Tres empresas ofertan para la ejecución del Segundo Acceso

El proyecto corresponde a la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, y su presupuesto total se estima en $66.000 millones, de los cuales el 60% provendrá de fondos sectoriales del MOP y el otro 40% de financiamiento F.N.D.R.

La primera etapa corresponde al sector entre Av. Ramón Pérez Opazo (ex Chipana) con Av. Tadeo Haenke y cuya Apertura Económica se realizó el miércoles 24 de julio en dependencias del MOP. Su financiamiento procede de fondos F.N.D.R. por un presupuesto oficial de $3.896 millones y con un plazo de ejecución de 420 días a partir de la adjudicación de la obra.

Mientras que el viernes 26 de julio, también en el MOP, se efectuó la Apertura Económica de la segunda etapa que concierne al sector de Av. Tadeo Haenke con Calle Guarda. El valor oficial de ejecución de este trazado alcanza los $3.815 millones también de fondos F.N.D.R. e igualmente con un plazo de ejecución de 420 días.

Respecto a ambas Aperturas Económicas, el seremi de Obras Públicas, Vladimir Sciaraffia, señaló que “ahora que ya están concretadas las ofertas de estas 3 empresas contratistas, viene un proceso de evaluación de ellas, para determinar a qué empresa se le adjudicará la construcción de la etapa 1 y a cuál la etapa 2”.

Beneficios

Además el seremi agregó “queremos mitigar el caos vial que afecta a la conectividad de ambas ciudades en horas peak, el presidente Piñera se comprometió a mejorar la calidad de vida, y disminuir las congestiones es una solución que mejora la calidad del usuario de la vía, y además disminuye los tiempos de traslado, y por ende, otorga más tiempo para uno y su familia”.

Su trazado será paralelo al actual acceso, desde la Rotonda el Pampino hasta Av. Las Américas al sur de Alto Hospicio, además se extenderá una Circunvalación Sur que irá por detrás del Cerro Dragón y Bajo Molle para conectarse con la salida Sur de Iquique.

Asimismo dispondrá de diferentes accesos para ingresar a la ciudad de Iquique (Bajo Molle, Ex Chipana, Tadeo Haneke y Calle Guarda), lo que permitirá un tránsito más fluido y que otorga mejores condiciones de seguridad vial y acorta los tiempos de desplazamientos.

De este modo permitirá descongestionar la actual Ruta 16, principalmente para los hospicianos, ya que disminuirá el tráfico en la hora peak de la mañana cuando se baja hacia Iquique, y en la tarde cuando se sube hacia Alto Hospicio, además disminuirá el tránsito de los camiones por Av. La Tirana, ya que utilizarán la alternativa de Circunvalación Sur que empalmará con la actual Circunvalación Norte.

Avanza instalación de Planta Desaladora de Chanavayita

Los trabajos son ejecutados por el MOP a través de su Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y su inversión es superior a los $2.579 millones provenientes de fondos sectoriales, se estima estará operativo durante el segundo semestre de este año y beneficiará a los más de 1000 habitantes que tiene la caleta.

El APR, además de la planta, consiste de un sistema de captación de agua de mar, conducción, pretratamiento, tratamiento de osmosis inversa, regulación, estanque elevado a 20 metros de altura y de 100 m³, caseta de cloración, cañerías como red de distribución hacia los respectivos arranques domiciliarios, obras viales y eléctricas, entre otros, y será administrado por el Comité de Agua Potable de Chanavayita.

Sobre los avances, el seremi de Obras Públicas, Vladimir Sciaraffia, destacó que “los primeros seis meses desde su puesta en marcha incluirá capacitación de los operadores, quienes serán los mismos habitantes de Chanavayita, y además será éste sistema el que también proveerá del agua a las demás caletas que cuentan con su APR, de modo que seguimos mejorando la calidad de vida de los chilenos, y cumpliendo así los compromisos de campaña del presidente Piñera”.

El sistema beneficiará también a los operadores turísticos de cabañas y restaurantes, buzos, mariscadores, algueros y los distintos servicios que se ubican dentro de la caleta, quienes actualmente utilizan el sistema de alimentación proveídos por camiones aljibes desde Iquique y que abastece del agua casa por casa, haciendo más lento y engorroso el método de distribución.

Sobre los avances, el presidente del Comité de Agua Potable de Chanavayita, David Ávalos, comentó que “tenemos la necesidad del agua potable hace ya 30 años, son 1000 personas las que habitan la caleta, y esté número aumenta en verano. Contamos con escuela, retén de Carabineros, restaurantes, cabañas, y este proyecto está a la altura de nuestras necesidades. Estamos muy contentos en la dirección en la que estamos avanzando”.

Cabe destacar que la instalación de la Planta Desaladora como parte de los proyectos APR del MOP es pionera en Chile, está regida con el cumplimiento del Plan Ambiental y será una de las más modernas de Sudamérica. Además, tiene proyectado un horizonte a 20 años, para así llegar a abastecer a los 4.000 habitantes que la caleta concibe tener para el año 2032 (con tasa anual de crecimiento de 2%).

MOP inspecciona daños por marejadas

Entre las Direcciones de Vialidad y de Obras Portuarias del MOP, y en coordinación con la Municipalidad de Iquique, se despejan las vías afectadas en la costanera de la ciudad y borde costero. Por otro lado, la Dirección de Vialidad se encuentra realizando las reparaciones y despeje de los sectores afectados en la Ruta 1.

Al respecto, el seremi de Obras Públicas, Vladimir Sciaraffia, señaló que “la Ruta 1 está afortunadamente habilitada, pero quienes la transiten podrían encontrarse con algún inconveniente al circular producto de las labores de reparación que se están realizando, lo importante es lograr la habilitación de las vías lo más pronto posible, para que la circulación dentro y fuera de la ciudad sea normalizada”.

MOP realiza taller para desarrollar la utilización del agua en equilibrio

En la oportunidad se analizaron temas sobre los objetivos preliminares que contempla el estudio, afín de desarrollar una planificación de gestión que contribuya a orientar las decisiones públicas y privadas, en armonía con el medio ambiente y con condiciones de equilibrio, para permitir una sustentabilidad del agua dentro de una visión de corto, mediano y largo plazo.

Dentro de los Servicios que acudieron a la cita destacó la Gobernación del Tamarugal, la seremía de Minería, Sernatur, Centro de Estudios de Humedales de Pica, SAG, entre otros. De esta manera se dotará a los actores participantes de las herramientas y capacidades para abordar los desafíos que esto impone, desarrollando un documento que identifique y priorice programas, acciones y proyectos que contribuyan a gestionar los recursos hídricos en la región.

Respecto al Taller, el seremi de Obras Públicas, Vladimir Sciaraffia destacó la importancia de este plan, “el diagnóstico es una herramienta, por ello es importantísimo trabajar en conjunto con los actores involucrados, ya que cada uno deberá gestionar y aplicar los desafíos que nos impongamos, sólo el trabajo mancomunado y criterios aunados podrán permitir que en un futuro próximo nuestra región utilice su recurso hídrico equilibrado entre las actividades sociales y económicas, y además en consideración de las acciones relacionadas con costumbres ancestrales y formas de vida local”.

Plan

Este plan está dividido en dos etapas, cuya primera parte consistió en elaborar el diagnóstico de la situación hidrográfica de la región, estudio que tuvo un presupuesto de $108 millones provenientes de fondos sectoriales. Y este año comenzará la licitación de su segunda parte, el cual deberá definir las propuestas y lineamientos a seguir para finalmente proponer medidas que aseguren una visión conjunta de los distintos intereses en torno al agua, para asegurar así tanto a la actual como a las futuras generaciones el acceso a este vital elemento.

Finalmente así se podrá contribuir a la conservación y recuperación de la biodiversidad regional y de sus características ambientales, mantener el agua libre de contaminación, asegurar la sostenibilidad de las fuentes de agua que son aprovechadas para el desarrollo regional, y contar con información sistematizada del los recursos hídricos que permita monitorear y caracterizar sistemas ambientales relevantes.

Se construirá Rampa de Varado para ayuda humanitaria

El plan hoy está en su Etapa de Perfil, por ello la DOP realiza las coordinaciones correspondientes con entidades como el Gobierno Regional, la Armada, Onemi, Bomberos, Servicio de Salud y Municipalidad de Iquique, de modo de recopilar información y antecedentes para proponer el proyecto a una próxima Etapa de Prefactibilidad, la cual tendría un costo aproximado de $120 millones, y que evaluará el lugar más apropiado para construir la rampa.

Respecto a este proyecto, el seremi de Obras Públicas, Vladimir Sciaraffia, señaló que “como región debemos estar preparados ante los desastres naturales, en caso de ocurrir un terremoto y posterior tsunami, la pérdida principal que tendremos será de incomunicación y conectividad terrestre, por lo que la ayuda venida desde el mar será vital para afrontar la emergencia, y por ello requerimos materializar una infraestructura portuaria adecuada”.

Asimismo, cabe destacar que el proyecto también busca promover la formulación de políticas públicas, estrategias y programas para la protección y asistencia a la ciudadanía.

Buque Sargento Aldea

Actualmente la Armada de Chile cuenta con un nuevo buque multipropósito, denominado LSDH 91 Sargento Aldea. Este buque se diferencia a los demás, en su amplia capacidad de atención sanitaria a personas que se encuentren en zonas aisladas o comprometidas en una catástrofe, además que sus instalaciones se encuentran capacitadas para trasladar a mil seiscientas personas aproximadamente y proporcionar ayuda humanitaria marítima, por lo que el objetivo es permitir su operatividad mediante la utilización de la rampa.

Esta unidad cuenta con 51 camas, dos quirófanos, salas de rayos X, laboratorio para estudios biológicos, clínicas dentales, sala de tratamientos de quemados, helipuerto para 4 helicópteros, además de transportar 3 barcazas con capacidad de 600 toneladas. Lo anterior, le otorga una gran potencialidad y atractivo al estudio, para privilegiar la construcción de infraestructura necesaria para recibir este tipo de naves.