cerca de 17 sectores comprometidos de la Ruta 1 por los efectos de las precipitaciones.

Tras recibir el informe de los equipos técnicos en terreno, el Intendente de Tarapacá, Mitchel Cartes Tamayo, señaló que «es destacable el trabajo del MOP y de los funcionarios de esta seremi por ir en ayuda del despeje de una de las rutas más importantes y que nos conecta con nuestra región vecina. Los operarios de las máquinas han trabajado sin descanso para permitirnos llegar con ayuda hasta Antofagasta y Atacama y la coordinación con el MOP de la segunda región fue vital. Sin esa colaboración no hubiera sido posible y estamos atendiendo a una emergencia que si bien no nos azotó tan grandemente, tenemos el deber de atender con todos los servicios necesarios».

DAÑOS

Los daños ocasionados por las lluvias se concentraron en 4 kilómetros, al sur del túnel Galleguillos. Debido a la complejidad de las obras de recuperación de la vía, fue necesario el traslado a la Región de Antofagasta de maquinaria del MOP Tarapacá.

“Mañana la Dirección de Vialidad efectuará la limpieza de la ruta, quedando pasado el mediodía habilitada con precaución para todo tipo de vehículos, labor que será coordinada con Carabineros”, explicó el Seremi (s) del MOP, Julio Pérez Rubio, por lo que llamó a los usuarios tomar los resguardos necesarios.

La última complejidad de las faenas fue el retiro de una roca de aproximadamente 40 toneladas en la Ruta 1, lo cual fue posible gracias al trabajo conjunto de dos excavadoras de 5 y 4.4 cubos de capacidad.

Durante su visita, Julio Pérez Rubio se reunió con el Gobernador de Tocopilla, Sergio Carvajal Salas, quien confirmó que la Ruta 5 Panamericana está habilitada para todo tipo de vehículos, tras labores del MOP de Antofagasta.

Obras Públicas mejorará mil kilómetros de pavimentos básicos en Tarapacá al 2018

Obras Públicas mejorará mil kilómetros de pavimentos básicos en Tarapacá al 2018

Marzo 2015.- En el marco del Plan Nacional de Pavimentos Básicos que ha impulsado el Ministerio de Obras Públicas, la Dirección Regional de Vialidad está realizando desde el miércoles un taller que reúne a profesionales de las Direcciones Regionales de Vialidad desde Arica y Parinacota hasta Coquimbo. La iniciativa, pretende duplicar la cantidad de pavimentos básicos en nuestro país hasta el 2018, de los cuales mil de ellos están considerados para la Región de Tarapacá.

En el inicio del taller que se desarrolla en el salón multiuso del edificio del MOP, el seremi (s) de Obras Públicas de Tarapacá, Julio Pérez Rubio, manifestó que dentro del plan se abordaron circuitos como la Ruta del Altiplano, que conecta las regiones XV, I y II, los esfuerzos para lograr la conectividad entre Camiña y Colchane y completar la conexión entre Alto Hospicio y Pisagua.

“Dentro de los lineamientos generales entregados por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, el Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga y el Subsecretario Sergio Galilea, está el dar cumplimiento a los compromisos del Gobierno con la ciudadanía y trabajar en iniciativas que fomenten el crecimiento y la repoblación de comunidades de la Provincia del Tamarugal, con inversiones en conectividad, que garanticen el desarrollo de sus habitantes”, indicó Julio Pérez Rubio.

El Seremi (s) del MOP agregó que cada región tiene su cuota en el plan nacional de pavimentos básicos. “En el caso de Tarapacá, la meta es materializar un total de 1.000 kilómetros entre los años 2014 y 2018, plan en el cual ya estamos avanzando”, reconoció.

Por su parte, Christian Vasquez Fernandez, director de Vialidad, explicó que el taller “ha sido una excelente oportunidad para compartir la experiencia y el enfoque que cada dirección regional está dando a sus respectivos planes, dado que cada región presenta sus particularidades. Además, hay direcciones regionales que llevan mucho tiempo desarrollado pavimentos básicos, como el caso de Atacama y que han logrado atender cerca de un 30% de su red vial que tiene una longitud total de 7.250 kilómetros. En el caso de Tarapacá, la red vial es de 3.500 kilómetros, de los cuales el 16% corresponde a soluciones básicas.”

Durante el taller de profesionales de la zona norte de Obras Públicas, los expositores explicaron que los pavimentos básicos son soluciones económicas que no pretenden ser definitivas, pues no implican mejoras en la geometría de los caminos, como ensanches o cambios en las curvas, pero sí ofrecen una mejora en las condiciones de la carpeta de rodadura, que es el confort que siente el usuario al circular por ellas. Además, las soluciones incluyen bases granulares estabilizadas con sal, bischofita (sal de magnesio obtenida de salares) u otros productos químicos y soluciones con sellos asfálticos (capas delgadas de protección).

En el Taller de Pavimentos Básicos asistieron 50 personas aproximadamente y en donde cada Dirección Regional de Vialidad expuso su experiencia en materia de dificultades técnicas, estrategias de financiamiento, visión del plan local, requerimientos de las autoridades y comunidad para el desarrollo de caminos básicos.

Durante el segundo semestre iniciarán obras de restauración del Teatro Municipal

Durante el segundo semestre iniciarán obras de restauración del Teatro Municipal

Febrero 2015.- A fines de febrero el Ministerio de Obras Públicas publicará las bases de licitación del Teatro Municipal de Iquique, iniciando las obras para su restauración arquitectónica a principios del segundo semestre del 2015.

La información fue entregada por el Intendente Regional de Tarapacá, Mitchel Cartes Tamayo, en conjunto con el alcalde (s) de la Ilustre Municipalidad de Iquique, Astrid Abarca, el seremi de Obras Públicas, Sergio García y la directora regional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Milisa Ostojic.

La máxima autoridad regional explicó que “abriendo la licitación, estamos hablando de plazos concretos en uno de los proyectos emblemáticos de la región de Tarapacá, que esperó años por iniciar su restauración. Nos sentimos muy satisfechos de ser los protagonistas de este anuncio, porque una vez más estamos cumpliendo con las instrucciones entregadas por la Presidenta Bachelet, que fue recuperar uno de los teatros más importantes de nuestra historia regional. Además, queremos destacar el apoyo del Consejo Regional, porque financian gran parte de este millonario presupuesto y han demostrado su compromiso con el patrimonio cultural de Iquique y de Tarapacá”.

El proyecto tiene como fuente de financiamiento recursos provenientes del Gobierno Regional a través del FNDR, Ilustre Municipalidad de Iquique y del Consejo de la Cultura y las Artes.

Por su parte, la alcaldesa (s) de Iquique, destacó el trabajo en conjunto con los organismos técnicos para llevar adelante el proyecto, como Ministerio de Obras Públicas, Consejo de la Cultura y las Artes y Consejo de Monumentos Nacionales, “lo cual nos permitirá tras la restauración disfrutar de un teatro que siempre anhelamos y por fin abierto a la comunidad”.

El Seremi del MOP, Sergio García, explicó que una vez incorporadas las modificaciones realizadas por el municipio al proyecto, que demandará una inversión de 5 mil 536 millones de pesos, podrá licitarse durante el mes de febrero. “De esta forma, estamos en condiciones de iniciar las obras de restauración histórica a partir del segundo semestre, con un plazo de obras 540 días, es decir, podremos entregarlo a la ciudadanía antes de finalizar el 2016”.

Milisa Ostojic, directora de Cultura, señaló que la noticia es de un gran significado para la comunidad: “El Teatro es un símbolo patrimonial de Iquique y la región, su restauración no sólo es importante para los artistas, sino para la gente que podrá ver obras de gran calidad en el lugar que les corresponde”, añadiendo que de esta manera se soluciona en parte los problemas de espacios culturales en la región.

Es necesario recordar que el Teatro Municipal fue construido en 1889 e inaugurado formalmente en 1890, durante la época del auge salitrero de la zona norte.

El recinto declarado Monumento Nacional en 1977, fue edificado en madera de pino Oregón, traída especialmente desde Estados Unidos, y cuenta con una capacidad de 784 espectadores, foyer, salones, espacios anexos y de servicios.
La restauración del edificio histórico deberá ser de acuerdo a los criterios éticos para este tipo de inmuebles, descritos en las cartas de convenciones de la Unesco y la Ley 17.288 del Consejo de Monumentos Nacionales.

La rehabilitación del Teatro Municipal, de tipo Neoclásico, estará enfocada en devolver la habitabilidad a todos los espacios destinados a su uso y funcionalidad de teatro, siendo la seguridad y el confort un factor clave para esta actualización.
El Teatro Municipal de Iquique requerirá restaurar tanto su cubierta, base, fundaciones, revestimientos, accesos y detalles constructivos, como pinturas, relieves, columnas y butacas.