MOP coordina proyectos en Colchane con municipio

MOP coordina proyectos en Colchane con municipio

Respecto a la reunión, el seremi del MOP, Sergio García, destacó que “el trabajo con las municipalidades es parte de la misión que nos encomienda el ministro Alberto Undurraga, tenemos que conocer de primera fuente las necesidades de la comuna en donde el MOP tiene competencia, y asimismo que el edil se interiorice con nuestros proyectos, afín pueda complementar y realizar observaciones, ya que él conoce su territorio y comunidad en profundidad, sin duda el trabajo coordinado permitirá un mejor posicionamiento de nuestras obras”.

En la cita el MOP presentó al alcalde las obras que sus direcciones ejecutan y gestionan, como la Dirección de Arquitectura que se encuentra realizando la Etapa de Diseño para la reconstrucción de la Iglesia de Isluga, la que debiera concluir en diciembre de este año, para luego iniciar el proceso de licitar su ejecución, así como también se gestiona la posibilidad de que la Dirección agregue a la Iglesia de Mauque dentro de sus proyectos para restaurar.

En lo que a Obras Hidráulicas respecta, los sistemas de Agua Potable Rural (APR) de Enquelga, Cariquima y Milquijawa fueron sometidos a reparaciones como parte de las Obras de Emergencia luego de los terremotos del 1 y 2 de abril.

En lo que a Vialidad corresponde, al alcalde se le explicó el trabajo de mejoramiento que actualmente se realiza en la Ruta 15Ch, entre los kilómetros 87 y 144, donde se harán obras de saneamiento, ampliación de berma y estacionamiento para camiones. Además destaca el proyecto que gestiona para mejorar la Ruta Altiplánica entre Colchane y Camiña.

MOP coordina obras con alcalde de Pica

MOP coordina obras con alcalde de Pica

La cita consistió en una presentación que hizo cada Dirección mencionada al alcalde, afín de conocer sus opiniones y alcances de los proyectos, y a su vez, recepcionar sus sugerencias para nuevos proyectos que requiere la comuna y que son competencia respectan al MOP.

Dentro de los temas tratados para competencia de la Dirección de Obras Hidráulicas se analizó la conservación de los canales de regadío que se ubican en el poblado, como la necesidad de sistemas de Agua Potable Rural en poblados como Cancosa. En temas de Vialidad, al alcalde se le presentó el proyecto de mejoramiento de la Ruta 665 (La Huayca-Pica), como también el edil manifestó en avanzar con el proyecto de mejora de la Ruta Alto Pica – Salar del Huasco y por sobre todo estuvo muy interesado en avanzar con el proyecto de la Ruta Altiplánica, que atraviesa tres regiones.

En lo que Arquitectura respecta, el alcalde Nuñez, se mostró muy entusiasmado en el tema Patrimonial y de infraestructura de algunas edificaciones afectadas con el terremoto, como el Cuartel de Bomberos, así como edificaciones de otros poblados de la comuna.

Respecto a la reunión, el seremi del MOP, Sergio García, destacó que “estas instancias sirven para seguir desarrollando el compromiso del MOP con la ciudadanía, reunirnos con los alcaldes sirve para conocer la necesidad comunal de primera fuente, y con ello, la implementación de nuestros proyectos será más eficiente, sabiendo previamente las necesidades de los vecinos. Por lo mismo continuaremos con nuestras distintas direcciones coordinando reuniones con las demás comunas del Tamarugal”.

MOP continúa coordinaciones con alcaldes del Tamarugal

MOP continúa coordinaciones con alcaldes del Tamarugal

La actividad consistió primeramente en una Participación Ciudadana realizada por la Dirección de Obras Hidráulicas y que contó con la presencia del Gobernador del Tamarugal, Claudio Vila, instancia que se aprovecha para presentar a la comunidad las obras que se realizarán para encauzar el río de la quebrada de Camiña, y al mismo tiempo recepcionar los alcances y observaciones que los vecinos puedan tener respecto a la construcción del proyecto, afín que en conjunto entre la entidad ejecutora y los vecinos exista retroalimentación en pro del beneficio de la misma obra, su entorno y la comunidad.

Posteriormente, las autoridades del MOP realizaron una presentación al alcalde García, con el objetivo de conocer sus opiniones y alcances de los proyectos, y a su vez, recibir sus sugerencias para nuevos proyectos que requiere la comuna y que son competencia respectan al MOP.

Dentro de los temas tratados para competencia de la Dirección de Obras Hidráulicas se analizó los trabajos de encauce que se realizarán, valorando las alternativas a utilizar como gaviones o petriles. En temas de Vialidad, al alcalde se le presentó el proyecto de mejoramiento de las Rutas comunales, destacando la intención de mejorar el acceso al poblado de Nama, entre otros.

En lo que Arquitectura respecta, la dirección tiene planeado reconstruir la Iglesia de Nama que en este momento está finiquitada en su Etapa de Diseño y continuará el conducto regular para iniciar más adelante la ejecución de su reconstrucción. Además la Dirección obsequió al alcalde la campana de la escuela de Chapiquilta, la cual se rescató luego que el establecimiento se viera afectado por los aluviones del año 2012.

Respecto a la reunión, el seremi del MOP, Sergio García, destacó que “continuamos con nuestro programa de reunirnos con los ediles de las comunas del interior, lo importante es conocer la opinión de los alcaldes para implementar nuestros proyecto de la forma más complementada posible, es decir, por medio de la opiniones de los actores involucrados, así cumplimos con los objetivos de la presidenta Bachelet, respecto a escuchar a la opinión de quienes habitan el territorio”.

Se inicia restauración de Pulpería de Humberstone

Se inicia restauración de Pulpería de Humberstone

La actividad fue encabezada por el seremi del MOP, Sergio García Segura, quien estuvo acompañado por la Directora Regional de Sernatur, Carolina Quinteros, por el presidente Corporación del Museo del Salitre, Silvio Zerega y por el representante de la municipalidad de Pozo Almonte, Álvaro Rojas, entre otros.

Respecto a los trabajos, el seremi del MOP, Sergio García, resaltó que “el objetivo de esta restauración es preservar la historia de Humberstone, existe un legado que se difundía por medio de los relatos, y queremos que la historia se vuelva palpable, y la restauración sin duda alguna será un viaje al pasado en donde podremos tocar las tradiciones y empaparnos de ella”.

Además el seremi agregó que “no olvidemos que la ex salitrera es Patrimonio de la Humanidad y nuestra misión como servidores públicos es velar por mantener dicha condición, que es el testimonio más completo de la industria salitrera y un ejemplo en destacar la capacidad de hombre de conquistar y transformar un medio hostil en un lugar para vivir”.

Asimismo, la Directora Regional de Sernatur, Carolina Quinteros, señaló “lo importante que significa restaurar el patrimonio regional, Humberstone es conocido mundialmente, y de lo que alguna vez fue un pueblo fantasma ahora estamos volviendo a darle vida, ya ha sucedido con otras edificaciones de la salitrera y ahora será con la Pulpería, sin duda una de las edificaciones más características”.

Rescate del Patrimonio

La industria salitrera originó poblados que tuvieron tan nivel de importancia e impacto para la región y el país, que lograron construir una cultura pampina. Es por esta razón que el cada uno de los inmuebles presentes en estas salitreras y en este caso la Pulpería son el vestigio de esta cultura.

El edificio de la Pulpería se ubica frente a la plaza principal y data del año 1938, su importancia lo constituye el valor excepcional y testimonial de la vida en los campamentos salitreros, en la cual, su función de Pulpería o almacén significo la vida de los pampinos de esta oficina.

El proyecto de habilitación, busca restaurar los 2.305 m2, enfocándose en la consolidación estructural y la rehabilitación de los espacios dañados. Ésta es una edificación de un piso (salvo las dos torretas), compuesta por una diversidad de recintos de variados tamaños que se van conectando laberínticamente dentro de un perímetro bien configurado, que en su conjunto conforman una manzana completa al poniente de la plaza central del poblado.

El estado general de conservación de la estructura del inmueble es regular, salvo situaciones puntuales ya que probablemente no ha recibido ningún tipo de mantención profunda. Así mismo los daños registrados, de mediana intensidad, están relacionados tanto con los agentes externos (principalmente mecánicos asociados a sismos) como con los factores intrínsecos relativos a la estructura, su esbeltez, la forma en que están pegados los bloques y la falta de traba entre éstos y la estructura de confinación de hormigón armado.

Cabe destacar que la ex oficina salitrera Santiago Humberstone junto con la oficina Santa Laura, fueron reconocidas como Monumentos Nacionales en 1970, por el Ministerio de Educación, y a raíz de su excepcional valor en el año 2005 fueron declaradas “Patrimonio de la Humanidad”.

Presentan propuestas para conservación de Pista de Aterrizaje

Presentan propuestas para conservación de Pista de Aterrizaje

Para esta Primera Etapa postularon el Consorcio Bitumix-Trebol, Constructora Asfalcura S.A. y Remavesa S.A., donde la menor oferta económica presentada fue de $3.821 millones y la mayor fue de $4.748 millones. Los trabajos deberán iniciarse en julio del presente año y estar finalizados en febrero del 2015, antes del inicio de la Operación Semilla, ya que la pista estará habilitada en su totalidad dada la envergadura de los aviones que participan de esta maniobra,

Respecto a los trabajos, el seremi de Obras Públicas, Sergio García Segura, señaló que “el proyecto considera 6 etapas con un horizonte de 7 años, y la Etapa 1 abarca el tercio norte de la pista de aterrizaje y el codo norte de las calle de rodaje Alfa, cuyos trabajos consistirán en la reposición de las losas de hormigón, fresado, recapado de carpeta asfáltica y conservación de los márgenes”.

Además el seremi acotó que “los trabajos en la pista son bien complejos y no paralizarán el funcionamiento del aeropuerto, por lo que los aviones pasarán muy encima de los trabajadores, razones por lo cual la empresa adjudicada deberá disponerse a las exigencias de la Fach para realizar los trabajos ya que el terreno es de ellos y su base aérea está contigua a la zona de donde se ejecutarán las faenas”.

El proyecto en sus 6 etapas tiene un presupuesto estimado en $15.107 millones y será financiado por medio de los fondos sectoriales del MOP. Dentro de los requisitos para adjudicarse las demás etapas está la obligatoriedad de asistir a una inducción en terreno para conocer el modus operandi para ejecutar las obras, dado la complejidad de trabajar en un aeropuerto que no detendrá su funcionamiento y que a su vez es base aérea militar.