En terreno conocen modus operandi para mejorar pista de aterrizaje

En terreno conocen modus operandi para mejorar pista de aterrizaje

Respecto a las obras labores que ahí se realizarán, la seremi(s) del MOP, María Cecilia Valderas, aclaró que “el trabajo en una pista de aterrizaje es más complejo que el de una vía común, se debe trabajar sin paralizar el aeropuerto y los aviones volarán muy a ras de piso y por ende encima de los funcionarios, además que es terreno de la Fuerza Aérea y su base está contigua, por lo que también se debe respetar las exigencias que la Fach disponga para permitir los trabajos”.

La obra abarca 6 etapas que se ejecutarán en un horizonte de 7 años, y cuyo financiamiento provendrá de fondos sectoriales del MOP por un valor aproximado de $15.107 millones, de la cual su Primera Etapa considera un presupuesto de $4.013 millones que se iniciará en julio de este año y deberá estar concluida en febrero del 2015.

La primera etapa abarca el tercio norte de la pista de aterrizaje, incluyendo el sector del codo norte de calles de rodaje Alfa ubicada dentro de la franja de seguridad de la pista, y los trabajos consistirán en la reposición de losas de hormigón, fresado y recapado de carpeta asfáltica, conservación de márgenes.

Subsecretario de Obras Públicas inspecciona recuperación de Ruta 16

Subsecretario de Obras Públicas inspecciona recuperación de Ruta 16

Respecto a los trabajos de la Ruta 16, el subsecretario señaló que “vamos muy bien en el ritmo de la recuperación de la vía que tomará unos 8 meses, estamos restituyendo los terraplenes y la carpeta asfáltica anterior en las zonas más complejas, y además como medida adicional se clavarán unas estructuras en sentido transversal a las defensas del cerro, de modo que la vía quede anclada y fortalecida para soportar en mejores condiciones otro eventual sismo.”

Dentro del plan de trabajo, el objetivo de restaurar las carpetas asfálticas no sólo es para agilizar el tránsito, también tiene una intención previa que es habilitar dichas pistas como adicionales para permitir a las maquinarias realizar la labor de recuperación en forma más expedita, por lo que a su vez el tránsito podría verse afectado en ciertas ocasiones producto de la ejecución de las obras.

También el Subsecretario destacó que se mantienen los plazos para la ejecución del Nuevo Acceso, “sin embargo veremos la posibilidad que la variante tanto en Tadeo Haenke como en Ramón Pérez Opazo que empalmará con el Nuevo Acceso, en el intertanto pueda empalmar con la Ruta 16”.

Otras Rutas

Sobre el Zig-Zag de Alto Hospicio, el subsecretario explicó que “realizaremos obras de mejoramiento que involucrarán contemplar mallas de hormigón pretensado sobre las laderas del cerro, con el fin de otorgar seguridad a los usuarios ante posible caída de material”.

Además, Galilea adelantó que para los meses de junio/julio ya deberían estar trabajando en 150 kilómetros de caminos interiores, entre las que destacan el cruce de la Ruta 5 con el acceso a Camiña (A 45), cruce Alto Poroma, cruce a Pica, cruce a Alto Pachica, entre otras, que estarán echas con tratamiento de sal y un sellante especial y que deberían estar ya concluidas para marzo del próximo año.

Finalmente la autoridad ministerial indicó que “hay una gran inversión de emergencia para la región sólo en lo que a mejoramiento de rutas pos terremoto compete, tanto para Arica y Parinacota y para Tarapacá, invertiremos aproximadamente US$132 millones en mejoramiento vial durante el 2014 y 2015, y de ese presupuesto un 75% será destinado sólo para Tarapacá”.

No hay aplazamiento en el Proyecto del Nuevo Acceso

No hay aplazamiento en el Proyecto del Nuevo Acceso

“No hay dilación en el Proyecto del Nuevo Acceso, desconozco porque los Consejeros de la Alianza manejan esa fecha, pero creo deberían habernos consultado primeramente si esa información es verídica o no, y se la hubiésemos desmentido al instante”, señaló el seremi del MOP, Sergio García.

Además, García agregó que “incluso estamos viendo la posibilidad de agilizar le ejecución de sus distintas etapas, afín que el proyecto concluya lo antes posible, sobre todo a sabiendas de la urgencia de ese proyecto entre Iquique y Alto Hospicio, dada la dependencia que tiene la nueva comuna con la capital regional”.

Por lo demás, el seremi del MOP recordó que el proyecto del Nuevo Acceso es una obra que mantiene sus plazos originales de ejecución, supera los $70.000 millones y se ejecutará en 8 etapas, de las cuales ya sus primeras 2 comenzaron a construirse, y cuyo presupuesto proviene en un 60% de fondos sectoriales del MOP y el restante 40% de aportes FNDR.

Finalmente el seremi del MOP realizó un llamado a los Consejeros Regionales a “trabajar mancomunadamente, este es un proyecto que nace tanto del MOP como del Core, por lo que necesitamos entendimiento entre ambas entidades para que no exista cruce de informaciones erradas como ocurre en este caso, lo importante es que trabajando en equipo manejaremos todos una mismo contenido y discurso, así evitaremos desinformar a la comunidad, sobre todo con el tema del Nuevo Acceso que dado los últimos acontecimientos crea expectativas en la población”.

Ministro Undurraga convoca a principales actores para acelerar solución de conectividad en ruta que une Iquique y Alto Hospicio.

Ministro Undurraga convoca a principales actores para acelerar solución de conectividad en ruta que une Iquique y Alto Hospicio.

“Hemos sostenido una reunión con todos los actores involucrados en la solución a la Ruta A-16, que une Iquique con Alto Hospicio, para analizar las distintas alternativas técnicas a la solución, particularmente en el tramo de la Rotonda Pampino y la línea del tren, donde está puesto todo nuestro esfuerzo”, puntualizó el Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga.

Una opinión concordante manifestó el Intendente de Tarapacá, Mitchel Cartes, quien informó además que “nos hemos dado un plazo de aquí al lunes para definir planes de acción, costos asociados y plazos de ejecución para los trabajos en esta ruta”.

Junto al Ministro Undurraga estuvieron presentes el Subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea; el Director Nacional de Vialidad del MOP, Mario Fernández; el Coordinador de Concesiones, Eric Martin; el Intendente de Tarapacá, Mitchel Cartes; el Seremi de Obras Públicas de Tarapacá, Sergio García; el Director Regional de Vialidad de Tarapacá, Christian Vásquez, y representantes de la empresa Sacyr, que desarrolla la ruta entre Iquique y Humberstone.

Inician trabajos de reparación de Ruta 16

Inician trabajos de reparación de Ruta 16

Respecto a los trabajos el seremi de Obras Públicas, Sergio García Segura, señaló que “recuperar la Ruta 16 es más complejo de lo que muchos creen, es igual a una vivienda que se debe desalojar para poder repararla, pero acá debemos reconstruirla con la familia adentro, en este caso la ruta con su tránsito constante, lo que involucra plan logístico y de coordinación más meticuloso afín que durante la ejecución de obras los usuarios no corran riesgos, ni tampoco se entorpezca el flujo vehicular”.

Además el seremi explicó que como Alto Hospicio depende de Iquique no se podías cortar la ruta para trabajarla con libre disponibilidad, pues el aislamiento habría sido más perjudicial, ni tampoco podían entregarla sin el resguardo adecuado producto de los continuos rodados. Es por ello que iniciada la emergencia la principal tarea del MOP fue priorizar la habilitación del tránsito, y en los próximos días habilitará una tercera pista, dejándola operativa en un 75% de su capacidad.

Asimismo, García destacó que “en paralelo ejecutamos el proyecto del Nuevo Acceso entre ambas comunas, obra que otorgará alternativas de conectividad y consigo traerá progreso, para que Alto Hospicio finalmente pueda solventarse por sí misma como la gran comuna que es, y frente a otra eventual catástrofe esa independencia transforme el descenso hacia Iquique en una opción y no en una necesidad como hoy ocurre”. A lo que agregó “igualmente se trabaja para habilitar el Zig Zag de Alto Hospicio durante mayo, al que se le debe reparar sus defensas camineras y solucionar la constante caída de material hacia la vía”.

En el MOP aclararon que demorarán entre 8 meses a un año para tener la vía recuperada a las mismas condición de antes de los terremotos, por lo que a los usuarios se les solicita comprensión respecto a que las acciones requeridas implicarán mayores complejidades para transitarla, por lo que sus usuarios deben tener en cuenta esta situación y organizar sus tiempos adecuadamente.

Finalmente el seremi del MOP agregó que “es importante que el usuario comprenda que la mitigación agiliza el tránsito en la medida de lo posible, la naturaleza nos golpeó fuerte y lamentablemente lo que destruyó en dos minutos, al hombre le tomará meses por recuperar. Pedimos paciencia para esta dificultosa situación, pero tengan la certeza que estamos trabajando para óptimas soluciones, aunque habrán instancias en que el tránsito deberá pausarse, ya que como toda obra, muchas veces debemos interrumpir el entorno para que pueda seguir construyéndose”.