May 31, 2013 | Sin categoría
Luego de las lluvias estivales del año anterior, el actual acceso a los mencionados pueblos quedó en malas condiciones y con medidas de seguridad deficientes, razón por la cual el MOP a través de su Dirección de Vialidad ejecuta mejoras en los 18 kilómetros del trayecto. El presupuesto del proyecto proviene de fondos sectoriales y alcanza los $1.239 millones, la obra fue adjudicada a la empresa contratista ESCO y estará operativa el segundo semestre del presente año.
El trazado considera una carpeta asfáltica con mejoras en sus alineamientos horizontales y verticales en algunos sectores puntuales. Incluye obras de saneamiento como pozos, losas, y cunetas como obras de drenaje para la protección de la plataforma. Además de los trabajos necesarios para ensanchar la plataforma, su carpeta de rodado, la señalización horizontal y vertical en la ruta y accesos, barreras de contención para la seguridad de los usuarios en zonas conflictivas.
Respecto a los trabajos, el seremi de Obras Públicas, Vladimir Sciaraffia destacó que “esta ruta pertenece a un circuito turístico y productivo del interior de la quebrada de Tarapacá, ya hemos restaurado las iglesias de Usmagama y Limaxiña y prontamente la restauraremos la iglesia de Sibaya, por lo que la accesibilidad debe ser óptima, pues no se justifica rescatar nuestro patrimonio (iglesias) si la conectividad para acceder a ellas es por una ruta en malas condiciones, y principalmente otorgamos calidad para que sus habitantes la transiten con tranquilidad”.
May 17, 2013 | Sin categoría
El proyecto considera mejoras en la seguridad vial y uniforma el ancho de la plataforma sin generar cambios de trazados. Puntualmente se realiza una mejora en el alineamiento vertical en zonas donde se proyectan losas de hormigón como obras de arte (estructura de escurrimiento de agua), ubicadas en diferentes puntos del camino.
Además se contempla el ensanchamiento de la plataforma por medio de excavación en roca y en terreno natural, donde se incluye una carpeta granular y sello asfaltico en zona no urbana, y adoquines para zona urbana, específicamente en el poblado de Mamiña.
Sobre las obras el seremi de Obras Públicas, Vladimir Sciaraffia, enfatizó que “este trayecto trae un doble beneficio, primeramente para los habitantes de Macaya, quienes ahora tendrán un acceso más seguro, cómodo y de calidad para acceder al pueblo, sobre todo a personas de edad a quienes se les hace engorroso transitar la ruta. Y por otro lado, se facilitará y promocionará la llegada de turistas que quieran visitar las termas de Macaya, reduciendo claramente los tiempos de traslado a la localidad en comparación a como suele ser hoy”.
El proyecto deberá estar operativo a principios del próximo año y considera un presupuesto de $1.589 millones provenientes de fondos sectoriales, el que fue adjudicado a la empresa contratista ESCO Ltda.
May 15, 2013 | Sin categoría
Hoy la Iglesia se encuentra en pleno proceso de restauración por parte del Ministerio de Obras Públicas a través de su Dirección de Arquitectura, y cuyo presupuesto de ejecución alcanza los $306 millones, provenientes de fondos FNDR y del programa Puesta en Valor del Patrimonio del MOP y fue adjudicada a la empresa Sociedad Sierra y Cía. Ltda.
En pocas semanas finalizará su proceso de reconstrucción, el cual ha consistido en la restitución mediante un proceso de reposicionamiento piedra a piedra, del pórtico principal constituido por sillares esculpidos con motivos tradicionales y la habilitación de áreas contiguas inmediatas al interior del muro precinto y el atrio de la iglesia, dada la gran importancia de estos durante las festividades religiosas locales los cuales en su conjunto conforman espacios tradicionales de reunión y rito durante la celebración de la Comunidad de Laonzana.
Respecto a la restauración, el seremi de Obras Públicas, Vladimir Sciaraffia, destacó “el trabajo de rescate patrimonial que está realizando el MOP sin duda busca recuperar la identidad de nuestros pueblos y de la región, además la espiritualidad es parte esencial de los habitantes de las localidades del interior, y con sus iglesias en pie pueden profesar su religión como lo hacían antes del terremoto del 2005”.
May 14, 2013 | Sin categoría
La restauración que tiene un costo aproximado de $376 millones financiado por fondos FNDR, obra que es ejecutada por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y coejecutada por el MOP, y que fue adjudicada a Constructora y proyectos Jufer E.I.R.L.
Respecto a las obras, el seremi de Obras Públicas, Vladimir Sciaraffia, señaló que “para el ministerio el rescate patrimonial está dentro de nuestras prioridades, en este caso son las iglesias las que dan parte de la identidad de Tarapacá, ya que en la sola edificación convergen las raíces, historia, testimonios y tradiciones de los pueblos, en donde se observa la fusión de las culturas aymaras, quechua y española, con la restauración la identidad que tiene el pueblo de Mocha se vuelve visible y palpable”.
Su reconstrucción considera la recuperación de la Iglesia en base a la reestructuración de los muros laterales y longitudinales dañados, a través de la inserción de elementos de Refuerzo Lateral (mallas de acero entre hiladas de adobes), la reposición de la estructura de cubierta en base al sistema tradicional de tijerales (par y nudillo) con terminación con cubierta de plancha de zinc alum, cielo tradicional de encañado. Además del cuerpo que conforma la base de la torre campanario y los elementos arquitectónicos interiores que le dan valor a este inmueble.
May 3, 2013 | Sin categoría
La instancia tuvo por finalidad definir los acuerdos para continuar el desarrollo del mencionado proyecto, el cual se ubicará por la parte de atrás del Cerro Dragón y cuya etapa está en el Plan de Manejo que ha desarrollado la municipalidad.
Sobre la reunión, el seremi de Obras Públicas, Vladimir Sciaraffia, señaló “hemos dado un paso importante en esta reunión, hoy aunamos consensos para poder presentar el plan al Consejo de Monumentos Nacionales, éste es un anhelado proyecto el cual consideramos que es una necesidad para los deportistas de Iquique debido a la escasez de espacios recreativos”.
La ciudad deportiva contempla equipamiento para variadas disciplinas deportivas, y lógicamente la infraestructura adecuada como servicios sanitarios, camarines, estacionamientos, entre otras obras.