MOP reparará daños de terremotos en Caleta Caramucho

MOP reparará daños de terremotos en Caleta Caramucho

La salida del mar sacudió las embarcaciones que se encontraban cercanas a la orilla, produciendo que azotaran con todo a su paso, provocando deterioro del sector de extracción de algas, destrucción del murete que confina la explanada y de la reja perimetral, además provocó daños a la luminaria, al monolito del Santo Patrono, también provocó daños a las obras de apoyo para la pesca artesanal y en consecuencia dejando alta concentración de suciedad en todo el sector.

Respecto a las obras, el seremi del MOP, Sergio García Segura, explicó que “dentro de las obras está realizar una rampa atracadero, un sistema de defensas con neumáticos, mejorar el sistema eléctrico y de iluminación, y de restituir el cierre perimetral, afín que los pescadores puedan continuar con sus labores de pesca, que es tan necesario para los habitantes de la caleta, el objetivo es entregar facilidades a los vecinos para poder desarrollar las actividades que dan de su sustento”.

El financiamiento del proyecto proviene de fondos sectoriales y alcanza la suma de $461 millones, las obras ya estarán iniciadas entre julio y agosto de este año y tienen un plazo de 120 días para ejecutarse.

MOP continúa coordinaciones con alcaldes del Tamarugal

MOP continúa coordinaciones con alcaldes del Tamarugal

La actividad consistió primeramente en una Participación Ciudadana realizada por la Dirección de Obras Hidráulicas y que contó con la presencia del Gobernador del Tamarugal, Claudio Vila, instancia que se aprovecha para presentar a la comunidad las obras que se realizarán para encauzar el río de la quebrada de Camiña, y al mismo tiempo recepcionar los alcances y observaciones que los vecinos puedan tener respecto a la construcción del proyecto, afín que en conjunto entre la entidad ejecutora y los vecinos exista retroalimentación en pro del beneficio de la misma obra, su entorno y la comunidad.

Posteriormente, las autoridades del MOP realizaron una presentación al alcalde García, con el objetivo de conocer sus opiniones y alcances de los proyectos, y a su vez, recibir sus sugerencias para nuevos proyectos que requiere la comuna y que son competencia respectan al MOP.

Dentro de los temas tratados para competencia de la Dirección de Obras Hidráulicas se analizó los trabajos de encauce que se realizarán, valorando las alternativas a utilizar como gaviones o petriles. En temas de Vialidad, al alcalde se le presentó el proyecto de mejoramiento de las Rutas comunales, destacando la intención de mejorar el acceso al poblado de Nama, entre otros.

En lo que Arquitectura respecta, la dirección tiene planeado reconstruir la Iglesia de Nama que en este momento está finiquitada en su Etapa de Diseño y continuará el conducto regular para iniciar más adelante la ejecución de su reconstrucción. Además la Dirección obsequió al alcalde la campana de la escuela de Chapiquilta, la cual se rescató luego que el establecimiento se viera afectado por los aluviones del año 2012.

Respecto a la reunión, el seremi del MOP, Sergio García, destacó que “continuamos con nuestro programa de reunirnos con los ediles de las comunas del interior, lo importante es conocer la opinión de los alcaldes para implementar nuestros proyecto de la forma más complementada posible, es decir, por medio de la opiniones de los actores involucrados, así cumplimos con los objetivos de la presidenta Bachelet, respecto a escuchar a la opinión de quienes habitan el territorio”.

MOP repara el Muelle Prat por daños del tsunami

MOP repara el Muelle Prat por daños del tsunami

Las averías fueron producto del tsunami de baja intensidad con olas de 2.5 metros, provocando que algunas embarcaciones fueran lanzadas con violencia y depositadas sobre las escaleras del muelle, incrementando los daños ya previamente sufridos por la misma intensidad del terremoto del 1 de abril y posterior sismo del 2 de abril.

Respecto a los trabajos, el seremi de Obras Públicas, manifestó que “este muelle había sido entregado de una restauración que realizó nuestra Dirección de Arquitectura el año pasado, y notamos lo indispensable que es para los lancheros, es su fuente laboral, razón por la cual, además de ser un Monumento Nacional, nos vemos en la necesidad y compromiso de nuevamente repararlo, para que prontamente los lancheros puedan realizar su normal jornada laboral y el turismo de la región no se vea afectado”.

Dentro de los daños detectados están la ruptura de maderas tanto en las escalinatas como en el entablado de piso, los soportes metálicos de las escalinatas, daños de las riostras de madera de los pilares de madera que soportan la techumbre, barandas destrozadas de plataforma principal, secundaria y de acceso a embarcaciones, daños en la silla de minusválidos, falla del sistema eléctrico, deterioro de los elementos que conforman la techumbre y reforzamiento de la viga maestra soportante y en elementos metálicos del sistema de estructuración de pilotes.

El presupuesto para las reparaciones alcanza los $ 47 millones, y las obras se iniciaron el viernes 4 del presente mes, las cuales deberán estar concluidas dentro de un plazo de 30 días. Las reparaciones consistirán en el entablado de los peldaños, techumbre, vigas, pilares, riostras, barandas, además de la puesta en servicio del sistema eléctrico y del sistema de silla para minusválidos, también se repondrán las rejas de protección, y se recuperará el pulido y vitrificado de las maderas de pisos y peldaños.

Colocan Primera Piedra de la Iglesia de Sipiza

Colocan Primera Piedra de la Iglesia de Sipiza

La actividad contó con la presencia de los vecinos del pueblo, además del Intendente Regional Mitchel Cartes, el Obispo de Iquique Monseñor Guillermo Vera, el alcalde de Huara Carlos Silva, el seremi del MOP Sergio García Segura, el Gobernador del Tamarugal Carlos Vila, entre otras autoridades regionales.

La restauración concluirá durante el segundo semestre del próximo año y su inicio de obra fue bendecida por el Obispo Guillermo Vera, quien al realizar el sagrado acto señaló que “es impresionante ver como las iglesias de este pueblo son las que reúnen a sus hijos; aquí tienen sus raíces, aquí tienen su identidad. Cómo no dar gracias a las auto¬ridades porque este templo sea levantado y vuelva a cobijar a los hijos de esta tierra”.”.

Asimismo, Sixto Llañes, en representación de la comunidad agregó que “en nombre de la comunidad estamos muy contentos de comenzar esta restauración, son años que queremos ver nuestra Iglesia nuevamente en pie y hoy iniciamos esta etapa final, agradezco al Gobierno Regional, al Ministerio de Obras Públicas y a su Dirección de Arquitectura por las gestiones que han realizado para cumplir un sueño que los habitantes de Sipiza tenemos hace nueve años”.

Por su parte, el “Por su parte, el Intendente Cartes, destacó la fe de las familias que aún permanecen en el pueblo y las dificultades que vivieron antes que el camino fuera habilitado. “Yo fui testigo del esfuerzo de los habitantes por llegar hasta aquí, subir y bajar a pie esta quebrada que no tenía la ruta para llegar en vehículo, yo mismo la recorrí siete veces”, explicó la primera autoridad, que en su labor como funcionario del MOP, ayudó a con¬cretar la habilitación de la ruta.

Además, aclaró que este tipo de obras, “aportan con la descentrali¬zación, porque los recursos no solo se invierten en las grandes ciuda¬des, sino que también en poblados como Sipiza, que están vivos gra¬cias al cariño que sus habitantes tienen por esta tierra”.

Palabras que fueron complemen¬tadas con al alcalde de Huara, Carlos Silva, quien además recalcó “estamos cerrando una etapa de la reconstrucción de nuestras iglesias patrimoniales. Fueron 10 las que se construyeron y que se iniciaron en el primer periodo de la presidenta Michelle Bachelet, por eso nos ale¬gra que estemos terminando esta iglesia en su gobierno y confiamos en que nuestra iglesia de Huara también ingrese a este proceso de reconstrucción”.

Reconstrucción

Respecto a las obras, el seremi del MOP, Sergio García, indicó que “al desarrollar el proyecto hemos asumidos dos conceptos originalidad y diferenciación, conservaremos los vestigios que son significativos representantes de una tradición constructiva y plantearemos la utilización de técnicas de cimentación contemporáneas, como expresión cultural propia de nuestra época, reflejados en el empleo de estructuras de perfiles metálicos, como base del sistema sismo resistente”.

La ejecución de la Iglesia está a cargo del MOP y su presupuesto de $675 millones proviene del Gobierno Regional. Ésta consta de 611 metros cuadrados y se compone de la nave del templo y su torre campanario anexa (Nave: 600.01 m2 y Torre: 10.8 m2).

Actualmente la Iglesia presenta derrumbes y grietas superficiales tanto en su pórtico como en sus muros laterales, como también desprendimiento de estuco y cornisas, dejando a la vista elementos decorativos de años anteriores. Por su parte la Torre Campanario presenta grietas en su muro de base, pérdida de masa de la segunda mesa y caída total de la tercera, su retablo presenta deterioro en su cornisa ubicada en la parte alta, y tanto la base del altar como el tabernáculo se mantienen como testimonio del altar.

 

MOP realizó su Cuenta Pública 2014

MOP realizó su Cuenta Pública 2014

En su discurso, el seremi resaltó la importancia del vínculo entre la entidad estatal con la comunidad, instancia que pretende fortalecer las relaciones por medio de una serie de transformaciones que propone el ministro Alberto Undurraga, con el objetivo de innovar en el modo de acercarse con la ciudadanía.

Por lo que se compromete a encabezar una entidad promotora para generar una red territorial que promueva el desarrollo de las comunidades rurales, lo que permitirá la movilidad y posicionamiento de las localidades y en consecuencia el repoblamiento del espacio regional, propiciando la descentralización y la participación ciudadana.

En esta aspecto recalcó que en materia de Aguas que “como Gobierno estamos convencidos que en materia hídrica no se trata sólo de escasez del recurso, sino de la sobre explotación de las cuencas y el mal uso de los derechos de agua. Es por eso que el cambio de paradigma es reconocer a las aguas como un bien nacional de uso público en sus diversos estados, lo que implica modificar sustantivamente el código de aguas”.

Especial mención realizó sobre la restauración del Teatro Municipal de Iquique, “el cual se realiza en conjunto entre el Consejo de la Cultura y las Artes, y con la Ilustre Municipalidad de Iquique, por un monto de alrededor de los $ 5.249 millones. Comprendemos que la tarea de reconstrucción no será fácil, y exigirá lo mejor de nosotros y estamos dispuestos como Ministerio de Obras Públicas a asumir este desafío”, destacó el seremi del MOP, Sergio García.

Emergencia terremotos

También destacó el esfuerzo desplegados por los funcionarios por el terremoto, donde el profesionalismo destacó por sobre todo, y así comentó la instancia en que el ministerio desarrolla la reconstrucción. Destacando los $1.700 millones para reparación se Sistemas de Agua Potable Rural, los $ 2.230 millones destinados para la Caleta Riquelme y Caramucho.

En materia de conectividad, aclaró la actual situación de la Ruta 16, tramo entre Iquique y Alto Hospicio, que se encuentra con restricción horaria, provocando congestión en horarios punta. En donde destacó que a días del terremoto se iniciaron las obras para habilitar una tercera pista. Asimismo recordó que la reparación completa de la ruta estará concluida en diciembre y contará con un mejor estándar de seguridad para enfrentar nuevos fenómenos telúricos, por lo que para cumplir el objetivo se le invertirán $9 mil 300 millones adicionales a los recursos provenientes de los seguros comprometidos.

Además agregó que se destinarán $4.395.millones para mejorar las rutas Tarapacá, como de la Ruta 5, Ruta 1, ruta A-375, y ruta A-750. Y en la misma senda de materia de inversión post terremoto, se adjudicarán $3 mil 675 millones en mejorar las rutas A-365, A-40, A-45, A-535, A-545 y A-616 de la red vial regional.

Precisamente sobre Infraestructura, el seremi aclaró que “la infraestructura cumple un rol económico, pero no es menos cierto que la infraestructura cumple un rol social, como constructor de las identidades, rol que debemos recuperar. Esto con especial énfasis en la identidad nortina, respetando a las comunidades originarias, quechuas y aymaras de los valles y quebradas”.

Para finalmente concluir que como Ministerio de Obras Públicas “queremos transformar el territorio, que fomente el crecimiento, la repoblación de la Provincia del Tamarugal, con inversiones en conectividad que garanticen el desarrollo y la capacidad de recuperar los territorios, sus comunidades y su cultura”.