MOP realiza capacitación para mejorar la atención a la ciudadanía

Integrantes de las distintas Direcciones del MOP participan de la capacitación en Calidad de la Atención, que busca otorgar a los encargados de Información Ciudadana las herramientas necesarias para entregar una atención cercana, inclusiva, oportuna y confiable a las personas.

La capacitación consta de tres jornadas de trabajo (26, 27 y 28 de junio), en las cuales se analizan las expectativas de los usuarios que visitan el Ministerio, y se desarrollaron temas como evitar la discriminación y las competencias de comunicación, empatía y escucha activa, con la finalidad de entregar una atención de calidad.

“Fortalecer las competencias de los funcionarios que atienden público es esencial para tener un Estado ciento por ciento al servicio de la ciudadanía. Es por esto que estamos comprometidos con la transparencia y la excelencia en la atención, necesarias para construir una relación de confianza con las personas, sobre todo en consideración que hoy realizamos importantes proyectos de infraestructura que son interés para toda la ciudadanía” indicó el Seremi de Obras Públicas, Vladimir Sciaraffia.

En la actividad también se realizan ejercicios prácticos de atención a diferentes tipos de usuarios, como los ciclos de atención personal y telefónica, definición del perfil de los usuarios que consultan, desarrollo de competencias para la atención, análisis del flujo de solicitudes generales y de transparencia, aplicando para cada rol estándares de calidad y resolviendo situaciones de mayor complejidad.

Durante 2012 el Ministerio de Obras Públicas recibió más de 20 mil consultas a lo largo del país, siendo la secretaría de Estado con mayor cantidad de solicitudes de transparencia del gobierno, de acuerdo al informe anual de la Comisión Defensora Ciudadana y Transparencia, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Presidente Sebastián Piñera inaugura templo de Laonzana devastado por el terremoto del 2005

Además, entregó títulos de dominio a 128 personas de la región. A 135 kilómetros al noroeste de Iquique y con un centenar de personas, la localidad de Laonzana en la comuna de Huara, recibió al Presidente de la República, Sebastián Piñera para inaugurar la iglesia del pueblo que, tras 8 años desde el terremoto del 2005, fue restaurada e inaugurada por el primer mandatario durante su visita a la Región de Tarapacá.

Acompañado de la Intendente Luz Ebensperger, los senadores Jaime Orpis y Fulvio Rossi; y el alcalde de la comuna, Carlos Silva, el Presidente Piñera realizó la procesión al pueblo, tal como ha sido la tradición para todas las fiestas comunitarias patronales y otras festividades locales.

“Hizo muy bien el Consejo de Monumentos Nacionales al declarar patrimonio y monumento histórico a esta iglesia, porque no es solo una iglesia que tiene un valor histórico y arquitectónico; esta iglesia representa algo primordial en la vida cotidiana de toda la gente de esta localidad, porque la expresión de la religiosidad, la relación con Dios, es muy profunda y por tanto yo sé, que tras 8 de años de espera, el poder reencontrarse con su iglesia y permitir que los santos vuelvan a su hogar, es un acontecimiento muy importante para todos ustedes”, señaló el Presidente Piñera, a minutos de cortar la cinta que dio por inauguradas las obras.

La intervención necesaria para la restauración a cargo de la Dirección de Arquitectura del MOP, consideró la recuperación de su imagen original, consolidando la mayor parte de los elementos posibles de rescatar luego de la destrucción de gran parte de su estructura tras el sismo del año 2005. Los recursos provinieron del Programa Puesta en Valor del Patrimonio de la SUBDERE y representaron una inversión superior a los 306 millones de pesos.

MOP destaca en su Cuenta Pública moderna planta Desaladora

Es así como en su discurso, realizado el Salón Iturra de la Intendencia Regional, el seremi destacó la gestión que realiza la Dirección General de Aguas mediante el estudio “Diagnóstico del Plan Maestro de los Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá, el cual corresponde a un instrumento de planificación que permitirá generar una carta de navegación que incluya todos los elementos que inciden en el mejor uso de recursos hídricos en condiciones de equilibrio.

En lo que ha su Dirección de Obras Hidráulicas corresponde, el seremi destacó los trabajos de encauce de ríos y conservación de canales de regadío que realizan constantemente en las quebradas interior.

Sobre el Patrimonio regional, el seremi acentuó la pronta finalización del programa de restauración de las Iglesias desplomadas por el terremoto del 2005, de las cuales ya se han finalizado 7, 2 están próximas a inaugurarse (Laonzana y Limaxiña) y prontamente se iniciará le reconstrucción de 3 más (Sibaya, Sipiza, Huasquiña). Proceso que se financia con fondos FNDR y de la Puesta en Valor de Patrimonio de la Subdere, por un total de $4.022 millones.

Nuevas Obras

Asimismo destacó la construcción de los sistemas de Agua Potable Rural que ha realizado la Dirección de Obras Hidráulicas, destacando el de Caleta Chanavayita, cuya ejecución cuenta con un presupuesto de$ 2.579 millones y favorecerá a 268 familias, además, tendrá la primera Planta Desaladora de la región y durante el mes de octubre iniciará su marcha blanca.

Por lo demás, el beneficio de la Planta Desaladora, sólo abastecerá del agua a los vecinos de Chanavayita, también proveerá el vital elemento a las demás caletas que cuenten con su APR, en este caso Río Seco y Chanavaya.

También destacó la proyección que tiene al aeropuerto Diego Aracena, en donde se desarrolla el “Anteproyecto Referencial 4ta Concesión Aeropuerto Diego Aracena de Iquique”, que define la futura infraestructura para responder a la demanda del tráfico aéreo proyectado hasta el año 2032.

De este modo la próxima concesionaria que se adjudique la administración del terminal aeroportuario el 2017, se encargará de desarrollar la futura infraestructura según los requerimientos que el estudio concluya.

También enfatizó sobre el próximo inicio de la construcción del Segundo Acceso entre Iquique-Alto Hospicio, obra definitivamente revolucionará a ambas comunas, logrando en gran medida descongestionar el actual acceso de la Ruta 16. El proyecto tiene un presupuesto estimado en los $67.000 millones, de los cuales el 60% proviene de fondos sectoriales del MOP y el otro 40% de fondos FNDR.

De este proyecto el seremi recalcó que “entre los beneficios de la obra está, descongestionar Avda. La Tirana, mediante la incorporación de Circunvalación Sur y por otra parte, entregar una vía alternativa a la Ruta A-16, y acceder a Iquique por distintas vías urbanas como Chipana, Tadeo Hancke, Campo Deporte, Bajo Molle, y también permitirá a los hospicianos acceder a la Ruta 1 sin tener que ingresar a Iquique”.

Respecto a las obras de Rutas de Doble Calzada, el seremi agregó que “por primera vez en la región se trabaja en la modalidad de Rutas Concesionada, la autopista de la Ruta 1 será de 32 kilómetros y será desde Bajo Molle, hasta 1 kilómetro al sur del aeropuerto Diego Aracena, mientras que la Ruta 16 tendrá 47 kilómetros de extensión desde la Rotonda El Pampino hasta el cruce con la Ruta 5”.

Otra de las obras que cambiarán la cara de Iquique, será el proyecto que realiza la Dirección de Obras Portuarias de mejoramiento del Borde Costero de la ciudad, en donde para la zona de Piscina Godoy a Playa Bellavista, pretende potenciar el espacio público a través del mejoramiento de las condiciones actuales del sector, a través de infraestructura marítima costera, potenciando su imagen turística y generando nuevos espacios públicos.

Este trazado contempla infraestructura de muros de protección, paseos peatonales, áreas verdes, acceso universal, luminarias y mobiliario urbano, como muros de contención, gradas de hormigón, zonas de estacionamientos, decks de madera, baños públicos, kioscos y sombreaderos, afín de mejorar la calidad del espacio público para los habitantes de la comuna. El valor de ejecución para este sector se estima en $1.500 millones.

Otra de las obras más esperadas y emblemáticas de la región, y que a su vez más demoró en ver la luz, fue la restauración de la Escuela Santa María, el seremi destacó que tiene un avance de 30% y que estará terminada para marzo del año 2014. La escuela es un proyecto de $4.300 millones, que es financiado en un 50% por fondos FNDR y el otro 50% por el Ministerio de Educación. En ella se proyecta edificar unos 7.336 m2 aproximadamente, y tendrá una capacidad para 1.040 alumnos.

Plan de Infraestructura

En la oportunidad, el seremi aprovechó la instancia de promocionar el Plan Regional de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico al 2021 Región de Tarapacá. Cuya finalidad es mejorar la integración regional, nacional e internacional, y contribuir a mejorar la calidad de vida en los asentamientos humanos, a través de los servicios de infraestructura y gestión del recurso hídrico.

Entre sus principales objetivos están el mejoramiento de la conectividad vial, aeroportuaria y portuaria, establecer apoyo a las iniciativas de infraestructura turística, mejorar la accesibilidad regional e internacional, promocionar la eficiencia del uso y mejoramiento de la gestión del recurso hídrico, aumentar de la cobertura de agua potable rural, entre otras metas.

Los proyectos se realizan aplicando Talleres de Trabajo y las Participaciones Ciudadanas, de modo de tener una visión de los vecinos, y así recoger observaciones y alcances de los habitantes para continuar con el desarrollo de los planes incorporando el punto de vista de los futuros usuarios.

Inauguran Iglesia de Mocha

Inserto en la quebrada de Tarapacá y distante a unos 70 kilómetros al este de Huara, el pueblo de Mocha celebró el jueves 13 de junio la Inauguración de su Iglesia y a su patrono San Antonio, fecha coincidente con los 8 años cumplidos del terremoto del 2005 y que derrumbó la iglesia en plena celebración del santo, para hoy volver a festejarlo con su Iglesia nuevamente en pie.

La restauración es parte del proyecto del Ministerio de Obras Públicas por restaurar las iglesias caídas durante el terremoto y así rescatar el patrimonio regional, obra que en esta oportunidad tuvo un presupuesto de $407 millones con fondos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y FNDR, y que fue adjudicado a la empresa Constructora Sociedad de Proyectos y Servicios de Ingeniería Limitada.

La actividad contó con la presencia de la Intendente Regional, Luz Ebensperger, el Gobernador del Tamarugal, Robinson Rivera, el alcalde de Huara, Carlos Silva, el seremi del MOP, Vladimir Sciaraffia, entre otras autoridades locales, más la asistencia de la comunidad de Mocha y de los pueblos vecinos de Huaviña y Laonzana que asisten en calidad de padrinos de la fiesta.

8 años de espera por San Antonio

La celebración comenzó con la procesión de los santos y el Cristo por parte de los vecinos y autoridades hasta la explanada frente a la Iglesia, acompañado de bandas tocando música para la ocasión, para luego iniciar la ceremonia con sus respectivos discursos.

Primeramente fue el turno del alcalde de Huara, Carlos Silva, quien señaló que “estamos contentos con esta restauración luego de 8 años en el suelo producto del terremoto del 13 de junio, día en el que lamentablemente fallecieron 3 personas de la comuna y muchas edificaciones se vinieron abajo, felicito a las autoridades regionales y concejales comunales por el constante apoyo y esfuerzo que hemos realizado para sacar las iglesias adelante”.

Luego tuvo la oportunidad de la palabra don Francisco Rivera, presidente del Comité de Restauración de la Iglesia de Mocha, quien recordó el instante en que la Iglesia cayó mientras celebraban a San Antonio “ese día fue trágico, tuvimos que unirnos como comunidad para poder volver a poner la iglesia de pie y gracias además al aporte del Gobierno Regional y del MOP.

En seguida fue el turno del seremi del MOP, Vladimir Sciaraffia, quien señaló que “apenas asumí como director de Arquitectura del MOP, la Intendenta nos encomendó la tarea de levantar las iglesias, éste proceso ha sido de mucho esfuerzo y trabajo, pues no existen planos de ellas, lo que implica reconstruirla en base a historia y testimonios, lo que a su vez, enriquece mucho más la labor de restaurarla”.

La intendente, Luz Ebensperger, por su parte señaló que “durante el 2014 estaríamos terminando el programa de reconstrucción de las iglesias, ésta es la séptima por inaugurar, nos quedan 2 más en Huara aún inaugurar, más 3 próximas a construir, cumpliendo con el objetivo del presidente Piñera quien expresamente solicitó levantar las iglesias destruidas por el terremoto”.

Posteriormente vino el corte de cinta, instancia donde los vecinos, entre lágrimas, agradecieron al Comité de Restauración de la Iglesia y a las autoridades por el esfuerzo realizado para estar finalmente inaugurándola en ese instante. Una vez cortada la cinta, los asistentes ingresaron con la procesión a la iglesia, encabezados por el padre Guillermo, y se dio inicio a la liturgia para celebrar al patrono, San Antonio.

Ya finalizada la liturgia, en las afueras de la Iglesia continuó la ceremonia por medio de un almuerzo de camaradería y bailes andinos característicos de la región, como el trote, donde los asistentes participaron con entusiasmo, pues esperaron 8 años para volver a celebrar como lo hacían antaño, con su Iglesia de pie.

Restauración

Hasta el momento se han inaugurado las iglesias de Usmagama, Huaviña, Camiña, Caraguano, Llocuoma y Villacoyo, y Mocha, prontamente finalizarán las de Laonzana y Limaxiña y se gestiona la pronta ejecución de las iglesias de Sibaya, Sipiza y Huasquiña.

En total la inversión estimada para estas reconstrucciones alcanza los $4.022 millones, presupuesto proveniente tanto de fondos de la Subdere, como FNDR.

Anuncian pronto inicio de obras del Segundo Acceso Sur sin desvíos

“Estamos felices porque en el presente año partiremos con la primera, segunda y ojalá tercera etapa del Segundo Acceso. En la primera etapa no habrá muchas molestias para los usuarios, pero en la etapa tres se pondrá más complicada, pero nos preocuparemos de informar para ocasionar las menores molestias”, expresó el titular del MOP.

Destacó su impacto en que “todos los proyectos que tiene el gobierno van en beneficio de la comunidad, y eso genera externalidad, desarrollo económico, nuevos lugares para desarrollar nuevos lugares habitacionales y mejorar el estándar de vida de la población, y la seguridad”.

El proyecto ahorrará el viaje al aeropuerto en alrededor de quince minutos. La primera y segunda etapa son las que se intervienen cerca de la Rotonda de El Pampino, y el impacto será mínimo, en cuanto no habrá desvíos para ningún tipo de movilización. Se terminará en un año y medio. Es importante contar con el terreno que cedió el alcalde-, aseguró Sciaraffia.

PLAZOS

Ebensperger acotó que con el inicio de la licitación de siete mil millones de pesos en la etapa 1 y 2, y el estudio de 67 mil millones de pesos, con financiamiento del 60 por ciento del MOP y un 40 por ciento del FNDR, a fines del 2014 se podrá realizar la ejecución del proyecto de la Rotonda de El Pampino. La tercera etapa debiera partir en octubre o noviembre de este año, y presupuesto de 22 mil millones con financiamiento cien por ciento del MOP.

En compañía de las autori¬dades, los consejeros regionales Hernán Saavedra, Rómulo Contreras, Jorge Julio, y Mirta Gandarillas señalaron que se avanzará en el anhelado proyecto de conectividad a Alto Hospicio, destacando la voluntad de sacarlo adelante, por encima de colores políticos. Esperaron, asimismo, que se cumplan los plazos para solucionarlo.

Finalmente, la intendenta instó a la comunidad a tener paciencia, “ya que después se pasarán todos los malos ratos”.