Alumnos de la Santa María inician clases en otras dependencias a la espera de la Escuela

Alumnos de la Santa María inician clases en otras dependencias a la espera de la Escuela

Respecto a éste retraso, la seremi(s) de Obras Públicas, María Cecilia Valderas, señaló que “las observaciones realizadas por la SEC ya fueron solucionadas durante la semana, así que se está a la espera que ahora se apruebe lo corregido para comenzar los eventuales trámites para su apertura, incluyendo la recepción municipal”, donde además recalcó que “el edificio está finalizado, pero comenzar a utilizarlo sin previamente haber terminado los permisos administrativos significaría perder la garantía”.

Clases desde el lunes 17

La postergación del uso del recinto será sólo por unos días, luego comenzará la etapa del traslado del mobiliario, sin embargo, los alumnos en el intertanto realizarán sus clases en otras dependencias ya definidas por la Cormudesi.

El lugar destinado para el inicio de clases será el Liceo María Elena Duvauchelle, mismas dependencias donde los alumnos realizaron las clases los años anteriores cuando la Escuela Santa María no estaba habilitada. Para ello la Seremía de Educación autorizó a partir del lunes 17 el inicio de clases, en el establecimiento mencionado y que la Cormudesi se encuentra habilitando.

Cabe recordar que el Liceo está equipado para realizar clases a 1.040 alumnos, contará con 4 salas para enseñanza pre básica y 12 aulas para enseñanza básica y otras 12 para enseñanza media, 3 salas multitaller, laboratorios, multicancha, patios, servicios higiénicos separados por niveles, salas de profesores, área administrativa y de personal de servicios, comedores, cocina y todas las superficies exigidas por la normativa educacional.

El proyecto tuvo un presupuesto de $4.642 millones de pesos, cuyos fondos fueron provenientes de un 50% desde el FNDR y el restante 50% del Ministerio de Educación, la ejecución de la obra estuvo a cargo del Ministerio de Obras Públicas por medio de su Dirección de Arquitectura y su superficie construida corresponde a 7.336 metros cuadrados.

MOP asfalta trayecto entre Pachica y Laonzana

MOP asfalta trayecto entre Pachica y Laonzana

Actualmente la ruta de unos 10 kilómetros de extensión presenta un camino de ripio sinuoso del tipo montañoso, con gran cantidad de curvas, gradientes y pendientes. Su emplazamiento cercano al río Tarapacá, lo expone a su deterioro debido a sus crecidas y desbordes, usualmente durante las lluvias del invierno altiplánico.

Respecto a las obras, la seremi(s) del MOP, María Cecilia Valderas, señaló que “Laonzana es un pueblo que comúnmente queda aislado producto que las lluvias estivales cortan el camino que va a la altura del río, por ello este proyecto busca mejorar las condiciones de su uso incorporando señaléticas informativas y preventivas, medidas de seguridad acorde a la ruta, y lógicamente la carpeta asfáltica para su tránsito”.

Además, la seremi(s) agregó que “el sector de angostura en dicha ruta es el más complicado, por sus condiciones geográficas es un lugar donde siempre la vía se inhabilita producto del desborde del río, por lo que hay un proyecto paralelo que contempla levantar unos metros la ruta en ese sector, del modo que ya se está realizando el estudio para evaluar el proceso técnico de cómo implementar dicha ejecución”.

El presupuesto para la obra, proveniente de fondos sectoriales del MOP y asciende a los $700 millones, su ejecución está adjudicada a la empresa constructora Río Maule ltda. quienes hasta ahora presentan un avance de 81% y deberán finalizar el proyecto durante el segundo trimestre de este año.

MOP mejorará sector del borde costero de Iquique

MOP mejorará sector del borde costero de Iquique

El proyecto contempla obras del tipo paseo peatonal, ciclovías, máquinas de ejercicios, zonas de módulos de información turística, áreas verdes, cafetería, servicios higiénicos, miradores, sombreaderos, reparación muro mampostería existente sector Piscina Godoy, contención borde costero, enrocados de protección y gradas de hormigón armado que se internan en la zona de playa, mobiliario urbano y luminarias, entre otros.

Además, destaca dentro de la infraestructura la zona de anfiteatro con vista al mar que se instalará en el sector de la Intendencia. Y por otro lado, un sector de camarines que se ubicará en Playa Bellavista para los deportistas que realizan prácticas como surf, body board, entre otras actividades.

Respecto a los trabajos el seremi(s) del MOP y actual Director de Obras Portuarias, Julio Pérez Rubio, señaló que “el objetivo de esta zona es crear una continuidad al actual paseo costero que nace en Playa Brava y termina en el Parque Balmaceda. Este nuevo trazado incorporará alrededor de un kilómetro más extensión, de este modo mejoramos la infraestructura de nuestros espacios públicos que son para toda la comunidad, y al mismo tiempo mejoramos la calidad de su utilización por parte de los usuarios de dichos espacios, añadiéndole potencialidad al sector”.

Asimismo, Julio Pérez, también destacó el trabajo en conjunto que se realizó con la Municipalidad de Iquique para el diseño del proyecto, desde donde se incorporaron ideas y observaciones que se enfocan hacia el contexto histórico de la ciudad y que se verá reflejado en su arquitectura.

A partir del 28 de diciembre se publicará la licitación de la Primera Etapa, para que las distintas empresas contratistas que se interesen en participar de esta obra postulen para desarrollar la ejecución del proyecto, y que deberán concluirla en un plazo de 270 días. Mientras que durante el 2014 se espera iniciar la licitación para su Segunda Etapa.

Colocan Primera Piedra de la Iglesia de Huasquiña

Colocan Primera Piedra de la Iglesia de Huasquiña

A la actividad concurrió el Gobernador del Tamarugal, Robinson Rivera, la seremi(s) de Obras Públicas, María Cecilia Valderas, el diácono Juan Carvajal, representantes de la municipalidad de Huara, del Ejército, PDI y Carabineros, todos junto a los vecinos de Huasquiña encabezados por el Secretario de la Comunidad Indígena de Huasquiña, José Sánchez.

Durante la ceremonia al hacer uso de la palabra la seremi(s) del MOP, María Cecilia Valderas, rescató “que la restauración es una obra que va más allá de lo físico de la Iglesia, es para el alma del pueblo, es parte de su cultura y tradiciones, y con ella nuevamente en pie el pueblo vuelve a sus raíces, es un templo de los vecinos y a través de ella Huasquiña presenta su historia de vida”.

El proyecto de reconstrucción es financiado con fondos FNDR y BID Patrimonial por un presupuesto de $285 millones, consta de 290 m2 por construir correspondientes a la iglesia, que involucra la reposición de estructura de cubierta con la utilización de las técnicas tradicionales de revestimiento (torta de barro y paja), junto a todos aquellos elementos arquitectónicos interiores que le dan valor al inmueble, sobre todo el conjunto del altar mayor, con el retablo original en madera policromada y el arco toral con los colores de la bandera del Perú.

Respecto a la restauración de la iglesia, el Gobernador Provincial del Tamarugal, Robinson Rivera, señaló que «al asumir el Gobierno del Presidente Piñera, nos encomendó reconstruir al menos 10 Iglesias de las destruidas por el terremoto del 2005, y felizmente hemos sobrepasado esa meta, hasta el momento ya hemos realizado gestiones por un total de 13 Iglesias, entre ya inauguradas y próximas a reconstruir».

Asimismo, el Secretario de la Comunidad Indígena de Huasquiña, José Sánchez, destacó que “muchos huasquiños que lucharon por volver a ver esa Iglesia en pie, hoy ya no están con nosotros, pero sabemos que igualmente nos acompañarán en estar reconstrucción, agradecemos al MOP, a su Dirección de Arquitectura, al Gobernador Provincial, y a todas las autoridades que durante este gobierno nos acompañaron en nuestro objetivo de reconstruir nuestro Templo”.

A Continuación y antes de colocar la Primera Piedra, se realizó la tradicional ceremonia de rito aymara de la Pawa, para preservar la buena hora en la reconstrucción del templo, donde se le pide permiso a la Pachamama para iniciar los trabajos. Para luego realizar la tradicional bendición Católica por parte del Diácono Juan Carvajal, en que bendijo a todos los presentes, especialmente a los trabajadores que estarán a cargo de la reconstrucción, pidiendo también no sólo por las labores en el sitio del templo, sino por sus familias y el sacrificio que implica estar distante para realizar la ardua labor de restauración.

Finalmente la ceremonia concluyó con un brindis de honor y un almuerzo de camaradería, iniciativa de los vecinos de Huasquiña para todos los asistentes.

Cabe destacar que mediante el Decreto Nº 1638 del 16.12.1983, la Iglesia de Huasquiña fue declarada Monumento Histórico Nacional.

Colocan Primera Piedra de Obras del Segundo Acceso

Colocan Primera Piedra de Obras del Segundo Acceso

El proyecto tiene un presupuesto de $70.000 millones, correspondientes a un 60% de fondos sectoriales del MOP y el restante 40% a fondos FNDR, y es ejecutado por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas. Sus primeras dos etapas abarcan los sectores entre Av. Ramón Pérez Opazo y calle Guarda, trayecto de unos 3 kilómetros, mientras que el total del proyecto involucra 17,2 kilómetros.

Durante la ceremonia la Intendente de Tarapacá, Luz Ebensperger, señaló que “con el inicio de esta obra se concreta un nuevo avance para el desarrollo de la región, y se concreta el cumplimiento de otro compromiso del gobierno, por lo que estoy muy contenta”.

Asimismo, el Ministro(s) de Cultura, Carlos Lobos, destacó “que la nueva alternativa de acceso, junto a la construcción de las doble pistas, servirá para acercar a las comunidades del interior con la región, el disminuir los tiempos de traslados permitirá que las miles de personas que visitan anualmente la región, puedan acceder de modo expedito a conocer las bondades de la región, que en su interior es un verdadero museo a cielo abierto”.

Entre los beneficios estará el mitigar el caos vial que afecta a la conectividad de ambas ciudades en horas peak, mejorando la calidad del usuario de la vía, y además disminuye los tiempos de traslado, y por ende, otorga más tiempo para uno y su familia. Asimismo en caso de accidente, estará el Segundo Acceso como vía alternativa, dado que actualmente el tránsito queda pausado en el intertanto de las operaciones de rescate, y que muchas veces pueden demorar horas.

Antes de terminar la ceremonia el Padre Guillermo Fajardo realizó la bendición del lugar para el buen augurio de la ejecución del proyecto, destacando el esfuerzo de los trabajadores al realizar una obra de gran magnitud y el beneficio que traerá para los vecinos de ambas comunas.

Finalmente el seremi del MOP, Vladimir Sciaraffia, señaló que “en la región estamos invirtiendo cerca de $200.000 millones en lo que a obras viales respecta, con el Segundo Acceso, las Rutas de Doble Pista, el Corredor Bioceánico, las mejoras de la Ruta 5, están situando a Tarapacá en una región que ofrece alternativas viales para seguir desarrollándose, y así fomentando la inversión con los países vecinos”.

Diseño

El trazado será paralelo al actual acceso, desde la Rotonda el Pampino hasta Av. Las Américas al sur de Alto Hospicio, además se extenderá una Circunvalación Sur que irá por detrás del Cerro Dragón y Bajo Molle para conectarse con la salida Sur de Iquique.

Asimismo, dispondrá de diferentes accesos para ingresar a la ciudad de Iquique (Bajo Molle, Ex Chipana, Tadeo Haneke y Calle Guarda), ya que actualmente sólo es posible por la Rotonda EL Pampino, lo que permitirá un tránsito más fluido que otorga mejores condiciones de seguridad vial y acorta los tiempos de desplazamientos.

De este modo permitirá descongestionar la actual Ruta 16, principalmente para los hospicianos, ya que disminuirá el tráfico en la hora peak de la mañana cuando se baja hacia Iquique, y en la tarde cuando se sube hacia Alto Hospicio, siendo otra alternativa de conectividad.

Por otro lado, también disminuirá el tránsito de los camiones que vienen por la ruta costera con destino a Zofri, ya que actualmente atraviesan av. La Tirana, trayendo consigo las complicaciones que camiones de alto tonelaje circulen por sectores residenciales, con la obra los camiones desde la ruta costera tomarán Circunvalación Sur para luego conectar con Circunvalación Norte y así atravesarán por detrás de Iquique, sin tener que atravesar la ciudad.