Ago 29, 2013 | Sin categoría
A la jornada asistieron los directivos de las localidades de Pachica, Huarasiña y Tarapacá de la comuna de Huara, Enquelga de la comuna de Colchane y Chapiquilta de la comuna de Camiña, junto con representantes de cada municipio mencionado.
El objetivo de esta jornada, fue brindar a las nuevas directivas el enfoque estratégico que deben considerar para la administración de su sistema de APR, labor en todo momento respaldada por la Asesoría y Asistencia que brinda la DOH a través de su Unidad Técnica contratada a Aguas del Altiplano S.A.
Esta actividad se desarrolla dentro de la programación de Asesoría y Asistencia que el Programa de Agua Potable Rural, la DOH del Ministerio de Obras Públicas para todos los Sistemas APR a lo largo del país.
Respecto a la actividad, el seremi de Obras Públicas, Vladimir Sciaraffia, señaló que “lo importante de estas citas es dar continuidad a los sistemas APR, y para ello es indispensable realizar estas capacitaciones, dado que son los miembros de las localidades las que se harán cargo de cuidar y mantener su sistema APR tanto en lo práctico (funcionamiento) como en el tema de tramitación”.
Dentro de los tópicos que se abordaron en la actividad, estuvo el de temas contables, de prevención de riesgos y análisis de temas normativos y estatutarios, mientras que los operadores participaron en talleres prácticos asociados a sus labores técnicas.
Ago 23, 2013 | Sin categoría
Durante los trabajos de restauración de la torre, han aparecido diversos detalles ornamentales que antes no eran visibles, debido a la suciedad del tiempo y otras capas de pasta o pintura que se le habían agregado en trabajos anteriores.
Israel Madariaga, maestro perito en trabajos en madera y quién ha trabajado en distintas edificaciones de la isla de Chiloé, señala que “no sabía que le torre era de madera, no se notaba, al trabajarla han asomado bajo las primeras capas muchos detalles ornamentales que hemos tenido que rescatar, mediante el calentamiento de las capas para retirarlas sin perjudicar lo decorativo de la torre, se nota que la salinidad y humedad han resecado la madera, entonces al calentar las capas debemos tener cuidado con no pasar a llevar los detalles en madera”.
Daños y reparaciones
La Torre Reloj presentaba degradación y desprendimiento de capas de pintura, pudrición de bases y niveles superiores por efectos de humedad y agentes externos como orines de perro y excremento de aves, y manchas en pavimentos de plataforma.
Para su restauración se contempla actividades de limpieza, decapado y posterior pintura de fachadas, cielos y elementos ornamentales, reparación de piezas dañadas (molduras de bases), limpieza pisos superiores (interior y exterior) y colocación de mallas protectoras y limpieza de pavimentos con hidrolavado.
Respecto a los trabajos, el seremi de Obras Púbicas, Vladimir Sciaraffia, destacó “el cuidado y trabajo minuciosos que están asumiendo los restauradores, de este modo tendremos una Torre Reloj con sus detalles decorativos originales, así la devolveremos a la ciudad con su ornamentación tal cual se entregó a la ciudad hace más de 130 años”.
El proyecto es financiado con fondos FNDR con un presupuesto aproximado de $36 millones y deberá estar finalizado a mediados del segundo semestre de este año.
Ago 9, 2013 | Sin categoría
La Capilla de Diario se construye en la zona lateral norte del templo y está destinada para realizar liturgias menores y otros requeridos por la rectoría de la iglesia de Tarapacá. Además de su restauración interior, también se realizan obras exteriores de mejoramiento, como circulaciones peatonales por todo el perímetro interno de la Iglesia, hoy ya está terminando el muro de contención exterior y las fundaciones de la capilla.
Para facilitar las circulaciones y prevenir riesgos de accidentes durante la fiesta, se retirará la malla de la entrada de la Capilla, la entrada lateral del templo se protegerá con planchas de terciado fenólico y cubierto por una malla rachel. Por otra parte, la entrada a la iglesia por la parte lateral se encuentra protegida con planchas terciado fenólico, cubierta por dentro con malla y delimitada con línea de color rojo para el acceso a la iglesia y señalética de no tocar.
Por otro lado los andamios, betoneras y materiales ubicados en la parte posterior a la iglesia, fueron retirados para proporcionar orden y aseo en el recorrido de los fieles por esa zona.
Finalmente, el seremi de Obras Públicas, señaló que “el tránsito de los fieles hacia la entrada posterior de la iglesia se encuentra completa con gravilla para la eliminación de polvo y mayor comodidad de los devotos que realizarán la espera cuando la iglesia se encuentre copada de creyentes, de modo de no obstaculizar la ceremonia en su instancia más importante”.
Cabe destacar que la obra cuenta con un presupuesto de $294 millones provenientes de fondos FNDR, la cual comenzó a construirse a mediados de abril y cuya ejecución está a cargo de la empresa contratista Frontanilla y Orellana. Ltda., quienes deberán entregar las obras una vez hayan concluido 270 días desde iniciado el contrato.
Ago 2, 2013 | Sin categoría
De los 24 kilómetros existentes hasta el pueblo de Sibaya, el camino ya presenta condiciones de mejoras en medidas de seguridad, como su ensanchamiento, instalación de tubos transversales para el escurrimiento de agua y encauce con gaviones y badenes de hormigón para la protección de la plataforma, además del avance de instalación de carpeta asfáltica simple en algunos sectores.
El presupuesto de la obra alcanza los $1.239 millones, provenientes de fondos sectoriales y la cual estará finalizada durante el último trimestre del presente año.
Respecto a los avances, el seremi de Obras Públicas, Vladimir Sciaraffia, señaló que “esta vía permitirá conectar y promocionar estas localidades de la quebrada de Tarapacá, que son menos conocidas y cuya accesibilidad era bastante complicada, pero por sobre todo estamos otorgando calidad a sus habitantes que usualmente transitan en ella, y al mismo tiempo, estamos cumpliendo el compromiso del presidente Piñera de sumar 500 kilómetros de nuevas pavimentaciones a las rutas de la región”.
En conclusión, el trazado considera una carpeta asfáltica simple con mejoras en sus alineamientos horizontales y verticales en algunos sectores puntuales. Incluye obras de saneamiento como pozos, losas, y cunetas como obras de drenaje para la protección de la plataforma. Además de los trabajos necesarios para ensanchar la plataforma, su carpeta de rodado, la señalización horizontal y vertical en la ruta y accesos, barreras de contención para la seguridad de los usuarios en zonas conflictivas.
Jul 31, 2013 | Sin categoría
a localidad está distante a unos 90 km. al oriente de la localidad de Huara, y su restauración constó de una inversión de $376 millones provenientes de fondos FNDR y Provisión de la Puesta en Valor del Patrimonio de la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, SUBDERE.
La ceremonia consistió con un discurso de bienvenida para las autoridades presentes, entre las que estaban el Gobernador del Tamarugal, Robinson Rivera Vicuña, el alcalde de Huara, Carlos Silva, el seremi del MOP, Vladimir Sciaraffia, el Obispo Vicario General de la Iglesia, padre Guillermo Fajardo acompañado del padre Pablo Dierck, entre otros. En donde además se realizó el tradicional rito aymara de la Pawa, para los buenos augurios de la obra y la bendición de la edificación por parte de los padres Guillermo y Pablo.
Una vez ya bendecida la Iglesia hizo uso de la palabra don Wilfredo Taucare, quien expresó estar “agradecido del MOP y de su Dirección de Arquitectura por la iniciativa para restaurar las iglesias, rescatando no sólo el patrimonio del pueblo, sino volviendo a otorgar las costumbres a las localidades afectadas por la destrucción de sus iglesias”, luego se inició la liturgia de celebración del templo y posterior a ello se realizaron bailes y un almuerzo de camaradería.
Además, destacaron las palabras del Gobernador Rivera, quien señaló que “el proceso de restauración de Iglesias es un compromiso del presidente Piñera por rescatar el patrimonio regional, las que luego de 8 años desplomadas y bajo la gestión de su gobierno vuelven a estar en pie”.
Por su parte, el seremi del MOP, Vladimir Sciaraffia, anunció a los asistentes “sé que hoy también nos acompañan los vecinos de Sibaya, y están al tanto que el proceso para licitar y adjudicar la restauración de su iglesia ha sido dificultoso, sin embargo les comunico con certeza que está todo listo para que muy prontamente ya comience la reconstrucción de su iglesia, junto con las de Sipiza y Huasquiña”, logrando los aplausos y gritos de alegría de los presentes.
Además el seremi agregó que “una vez terminadas estas próximas 3 iglesias, serán un total de 12 las iglesias que habrá levantado el MOP bajo la gestión del presidente Piñera, con una inversión de $ 4.022 millones”
Asimismo, el alcalde de Huara destacó que “hemos trabajado arduamente para mejorar las condiciones de las iglesias, la comuna consta de unos 28 pueblos y en varios de ellos ya hemos inaugurados otras iglesias, estamos contento que hoy sea la oportunidad de Limaxiña, y seguiremos trabajando para levantar las próximas que vienen”.
Iglesia
La iglesia de Limaxiña tiene 383,21 m2 construidos aproximadamente correspondientes a la iglesia, sacristía, bodega, torre-campanario y contrafuertes de piedra. Está conformada por una nave de planta rectangular, con 02 recintos laterales utilizados como sacristía y bodega además de 02 torres-campanario adosadas a ambos costados de la fachada principal.
Construida a partir de gruesos muros de piedra asentada en barro y adobes (e= 1 m. aprox.), con estructura de techumbre en base a vigas pares de madera aserrada y cubierta de acero galvanizado, muestra en la actualidad los severos daños producidos por el terremoto del 13 de Junio de 2005, el cual provocó el colapso de los muros laterales y la techumbre, además del desprendimiento de las piedras labradas y esculpidas que conforman el pórtico de acceso.
De este modo se recupera el patrimonio histórico, de la cual se mantienen las raíces de la tradición y la cultura de la comunidad, además de potenciar el desarrollo turístico de la región, ya que la restauración de la Iglesia es un testimonio de la cultura Aymara y quechua, es un hito desde el punto de vista cultural e histórico y de gran interés para el desarrollo de la comunidad y de la zona.