por mopadmin | Dic 2, 2013 | Sin categoría
Respecto a este trabajo el seremi del MOP, Vladimir Sciaraffia, señaló que “dicha ruta está en malas condiciones y hemos estado trabajando por tramos para repararla, sin embargo aún hay trazados que continúan en mal estado, y es para dichos trayectos que estamos realizando las gestiones para reponer la ruta lo antes posible”.
El próximo tramo a reparar se hará por medios de fondos FNDR por un valor aproximado de $2.500 millones y se asfaltará desde el kilómetro 4 al 15, asimismo se realizarán mejoras al trayecto comprendido entre el kilómetro 15 al 43, obras que contemplan trabajos por un periodo de seis meses.
Cabe destacar que anteriormente se repararon tres zonas de la ruta que solían ser las más complicadas de transitar y que correspondieron entre el km. 0 y km. 4, luego entre el km. 23 y el km. 28.5, y finalmente entre el km 37 y el km. 38.5. Labores que tuvieron un presupuesto de $2.262 millones.
Finalmente, durante el mes de diciembre se inaugurará el by pass de Cuesta Duplijsa, obra de convenio público-privado que rodea los $12.200 millones de los cuales $10.000 millones provienen de BHP Billiton y los $2.200 restantes de fondos sectoriales del MOP. El by pass tiene un trayecto de 17 kilómetros que van desde el kilómetro 43 hasta el kilómetro 58 de la actual ruta A-65 y beneficiará a los 1677 vecinos que habitan las localidades del sector.
por mopadmin | Nov 26, 2013 | Sin categoría
Durante la cita, se estableció realizar un análisis de cómo la actual infraestructura portuaria puede afectar a la ciudad en caso de tsunami, y una vez obtenido dicho resultado, definir las soluciones para mitigar los efectos en caso que el mencionado desastre ocurra.
El estudio es un acuerdo convenido entre los gobiernos de Chile y Japón que consiste en la cooperación para entregar una propuesta de investigación que involucre a todos los organismos de emergencia y también aquellos que desarrollan infraestructuras en el borde costero. Tendrá un periodo de 4 años de duración y pretende realizar un análisis de los datos recopilados tanto en Chile como en Japón, en cuanto a los eventos ocurridos durante los años 2010 y 2011.
“Nuestra agencia hoy está realizando una importante inversión en la prevención de los desastres naturales. Este proyecto de investigación no sólo involucra lo que ocurrió en Chile el año 2010, sino también el Tsunami que nos afectó el año 2011, por lo tanto esta iniciativa nos arrojará importantes antecedentes para la prevención de ambos países”, destacó el representante de JICA, Takashi Ito.
Por su parte, el seremi de Obras Públicas, Vladimir Sciaraffia, señaló que “existe una laguna sísmica en nuestra zona y por ello se espera un sismo de considerable magnitud y probablemente como consecuencia un tsunami, por dicha razón fue Iquique la ciudad escogida para desarrollar este estudio, y creemos que las experiencias de los tsunamis del 2010 y 2011 aportarán para que la ciudad esté mejor preparada para este tipo de evento”.
Desarrollo del estudio
En el caso de Chile, estos resultados que surgirán en base a modelamientos matemáticos implementados por las distintas universidades que participan en el proyecto, se aplicarán en la Región de Tarapacá, ya que de acuerdo a los análisis científicos los índices de concentración de energía están radicados en el norte de nuestro país, y también debido a que esta región involucra una de la cota de inundabilidad más alta, concentrando la mayor cantidad de población en riesgo.
Las entidades gubernamentales que participan en esta iniciativa son el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) y la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas, siendo esta última quien lidera el desarrollo del proyecto en cuanto a su administración e implementación.
Finalmente en lo que plano investigativo y educacional respecta, también son parte del convenio las siguientes casas de estudios superiores nacionales: Universidad de Valparaíso, Universidad Federico Santa María, Universidad de Concepción, Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Pontificia Universidad Católica de Chile siendo ésta quien lidera las investigaciones.
por mopadmin | Nov 14, 2013 | Sin categoría
A la actividad concurrió la Intendenta Regional, Luz Ebensperger, el Gobernador del Tamarugal, Robinson Rivera, el seremi de Obras Públicas, Vladimir Sciaraffia, el padre Pablo Dierck, el concejal de Huara, Milko Manzoni, representantes del Ejército, PDI y Gendarmería, más autoridades de distintos Servicios Públicos, y los vecinos de Sibaya encabezados por el Presidente del Comité de Reconstrucción de la Iglesia, Ernesto Chambe.
Durante la ceremonia al hacer uso de la palabra, el seremi del MOP, Vladimir Sciaraffia, rescató “el compromiso que el MOP tiene en rescatar las edificaciones patrimoniales, al iniciar el período de gobierno nos comprometimos en reconstruir 10 Iglesias, sin embargo esa meta ya fue sobrepasada, y una vez concluidas las Iglesias de Sipiza, Sibaya y Huasquiña, serán 12 la iglesias restauradas bajo el gobierno del presidente Piñera, además de restaurar el Palacio Astoreca, El Muelle Prat, la Seremía de Justicia, la Torre Reloj de la Plaza Prat, la Iglesia del Buen Pastor, la fachada del edificio de Gendarmería, y próximamente seremos ejecutores para restaurar el Teatro Municipal”.
El proyecto de reconstrucción es financiado con fondos FNDR y BID Patrimonial por un presupuesto de $717.876 millones, consta de 482,30 m2 por construir correspondientes a la iglesia, con un recinto lateral sin cubierta, dos capillas laterales y una torre-campanario, obra que deberá estar finalizada durante el cuarto trimestre del 2014.
Respecto a la restauración de la iglesia, la Intendente Regional, Luz Ebensperger, señaló que «agradecemos a la Subdere, al Consejo Regional y especialmente al MOP a través de su Dirección de Arquitectura que han hecho un gran trabajo. Pero también quiero destacar la perseverancia del Comité de Reconstrucción que esperó pacientemente y con esperanza, tras seis licitaciones de esta iglesia que debido a su arquitectura, fue difícil de adjudicar. Hoy ya vemos la Ceremonia de Primera Piedra, ya no hay marcha atrás y esperamos venir en un año más a inaugurar la restauración de una de las capillas más antiguas de Tarapacá».
Asimismo, el Presidente del Comité de Reconstrucción de la Iglesia de Sibaya, Ernesto Chambe, destacó que “hemos luchado desde el primer día en que cayó la Iglesia por reconstruirla, y tras 8 años en el suelo, hoy por fin llega el anhelado día en que comienza a ponerse de pie nuevamente, quiero agradecer al gobierno, a la Intendenta, al MOP y a su Dirección de Arquitectura por el apoyo que nos han brindado para conseguir sacar adelante este proyecto, costó muchísimo, pero finalmente estamos acá y veremos al fin nuevamente nuestra iglesia en pie”.
Preservar la arquitectura
La restauración de la iglesia de Sibaya tiene por objetivo mantener su usual arquitectura, que está conformada por una sola nave de planta rectangular, con dos capillas laterales próximas al presbiterio y un recinto lateral sin techumbre el cual puede originalmente constituía la sacristía. Cuenta además con una torre-campanario adosada a la fachada principal.
Su construcción corresponde al tipo tradicional-antiguo del lugar constituida por gruesos muros de piedra asentada en barro y adobes en su parte superior, todos de aproximadamente de 1 m. de espesor, reforzados con macizos contrafuertes de piedra. La fachada principal está ejecutada con piedras sillares talladas traídas de las canteras cercanas.
La techumbre estaba estructurada en base a vigas pares de madera aserrada y cubierta de acero galvanizado. Los severos daños provocados por el terremoto del 13 de Junio de 2005, se encuentran claramente expresados en el colapso casi total de los muros laterales y la techumbre, además de los daños estructurales ocurridos en las capillas laterales y en el Presbiterio.
El Pueblo de Sibaya se ubica en la comuna de Huara, distante unos 181 km. al noreste de la ciudad de Iquique, y 65 kms. al Oriente de la capital comunal (Huara). Geográficamente el pueblo pertenece a una de las quebradas tributarias del sistema precordillerano de la Quebrada de Tarapacá, y se emplaza a una altura aproximada de 2.800 m.s.n.m.
El 27 de enero del 2009, ya estando aún desplomada, mediante el Decreto MINEDUC Nº 13 se declara Monumento Nacional en categoría de Monumento Histórico a la Iglesia de Sibaya.
por mopadmin | Nov 13, 2013 | Sin categoría
La actividad estuvo encabezada por la Intendente Regional, Luz Ebensperger, el Director Nacional de Obras Hidráulicas, Arnaldo Recabarren, la Directora Nacional de Planeamiento del MOP, Vivien Villagrán, los gobernadores provinciales de Iquique y Tamarugal, Miguel Ángel Quezada y Robinson Rivera respectivamente, el seremi del MOP, Vladimir Sciaraffia, entre otras autoridades, además de la asistencia del Comité de Agua Potable de Chanavayita y la comunidad del balneario, encabezados por su presidente y vicepresidente, David Ávalos y Nelson Pavez respectivamente.
Respecto a la Puesta en Marcha, Nelson Pavez, Vicepresidente del Comité de Agua, señaló que la llegada del agua potable fue un sueño que mantuvieron por más de 30 años; muchos de nuestros vecinos murieron esperando que este proyecto se concretara. Por eso estamos contentos y sabemos que la calidad de vida mejorará para todos los habitantes de Chanavayita que podrán hacer cosas tan simples como abrir la llave del agua, regar las plantas, lavar la ropa, vivir mejor”.
Los trabajos fueron ejecutados por el MOP a través de su Dirección de Obras Hidráulicas con una inversión es superior a los $2.579 millones provenientes de fondos sectoriales, y beneficia a los más de 1.000 habitantes que tiene el balneario y que se duplican durante la temporada estival, también a los operadores turísticos de cabañas y restaurantes, buzos, mariscadores, algueros y los distintos servicios que se ubican dentro de la caleta, quienes se abastecían mediante camiones aljibes proveídos desde Iquique y que suministraba el agua casa por casa, haciendo más engorroso el método de distribución.
Sobre estos beneficios la Intendente de Tarapacá, Luz Ebensperger, destacó que “nos pusimos como meta trabajar porque los tarapaqueños cuenten con los servicios básicos, que en pleno siglo 21, no pueden faltar en ninguna localidad. Y así lo hemos hecho en las caletas y en los pueblos del interior, hemos invertido y visto la alegría de las comunidades al contar con un elemento vital como el agua. El desarrollo de Tarapacá está en hechos concretos como este, en que vemos el compromiso de los vecinos por trabajar unidos en el funcionamiento de esta planta de alta tecnología”.
Cabe destacar que la Planta Desaladora será una de las más modernas de Sudamérica, ésta se regirá con el cumplimiento del Plan Ambiental. Por lo demás, este sistema también proveerá del agua a las demás caletas de Río Seco y Chanavaya, que también cuentan con sistema APR.
Asimismo, refiriéndose al funcionamiento de la Planta, el Director Nacional de Obras Hidráulicas, Arnaldo Recabarren, dijo que “este sistema cuenta con captación de agua de mar, conducción, pretratamiento, de tratamiento de osmosis inversa y de regulación, además de un estanque elevado a 20 metros de altura y de 100 m³, junto a su caseta de cloración, cañerías como red de distribución hacia los respectivos arranques domiciliarios, también incluyen obras viales y obras eléctricas, entre otros, y además, el sistema será administrado por el Comité de Agua Potable de Chanavayita, quienes se capacitarán en los próximos 6 meses”
El sistema APR de la caleta tiene proyectado estar operativo con un horizonte de 20 años, tiene también estipulado abastecer a los 4.000 habitantes que la caleta concibe tener para el año 2032 (con tasa anual de crecimiento de 2%). Y es el quinto APR que se ejecuta bajo la gestión del Presidente Piñera (Huarasiña, Río Seco, Chanavaya, La Tirana y Chanavayita).
por mopadmin | Nov 8, 2013 | Sin categoría
La ceremonia estuvo encabezada por la Intendente Luz Ebensperger, los consejeros regionales Julio Cámara y Mario Ignacio Cortés, el seremi del MOP, Vladimir Sciaraffia, la Presidenta del Sindicato de Lanchas de Turismo Muelle Prat, Gloria Chávez, entre otras autoridades. El proyecto fue financiado con un presupuesto de $366 millones provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y las obras demandaron un plazo de ejecución de aproximadamente unos 6 meses.
Respecto a la restauración, la primera autoridad regional señaló que “para nosotros el patrimonio histórico y cultural de Tarapacá es muy importante y lo hemos relevado a través de una gran inversión de recursos en reconstruir y reparar gran parte de las iglesias del Tamarugal y edificios de Iquique que estaban notablemente deteriorados”.
En este cometido, agradeció la disposición de los consejeros regionales de analizar los proyectos y aprobar los fondos para recuperar la historia regional. “El desarrollo de Tarapacá considera muchos aspectos y el Consejo Regional ha entendido eso, destinando los recursos necesarios en iniciativas tan lindas como esta, en que los lancheros contarán con un remozado muelle para engrandecer nuestra actividad turística”, declaró la Intendente Ebensperger.
Los trabajos consistieron en una serie de reparaciones menores y hermoseamiento de estos 4 inmuebles declarados Monumentos Nacionales de la ciudad de Iquique, los cuales presentaban evidentes señales de deterioro estético y superficial producto de la influencia de factores del medio como la radiación, polución, humedad relativa y salinidad del aire costero.
Por ello, para todas las edificaciones se consideraron actividades de limpieza y pintura, además al Muelle de Pasajeros se le realizó un recambio de piso, instalación de rejas e iluminación. Para el caso de la Torre Reloj también hubo mejoramiento a la torre reloj en general, rescatando el detalle ornamental. En Palacio Astoreca la reparación de techumbre, recambio de piso en costado oriente, reparación decorativos exteriores, reposición vereda del acceso principal. Y finalmente para el caso del Edificio de Seremi de Justicia, mejoramiento del radier para el acceso principal y a su torre reloj y cubierta.
Sobre la restauración del Muelle Prat, la Presidenta del Sindicato de Lanchas de Turismo, Gloria Chávez, agradeció a las autoridades por comprometerse con el turismo de Iquique, al tratarse de un lugar tan emblemático para la ciudad. Además, resaltó la instalación de una silla especial para personas con discapacidad, que permitirá bajar y subir sin complicaciones, a aquellos pasajeros que visiten el muelle.
Finalmente, el padre Franklin Luza bendijo la obra y posterior a ello, se realizó la primera salida en bote con el muelle restaurado, instancia en que hicieron un recorrido por la bahía a las autoridades y asistentes del acto, para finalizar con un cóctel de camaradería.