Oct 31, 2013 | Sin categoría
Este buque se diferencia de los demás navíos de la Armada, en su amplia capacidad de atención sanitaria a personas que se encuentren en zonas aisladas o comprometidas en una catástrofe, además que sus instalaciones se encuentran capacitadas para trasladar a mil seiscientas personas aproximadamente y proporcionar ayuda humanitaria marítima, por lo que el objetivo es permitir su operatividad mediante la utilización de la rampa.
Actualmente la unidad cuenta con 51 camas, dos quirófanos, salas de rayos X, laboratorio para estudios biológicos, clínicas dentales, sala de tratamientos de quemados, helipuerto para 4 helicópteros, además de transportar 3 barcazas con capacidad de 600 toneladas. Lo anterior, le otorga una gran potencialidad y atractivo al estudio, para privilegiar la construcción de infraestructura necesaria para recibir este tipo de naves.
Rampa de Varado
El plan hoy está en su Etapa de Perfil, por ello la DOP realiza las coordinaciones correspondientes con entidades como el Gobierno Regional, la Armada, Onemi, Bomberos, Servicio de Salud y Municipalidad de Iquique, de modo de recopilar información y antecedentes para proponer el proyecto a una próxima Etapa de Prefactibilidad, la cual tendría un costo aproximado de $120 millones, y que evaluará el lugar más apropiado para construir la rampa.
Respecto a este proyecto, el seremi de Obras Públicas, Vladimir Sciaraffia, señaló que “como región debemos estar preparados ante los desastres naturales, en caso de ocurrir un terremoto y posterior tsunami, la pérdida principal que tendremos será de incomunicación y conectividad terrestre, por lo que la ayuda venida desde el mar será vital para afrontar la emergencia, y por ello requerimos materializar una infraestructura portuaria adecuada”.
Asimismo, cabe destacar que el proyecto también busca promover la formulación de políticas públicas, estrategias y programas para la protección y asistencia a la ciudadanía.
Oct 29, 2013 | Sin categoría
La infraestructura tiene por objetivo optimizar la circulación sobre el acueducto, y así disminuir el riesgo de descarrilamiento de los vehículos que enfrentan su curva de acceso, por medio del ensanche de sus pistas y la construcción de un pasillo combinado con doble defensas y barreras.
Respecto a la obra, la intendenta, Luz Ebensperger, señaló que “ésta es una gran obra que no sólo apuesta a mejorar los tiempos de traslado, sino que por sobre todo, a resguardar la se-guridad de las personas. Este es un puente donde se producían muchos accidentes y con el trabajo del MOP se han mejorado las condiciones considerablemente, un beneficio no solo para la comuna de Huara donde está ubicado, sino para toda la región e incluso a quienes se trasladan a la región próxima”.
Respecto a los trabajos ejecutados, el seremi de Obras Públicas, Vladimir Sciaraffia, indicó que “el puente tenía 8 metros de ancho con pasillos de 1 metro a cada costado y se ensanchó con 6 metros más, dejando sus pistas más amplias y con un peralte más óptimo, lo que permite un mejor radio de viraje ya que es un puente en curva, asimismo, la doble defensa de barreras servirán de amortiguamiento y de contención si es que un auto perdiese el control, evitando que éste pueda caer fuera del puente si es que perdiese el control”.
Cabe destacar que para sostener los ensanches se construyeron 4 cepas del tipo pila-pilotes de 1,5 metros de diámetro que se complementan con las cepas existentes por aguas arriba. El proyecto contó con un presupuesto $2.076 millones provenientes de fondos sectoriales de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas.
Oct 23, 2013 | Sin categoría
La obra fue requerida por la Rectoría de la Iglesia de Tarapacá con el objetivo de poder realizar liturgias menores, entre otras actividades. Adicional a esto, se realizan trabajos exteriores de mejoramiento como circulaciones peatonales por todo el perímetro interno del templo.
El presupuesto destinado para esta obra proviene de fondos FNDR por un valor de $294 millones y la Capilla deberá estar concluida a comienzos del próximo año.
Finalmente, respecto a los avances, el seremi de Obras Públicas, Vladimir Sciaraffia, indicó que “la mayoría de las iglesias cuentan con su capilla, pero la de San Lorenzo que celebra la segunda fiesta religiosa más importante de la región, no contaba con una, y los vecinos del pueblo requerían de una capilla para realizar sus ceremonias más pequeñas, dado el gran tamaño de la Iglesia del pueblo de Tarapacá, que a veces se hacía muy grande para ritos de carácter más austeros”.
Oct 21, 2013 | Sin categoría
Esto dado que no existe infraestructura mayor asociada a este sitio arqueológico salvo la presencia de señalética y una vitrina informativa sobre las características de los geoglifos. Siendo no obstante, uno de los sitios arqueológicos más conocidos para el norte de Chile y se configura como uno de los elementos patrimoniales más valorados y conocidos en la Región de Tarapacá.
El proyecto “Construcción Cierre Perimetral Cerro Unita, Comuna de Huara”, consiste en la instalación de un sistema de cierre en base a postes de madera (rollizos calibrados), un muro de pirca de piedra que define los circuitos de recorrido perimetral y las áreas de estacionamiento, ambas estructuras se levantarán a 1 metro de altura. Además considera el mejoramiento del camino vehicular en base a carpeta de material salino y un portón de acceso en base a madera
La obra se construye con los aportes de fondos FNDR por $451 millones, y deberá estar finalizado durante el primer semestre del próximo año, registrando un 15% de avance a la fecha.
Por otro lado, en el intertanto que se desarrollan las obras, el MOP ha tenido especial cuidado con el sitio arqueológico, razón por las cuales está realizando charlas y orientaciones ambientales a los trabajadores para el buen manejo de elementos contaminantes como basura, y así evitar se ensucie y dañe el sitio.
Finalmente, el seremi del MOP, Vladimir Sciaraffia, señaló que “el Gigante de Tarapacá es uno de los hitos más característicos de la región, y siempre ha estado desprotegido, en el sentido que cualquier persona puede subir a pie o en vehículo 4×4 por las laderas del cerro, produciendo un latente riesgo de daño al geoglifo, con el cierre perimetral evitaremos que eso suceda, y a su vez continuamos cumpliendo los objetivos del presidente Piñera en preservar y cuidar nuestra cultura patrimonial.”
Oct 14, 2013 | Sin categoría
Por ello el seremi de Obras Públicas, Vladimir Sciaraffia, realizó una visita inspectiva para conocer en detalle el progreso de la ejecución de la obra, donde señaló que “gran parte del trayecto ya se encuentra con su carpeta asfáltica y el avance es considerable, lo importante de este by pass es que una vez ya habilitado los usuarios podrán evitar la cuesta Duplijsa y con ello el constante riesgo de accidente que ahí se presenta, ya que el desprendimiento de material por la cuesta está siempre latente, dado el tipo de suelo del que está compuesto el cerro al costado de la pista”.
La obra tiene un costo que rodea los $12.200 millones de los cuales $10.000 millones provienen de BHP Billiton y la diferencia restante emanará de fondos sectoriales del MOP. Su trazado será de aproximadamente unos 17 kilómetros que se iniciará desde el kilómetro 43 hasta el kilómetro 58 de la actual ruta A-65 y estará operativo a finales del próximo 2013 o principios del 2014, para así beneficiar a los 1677 vecinos que habitan estas localidades.
Cabe destacar que la cuesta se caracteriza por estar compuesta de rocas sueltas que constantemente caen en la vía, poniendo en peligro a los vehículos que circulan por ese tramo, generando cortes e interrupciones de conectividad con los poblados del interior, como ocurrió con el terremoto que afectó a la región el año 2005, donde la cuesta quedó inestable y sufriendo el desprendimiento de material lo cual hizo riesgoso el tránsito.
Finalmente, el trayecto contempla la inclusión de 39 acueductos que crucen la pista, cunetas, fosos, bajadas de agua, soleras con zarpa de hormigón, rejas de contención de derrumbes, demarcación del pavimento, señalética correspondiente. Además de la construcción de pistas de frenado para vehículos pesados y zonas de despeje para visibilidad en las curvas.