Oct 10, 2013 | Sin categoría
Los vecinos manifestaron su preocupación sobre sí camiones podrán realizar giros desde la Ruta 1 para circular por los accesos, a lo que el seremi les respondió “en dirección hacia el sur de Alto Los Verdes habrá una pista de retorno que además contempla pista de desaceleración, por lo que los camiones que provienen desde Iquique podrán ingresar a Alto Los Verdes utilizando dicha pista o accediendo a la caleta Los Verdes y desde allí utilizar la vía que conecta con Alto Los Verdes”.
Asimismo, también se les explicó que las condiciones de los actuales accesos son momentáneas, y que a medida que las obras avancen estos irán mejorando, tanto en el badén que existe al ingresar al Alto, como el retorno que deben utilizar quienes desde la localidad quieran ir en dirección sur.
Cabe destacar que la nueva Ruta 1 contempla doble calzada y se extenderá desde el sur de Iquique hasta 1 kilómetro al sur del aeropuerto, y estará ya en funcionamiento durante el primer semestre del 2014.
Oct 8, 2013 | Sin categoría
Entre los asistentes destacó la presencia del Gobernador del Tamarugal, Robinson Rivera, el Director de la Corfo, Alfredo Montiglio, Director de Indap, Claudio Koplow, entre otros representantes de entidades relacionadas con el tema del agua.
En esta oportunidad, la finalidad del taller fue el validar y poner en conocimiento los avances plan. Lo anterior considera presentar a la comunidad el desarrollo del Plan Maestro propiamente tal, es decir las etapas I y II ejecutadas hasta la fecha por el equipo técnico de GeoHidrología, consultora encargada de la realización del estudio.
Los contenidos del taller contemplaron exponer los objetivos del Plan Maestro, ya actualizado y con las observaciones emitidas por la comunidad en oportunidades anteriores, presentando los proyectos catastrados y propuestos para la región de acuerdo a la línea de acción en la que se enmarca.
Respecto al desarrollo del Taller, el seremi de Obras Públicas, Vladimir Sciaraffia, destacó que “en cada taller estamos rescatando e incorporando las opiniones de la comunidad y demás entidades, ellos aportan con perspectivas y aristas que contribuyen para continuar desarrollando el estudio del modo más óptimo posible, así realmente cumpliremos con el objetivo principal que es la utilización del recurso hídrico en condiciones de equilibrio”.
Plan Maestro
El Plan Maestro está dividido en dos etapas, cuya primera parte consistió en elaborar el diagnóstico de la situación hidrográfica de la. Y este año comenzó la ejecución de su segunda parte, el cual propondrá medidas que aseguren una visión conjunta de los distintos intereses en torno al agua, para asegurar así tanto a la actual como a las futuras generaciones el acceso al vital elemento
Finalmente así se contribuirá a la conservación y recuperación de la biodiversidad regional y de sus características ambientales, mantener el agua libre de contaminación, asegurar la sostenibilidad de las fuentes de agua que son aprovechadas para el desarrollo regional, y contar con información sistematizada del Recurso Hídrico que permita monitorear y caracterizar sistemas ambientales relevantes, con el fin de disminuir las brechas o necesidades previamente identificadas.
Estos talleres de trabajo se continuarán desarrollando mediante Participaciones Ciudadanas enfocadas con las comunidades de Pica, Camiña e Iquique, durante los días 8, 9 y 10 de octubre respectivamente.
Sep 27, 2013 | Sin categoría
Actualmente la iglesia está conformada por una nave de planta rectangular, con dos recintos laterales y una torre-campanario adosada a la fachada principal. Construida a partir de gruesos muros de piedra asentada en barro y adobes reforzados con macizos contrafuertes a ambos costados de la nave, con estructura de techumbre en base a vigas de madera aserrada y cubierta tradicional conformada por una delgada capa de barro-paja.
Por ello, el proyecto de reconstrucción considera el reforzamiento de los muros laterales, la reposición de estructura de cubierta con la utilización de las técnicas tradicionales de revestimiento (torta de barro y paja), junto a todos aquellos elementos arquitectónicos interiores que le dan valor a este inmueble, sobre todo el conjunto del altar mayor, con el retablo original en madera policromada y el arco toral con los colores de la bandera de Perú.
Respecto a la obra, el seremi de Obras Públicas, Vladimir Sciaraffia, señaló que “esta es la décima iglesia que restauraremos, y con ello estamos cumpliendo nuestra misión de rescatar nuestro Patrimonio, las iglesias son parte de nuestra cultura regional y el rescate de ella es una forma de volver a hacer palpable y visible la historia de Tarapacá, y así mismo, continuamos cumpliendo la misión encomendada por el presidente Piñera, respecto a rescatar las iglesias destruidas por el terremoto del 2005”.
El proyecto tiene un presupuesto oficial para su ejecución de $217 millones, provenientes del Programa Puesta en Valor del Patrimonio, y cuya etapa de diseño tuvo una inversión de $20 millones mediante Fondos FNDR.
Sep 6, 2013 | Sin categoría
Al iniciar su presentación, primeramente Sciaraffia señaló “es importante explicar que todos nuestro proyectos se relacionan con conectividad de una u otra manera, y para que haya desarrollo debe haber conectividad para literalmente poder llevar el progreso”.
Dentro de los proyectos de conectividad regional, Sciaraffia destacó la nueva Infraestructura que se estudia para el aeropuerto Diego Aracena, adelantando que “la próxima concesión del aeropuerto se iniciará el 2017 y será por 15 años, y la entidad que se la adjudique tendrá por encargo desarrollar toda una nueva infraestructura para el aeropuerto que se proyecte hasta el año 2032, donde se estima que el nivel de pasajeros bordeará los 4 millones, mientras que el 2012 alcanzó los 1.1 millones”
Además agregó “esta nueva infraestructura considerará un espacio para un terminal de carga, ampliación del terminal de pasajeros, nuevos estacionamientos donde se dividirá entre los vehículos arrendados que se quedan por días y aquellos vehículos que vayan a dejar y buscar pasajeros, entre otras obras de consideración”.
Dentro de las obras viales de importancia se encuentras la construcción de las Rutas de Doble Calzada (Ruta 1 y Ruta 16) y el Segundo Acceso entre Iquique y Alto Hospicio. De la primera mencionada, con una inversión de $105.000 millones, destacó que mejorarán en tema de acceso hacia el aeropuerto en la Ruta 1, y el empalme de la Ruta 16 con la Ruta 5, por medio de pasos sobre nivel.
Acotando también respecto las mejoras en seguridad, disminución en tiempos de traslado, fluidez al momento de cruzar Alto Hospicio mediante un desnivel, y la incorporación de vehículos de emergencia en caso de accidentes por parte de la empresa concesionaria.
Respecto al Segundo Acceso, como nueva alternativa de conexión entre Iquique y Alto Hospicio, Sciaraffia enfatizó sobre “el beneficio es para los hospicianos por sobre todo, dado que este nuevo acceso será por el sur de av. Las Américas, lo que descongestionará la Ruta 16 en sus horarios peak y además la tendrá varios puntos de acceso a vías urbanas de Iquique (Bajo Molle, Ex Chipana, Tadeo Haenke). Asimismo se incorporará Circunvalación Sur por atrás del Cerro Dragón y por Bajo Molle, para conectar con la Ruta 1 en Tres Islas, permitiendo que camiones utilicen esa vía para llegar al sector industrial y dejen de hacerlo por av. La Tirana”.
Aclaró que este proyecto se construirá en 8 etapas, donde próximamente se adjudicará la empresa contratista a cargo de ejecutar las etapas 1 y 2, también explicó que el presupuesto de este proyecto alcanza los $66.000 millones, en donde el MOP aporta con el 60% del valor, mientras que el 40% restante proviene de fondos FNDR.
Otros Proyectos
Por otro lado, Sciaraffia aprovechó la instancia para presentar las principales obras que realizan otras Direcciones del MOP, como el estudio de Recursos Hídricos de la Dirección General de Aguas, para definir la utilización de recurso hídrico en condiciones de equilibrio. El proyecto de mejoramiento del Borde Costero, sector Piscina Godoy hasta Playa Bellavista de la Dirección de Obras Portuarias.
Además de resaltar a la Dirección de Arquitectura por el rescate patrimonial de las iglesias desplomadas por el terremoto del 2005, donde ya hoy se acerca al 100% de las iglesias reconstruidas. Y los sistemas de Agua Potable Rural, en que destaca el próxima a inaugurarse de Chanavayita, que contará con la primera Planta Desaladora de la región y pionera en el país para este tipo de implementación, además que será una de las más moderna de Sudamérica.
Sep 5, 2013 | Sin categoría
Durante la actividad realizada en el aeropuerto Diego Aracena, destacó la presentación de Erwin Kohler de la empresa Dynatest (empresa que evalúa estructuras de pavimentos), quien expuso los resultados de su reciente trabajo de medición de parámetros físicos de los pavimentos del Aeropuerto de Iquique.
Respecto a este resultado, el seremi de Obras Públicas, Vladimir Sciaraffia, señaló que “cabe destacar que el próximo año la Dirección de Aeropuertos comenzará la conservación de la pista de corretaje y aterrizaje, por ello nos es muy importante encabezar este zonal y utilizar los resultados de las exposiciones para complementarlos con los trabajos que se vienen el próximo año”.
Además, también se presentaron temas donde se expuso sobre los levantamientos del cumplimiento de normativa aeroportuaria relativa a pavimentos, levantamiento de información en terreno, aplicación y uso de los software SIGES y MAXIMO que se utilizan para los mencionados casos, destacando la aplicación directa del uso de equipos de última tecnología para el levantamiento de datos en terreno.
En la cita participaron todos los Encargados de Conservación de nuestra infraestructura horizontal a nivel nacional, destacando la visita de incluso personal del sur de Chile y de Isla de Pascua.