por mopadmin | Abr 3, 2014 | Sin categoría
El análisis establece ver la coordinación de los trabajos en el Nuevo Acceso que se construye y cuyas obras comenzaron a inicios de año y ver el tema de continuar dichos trabajos en paralelo con las reparaciones a la actual Ruta 16, que se realizarán en el transcurso del año.
Por otro lado, también se estudió la proyección de la conectividad, en el sentido que si con los sismos ocurridos se produjeron las consecuencias que se esperaban en teoría, o si surgieron eventualidades que no se habían contemplado, y tomarlas en cuenta en caso de repetirse una situación similar.
Respecto al análisis, el seremi del MOP, Sergio García, destacó que “lo importante es que aceleraremos la construcción del Nuevo Acceso y simultáneamente se continuarán las labores de reconstrucción en la Ruta 16, en ambas se trabajaran en paralelo, ya que si bien el Nuevo Acceso era prioritario, el terremoto nos demostró que hoy es de primera necesidad”.
Por otro lado el seremi también agrego que “además también estaremos trabajando en las rutas de la Provincia del Tamarugal, muchas tienen accesibilidad con precaución, y debemos dejarlas transitables en una medida óptima, por ello tanto el Ministro como el Subsecretario han comprometido su apoyo afín de normalizar la conectividad en el menor tiempo posible”.
Finalmente el seremi pidió comprensión a los usuarios de las rutas, ya que los trabajos no son a corto plazo, dado que estudios de ingeniería, reparaciones, reconstrucción y limpieza de las vías toman un tiempo en ejecutarse.
por mopadmin | Mar 28, 2014 | Sin categoría
El proyecto de reconstrucción es financiado con fondos FNDR y BID Patrimonial por un presupuesto de $717.876 millones, consta de 482,30 m2 por construir correspondientes a la iglesia, con un recinto lateral sin cubierta, dos capillas laterales y una torre-campanario, obra que deberá estar concluida a finales del 2014.
Sobre los avances, el seremi de Obras Públicas, Sergio García Segura, señaló que “las iglesias son parte del alma de la región, en ellas se refleja las fusiones de las cultura aymaras, quechua y española, y son de las pocas edificaciones en que esta fusión es palpable y está a la vista, con las iglesias en pie reconstruimos no sólo su estructura sino la historia de los pueblos y en conjunto de nuestra región, además, estarán acondicionadas para soportar futuros sismos”.
Preservar la arquitectura
La restauración de la iglesia de Sibaya tiene por objetivo mantener su usual arquitectura, que está conformada por una sola nave de planta rectangular, con dos capillas laterales próximas al presbiterio y un recinto lateral sin techumbre el cual puede originalmente constituía la sacristía. Cuenta además con una torre-campanario adosada a la fachada principal.
Su construcción corresponde al tipo tradicional-antiguo del lugar constituida por gruesos muros de piedra asentada en barro y adobes en su parte superior, todos de aproximadamente de 1 m. de espesor, reforzados con macizos contrafuertes de piedra. La fachada principal está ejecutada con piedras sillares talladas traídas de las canteras cercanas.
Cabe destacar que el 27 de enero del 2009, ya estando aún desplomada, mediante el Decreto MINEDUC Nº 13 se declara Monumento Nacional en categoría de Monumento Histórico a la Iglesia de Sibaya.
por mopadmin | Mar 24, 2014 | Sin categoría
Sobre la visita, el seremi del MOP, Sergio García Segura, destacó los lineamientos a seguir, señalando que “en la ocasión se dieron las coordinaciones respecto a las prioridades programáticas del ministerio, como mejorar el estándar de varias concesiones que se realizaron hace algunos años, continuar y profundizar los programas destinados a dotar a las ciudades costeras de infraestructura que les permita mejorar su relación con el mar, avanzar tanto en el desarrollo de embalses y como en una normativa que permita la existencia de la figura de recursos hídricos con fines sociales y en condiciones de equilibrio”.
Asimismo, el Director de la DGOP, destacó el trabajo realizado por el ministerio y sus direcciones durante la alarma de tsunami, donde además el seremi García tuvo la oportunidad de destacarle el compromiso de muchos de los funcionarios regionales, quienes incluso siendo un día domingo, desarrollaron la labor protocolar para casos de emergencia, demostrando que para estas instancias el MOP estará siempre con la disposición de colaborar y cooperar.
por mopadmin | Mar 24, 2014 | Sin categoría
La obra abarca 6 etapas que se ejecutarán en un horizonte de 7 años, y cuyo financiamiento provendrá de fondos sectoriales del MOP por un valor aproximado de $15.107 millones, de la cual su Primera Etapa considera un presupuesto de $4.013 millones que se iniciará en julio de este año y deberá estar concluida en febrero del 2015.
Esta primera etapa abarca el tercio norte de la pista de aterrizaje, incluyendo el sector del codo norte de calles de rodaje Alfa ubicada dentro de la franja de seguridad de la pista y los trabajos consistirán en la reposición de losas de hormigón, fresado y recapado de carpeta asfáltica, conservación de márgenes.
Respecto al proyecto, el seremi de Obras Públicas, Sergio García Segura, aclaró que “es un proyecto a largo plazo que no afectará el normal funcionamiento del aeropuerto, por ello los trabajos en la pista se realizarán por sectores, por lo que los aviones estarán habilitados para aterrizar sin ningún problema. Además, sólo durante la realización de la Operación Semilla la pista estará habilitada en su totalidad, dada la envergadura de los aviones que participan de esta maniobra”.
por mopadmin | Mar 20, 2014 | Sin categoría
El proyecto surgió a raíz que no existe infraestructura mayor asociada para el resguardo del sitio arqueológico, salvo señalética y vitrina informativa, no obstante es uno de los sitios patrimoniales y turísticos más conocidos de la región. Su presupuesto proviene de fondos FNDR por $451 millones y finalizará a mediados de año.
Respecto los avances de la obra, el seremi del MOP, Sergio García Segura, puntualizó que “tenemos la misión de proteger nuestra cultura y patrimonio, nos es muy significativo este proyecto como otros que vendrán, lo importante es rescatar y preservar la historia de Tarapacá, y con esta medida evitamos que vehículos 4×4 o visitantes imprudentes dañen el geoglifo”.
Además, el seremi agregó que “la presidenta Michelle Bachelet, nos encomendó el trabajo con la ciudadanía y priorizar sus beneficios, la protección del patrimonio permite mantener vigente la cultura aymara y pampina, de modo que hoy sus descendientes aún palpan y sienten latente la historia de sus orígenes, y así el alma de su cultura permanece viva”.
La obra consiste en la instalación de un sistema de cierre en base a postes de madera (rollizos calibrados), un muro de pirca de piedra que define los circuitos de recorrido perimetral y las áreas de estacionamiento, ambas estructuras se levantarán a 1 metro de altura. Además considera el mejoramiento del camino vehicular en base a carpeta de material salino y un portón de acceso en base a madera.
Finalmente cabe destacar que en el intertanto en que se desarrollan las obras, el MOP ha tenido especial cuidado con el sitio arqueológico, razón por las cuales se han realizado charlas y orientaciones ambientales a los trabajadores para el buen manejo de elementos contaminantes como basura, y así evitar se ensucie y dañe el sitio.