Mesa Técnico Vial agiliza trabajos en Ruta 16 Iquique-Alto Hospicio para mitigar congestión

Mesa Técnico Vial agiliza trabajos en Ruta 16 Iquique-Alto Hospicio para mitigar congestión

Enero 2015.- Acelerar las obras de reparación y recarpeteo de la Ruta 16, tramo Iquique- Alto Hospicio, fue el principal compromiso asumido por la Mesa Técnico Vial, liderada por los seremis de Transportes y Obras Públicas, Manuel Morales y Sergio García, respectivamente.

Durante la reunión en las oficinas del MOP, donde participaron representantes de Carabineros, municipios, Onemi, las empresas Sacyr y Rutas del Desierto, se entregó la recalendarización de los trabajos, que permitirán mejorar los tiempos de desplazamiento de quienes utilizan diariamente la Ruta 16.

El Seremi del MOP, Sergio García Segura, reconoció que durante enero y febrero serán los meses más críticos en términos de congestión vehicular, por lo que llamó a la población a programar con tiempo sus desplazamientos. “Por lo anterior, solicitamos a la empresa concesionaria agilizar las obras de mayor envergadura antes del 27 de febrero. De esta forma, programamos el recarpeteo de la Ruta 16, tramo Iquique-Alto Hospicio, durante marzo, para así generan menor impacto en la conectividad durante ese mes que retorna la normalidad del tráfico”, explicó García.

Por su parte, el Seremi de Transportes, Manuel Morales, manifestó tras la reunión de la Mesa Técnico Vial que “tenemos una mayor claridad de los trabajos de intervención de la ruta gracias al cronograma entregado por la concesionaria, lo que nos permite planificar de mejor forma con Carabineros los flujos vehiculares y así acortar los tiempos de desplazamiento”.

García Segura recordó que el proceso de recuperación de la Ruta 16, tramo Iquique-Alto Hospicio, permitirá mejorar el estándar de la vía, disminuyendo los tiempos de desplazamiento y, por ende, la calidad de vida de los habitantes de ambas comunas.
Además, los trabajos forman parte de las obras dispuestas para la concesión de la Ruta 16, que comprende Iquique hasta empalmarla con la Ruta 5, Panamericana, obras que deben ser entregadas en junio próximo.

Ministerio destinó más de 40 mil millones de pesos en Tarapacá

Ministerio destinó más de 40 mil millones de pesos en Tarapacá

Enero 2015.- Como histórica calificó el Seremi de Obras Públicas, Sergio García Segura, la ejecución presupuestaria 2014 de su cartera a nivel regional, que alcanzó el 99,5%, superando los 40 mil millones de pesos invertidos sectorialmente.

La autoridad explicó que la región partió el 2014 con recursos asignados por 29 mil millones de pesos, correspondiente a lo asignado por la Ley de Presupuesto. Sin embargo, durante el año pasado, se logró gestionar más de 11 mil millones de pesos adicionales para obras de infraestructura vial, hidráulica y aeroportuaria.

En términos porcentuales, el aumento de la asignación presupuestaria significó en la práctica un 38 por ciento adicional a la Ley de Presupuesto 2014, de los cuales se invirtieron el año pasado $40.653.961.000.

El Seremi explicó que los principales proyectos ejecutados durante el 2014 corresponden a obras de Vialidad, por un total estimado de 32 mil millones de pesos, de los cuales las principales trabajos son los de reposición de la Ruta 5 Panamericana, sector Nueva Victoria-Cachango, 760 Ruta del Ácido, mejoramiento Ruta A-616 Zig-Zag y contratos globales mixtos de conservación en sectores como Ruta 1, Ruta 5, 15CH Huara-Colchane y en gran parte de la red vial regional.

“Estamos cumpliendo con el mandato del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y del Ministro Alberto Undurraga en el sentido de ejecutar todos los recursos asignados, con la finalidad de asegurar la conectividad de la región y mejorar la calidad de vida de sus habitantes”, indicó Sergio García.

En ese sentido, el Seremi del MOP manifestó que solamente en materia de Reconstrucción post terremoto del 1 y 2 de abril del 2014, el Ministerio de Obras Públicas destinó recursos por 4 mil millones de pesos, que significan un 10% del presupuesto asignado para la región.

RECURSOS FNDR

Además, es necesario destacar que el MOP ejecutó durante el año pasado recursos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional FNDR por más de 11 mil millones de pesos, los cuales se desglosan en: 7 mil millones de pesos para la Dirección de Vialidad (destinados principalmente en obras de ejecución del segundo acceso Iquique-Alto Hospicio); 3 mil millones de la Dirección de Arquitectura (patrimonio y edificación pública); mil millones en obras portuarias (mejoramiento del borde costero del sector de Bellavista en Iquique y Pisagua), entre otros ítems.

NACIONAL

Lo anterior, es coincidente a los resultados logrados a nivel nacional por Ministerio de Obras Públicas, donde el ministro Alberto Undurraga, informó que, de acuerdo a un primer informe preliminar, la Secretaria de Estado obtuvo una ejecución presupuestaria de un 103,9 % en 2014, año en que se adelantó presupuesto para obras a fin de dinamizar la economía y el empleo en el país.
El Ministerio de Obras Públicas tuvo un presupuesto base asignado por Ley de Presupuesto 2014 de M$1.352.466 además de un aumento ejecutado de M$51.122.

El Ministro Alberto Undurraga señaló que “Esta ejecución presupuestaria es resultado de un gran esfuerzo de trabajo de todo el Ministerio, el Subsecretario y todas nuestras direcciones. Con ello hemos adelantado obras favoreciendo el empleo y la reactivación económica, y lo que es más importante ayudando a que los ciudadanos tengan una mejor calidad de vida. Al mismo tiempo, ello ha implicado un efecto de empleo de 40.000 empleos hombres año y ha regularizado la cadena de pagos hacia las empresas privadas que trabajan con el Ministerio. Más del 85% de estas obras se materializan en regiones distintas de la Metropolitana”.

Avanzan obras de reparación en cuesta Guanillos-Pabellón de Pica en ruta costera

Avanzan obras de reparación en cuesta Guanillos-Pabellón de Pica en ruta costera

Iquique, Enero 2015.- Aceleradamente se desarrollan los trabajos de conservación de 8 kilómetros de la red vial de la Ruta 1, costera, en el sector Cuesta Guanillos-Pabellón de Pica, afectada por los terremotos del 1 y 2 de abril pasado.

Así lo confirmó el Seremi de Obras Públicas, Sergio García Segura, quien explicó que los trabajos comenzaron en septiembre pasado y presentan un avance físico del 40,91 por ciento. “Estamos cumpliendo con los compromisos asumidos por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet en el sentido de reponer a la brevedad posible la conectividad de la región, con altos estándares de calidad y seguridad”, indicó.

El Seremi del MOP agregó además que “específicamente el sector de la Cuesta Guanillos-Pabellón de Pica, tras los terremotos de abril pasado, presentó desprendimientos en los taludes que estaban reforzados con mallas de contención, además de derrumbes, grietas y asentamientos en el pavimento, así como el desplazamiento del terraplén en algunos sectores, lo que nos llevó a implementar una obra de esta envergadura”, reconoció.

El Seremi recordó que las obras demandaron un presupuesto de $2.397.905.811 y tienen fecha de término a fines de marzo del 2015.

GENERALIDADES

La “Conservación de la red vial en la Ruta 1, Cuesta Guanillos-Pabellón de Pica” tiene por finalidad recuperar el estándar del camino por medio de la reconstrucción de la plataforma emplazada en los faldeos del farellón costero.

Las obras también consideran la reposición de mallas para el control de desprendimiento de taludes, excavación en terreno a una profundidad de hasta 6 metros, geotextil para la estabilización de suelos, entre otros trabajos de recuperación, en los tramos comprendidos en los kilómetros 292 al 300 de la Ruta 1.

Sergio García recordó que los caminos de la red vial de la Región de Tarapacá fueron afectados por los terremoto del 1 y 2 de abril, especialmente la Ruta 16 que une Iquique y Alto Hospicio y la Ruta 1, a la altura del sector de Pabellón de Pica. “Ambas vías están operativas, por lo que aseguramos la conectividad de la región con las principales zonas urbanas”, señaló el Seremi del MOP.

Las obras comprendidas en la “Conservación de la red vial en la Ruta 1, Cuesta Guanillos-Pabellón de Pica” están insertas en el plan de emergencia-reconstrucción y fue entregada bajo la modalidad de contrato de trato directo a la empresa Construcciones y Pavimentos LTDA., quienes tienen plazo de ejecución de 180 días.

A menos de un año del terremoto y tsunami entregan nuevas obras de Caleta Caramucho en Iquique

A menos de un año del terremoto y tsunami entregan nuevas obras de Caleta Caramucho en Iquique

Con la presencia de la Directora Nacional de Obras Portuarias, Antonia Bordas, el Intendente de la Región de Tarapacá, Mitchel Cartes y el Delegado Presidencial para la Reconstrucción, Julio Ruiz, se realizó la ceremonia de inauguración de las obras de conservación de Caleta Caramucho, proyecto enmarcado en el Plan de Reconstrucción tras el terremoto y tsunami que afectaron al norte del país en abril de 2014.
Las obras consideraron la construcción de una rampa y atracadero, además de la instalación de luminarias y un cierre perimetral, obras que facilitarán las labores de embarque y desembarque de los productos del mar para los 46 pescadores y recolectores algueros, y que serán fundamentales para el desarrollo productivo y la calidad de vida de toda la localidad de Caramucho.
En esa línea, la Directora Nacional de Obras Portuarias, Antonia Bordas, enfatizó que la obra es parte del compromiso del servicio que encabeza con la reconstrucción de las caletas en el norte del territorio y con el fortalecimiento del sector pesquero artesanal. “Recuerdo que en la primera piedra de este proyecto conversamos sobre lo importante que era ponerse de pie tras la emergencia de comienzos de abril del año pasado, y el termino de esta obra es sin duda una motivación no tan sólo para salir de la emergencia sino que para proyectar a Caramucho como una caleta de gran importancia en la región”, señaló.
La autoridad del MOP destacó que la ejecución de las obras se llevó a cabo gracias a una inversión de $461.224.000 y “también al compromiso de los funcionarios a Dirección de Obras Portuarias, quienes tan pronto ocurrido el tsunami vinieron desde el nivel central, Biobío y Antofagasta para diseñar y encaminar la rápida reconstrucción de las caletas de la región”.
El Intendente de Tarapacá, Mitchel Cartes Tamayo, manifestó que el termino de las obras constituye una positiva transformación para esta localidad y destacó el compromiso del gobierno y la labor del Dirección de Obras Portuarias y del MOP en el proceso de reconstrucción. “La inauguración de esta obra no es el cierre de un ciclo sino el inicio de un nuevo ciclo que viene en función de trabajar fuertemente en disminuir la desigualdad, en revertir la segregación y trabajar en la inclusión que es lo que nos ha pedido la Presidenta, y entonces cuando los habitantes de Caramucho nos dicen que toda la vida han trabajado para tener un embarcadero y un muelle de estas características, es justamente lo que ha pedido la Presidenta”, apuntó la máxima autoridad regional.

En tanto, el Delegado Presidencial para la Reconstrucción, Julio Ruiz, señaló que el proceso de reconstrucción es “amplio, largo y arduo y requiere de la colaboración no sólo del Gobierno y de las instituciones armadas sino de los municipios que han sido protagonistas en este proceso y particularmente de la comunidad, y es significativo que en este caso se ven beneficiadas 300 familias y que ha contado en el proceso recuperativo con trabajadores de estas familias que colaboraron junto a la empresas y Obras Públicas en el proceso de reconstrucción y mejoramiento de esta caleta”.

Por su parte, Alberto Olivares, presidente del Sindicato de Pescadores de Caramucho, junto con agradecer el mejoramiento de la caleta para beneficio de los pescadores, recolectores, algueros y vecinos, señaló que las obras constituyen un avance en el desarrollo de su comunidad y vida cotidiana. “Esto nos permitirá comenzar un año con trabajo de calidad debido a los múltiples servicios que prestará esta infraestructura portuarias a los pescadores y recolectores de la caleta”, aseveró.
El proyecto involucró una inversión superior a los 460 millones de pesos (fondos sectoriales del MOP) y fue ejecutado por la Dirección de Obras Portuarias a través de la empresa Constructora Río Maule Ltda., la que ha empleado además a cerca de una decena de residentes de la caleta para llevar adelante las obras.
Gobierno invertirá 2 mil millones de pesos en recuperar el borde costero de Pisagua

Gobierno invertirá 2 mil millones de pesos en recuperar el borde costero de Pisagua

Iquique, Diciembre de 2014.- Una inversión de 2 mil millones de pesos destinará el Gobierno para la recuperación del borde costero de Pisagua, fomentando así la actividad productiva y el turismo.

Las obras comenzaron con la instalación de la Primera Piedra, ceremonia que fue encabezada por el Intendente Regional Mitchel Cartes Tamayo; el Gobernador de la Provincia del Tamarugal, Claudio Vila Bustillos, y el alcalde de la comuna de Huara, Carlos Silva Riquelme; el seremi de Obras Públicas, Sergio García Segura y el consejero regional, Iván Pérez Valencia, entre otras autoridades.

El intendente Cartes destacó la envergadura de la iniciativa, financiada con recursos FNDR, cuya primera fase demandará una inversión de mil 91 millones de pesos y que estarán terminadas a mediados del 2015. Los recursos permitirán construir: 295 metros lineales de muro de protección costera; 982 m2 de baldosa en el paseo peatonal; 199 metros de baranda en fierro galvanizado; rampas de bajada a la playa y 20 postes con luminaria fotovoltaica.

“Nosotros como Gobierno hemos tomado el compromiso de marcar presencia en toda la Región de Tarapacá. Hoy estamos en Pisagua para trabajar y desarrollar proyectos. Durante 4 años no se ejecutaron obras en el puerto, ahora queremos potenciar el desarrollo comercial y turístico, respetando la cultura y la historia de esta localidad”, señaló Cartes Tamayo.

Por su parte, el alcalde Carlos Silva, aseguró que “hemos invertido en luminarias, inversiones en educación y en generar proyectos, los cuales se están materializando con estas obras tan importantes para los habitantes de Pisagua”.

El seremi del MOP, Sergio García, explicó el proyecto “Reposición del Muro Costero de Pisagua, Tramo Plaza- Teatro, en la Comuna Huara” forma parte del Plan Nacional de Mejoramiento del Borde Costero, iniciativa que pretende recuperar otros sectores del litoral de la región de Tarapacá.

CALIDAD DE VIDA

El Core Iván Pérez destacó el impacto económico que significará esta obra para los habitantes de la caleta, “ya que pone en valor un sector del borde costero de esta histórica localidad, mejorando la calidad de vida de la comunidad y de quienes la visitan”.

Félix Parra, presidente de la Junta de Vecinos de Pisagua junto con agradecer el inicio de las obras, señaló que “es una alegría y un anhelo de la comunidad. Uno pensaba que no se materializarían este tipo de obras, porque durante muchos años Pisagua estuvo abandonada, y con este paseo volvemos a creer en el Gobierno y el municipio”, sentenció.

Las fases 2 y 3 del proyecto de recuperación del borde costero de Pisagua, considera además la reposición de pavimentos de la plaza y cambio de luminarias; construcción de nuevos sombreaderos y juegos infantiles; paradero de buses y estacionamientos; nuevo mobiliario urbano y señalética en sector de la plaza. También un muro de protección al entorno del Teatro Municipal, Monumento Nacional.