Abr 18, 2013 | Sin categoría
Este proceso permite a la autoridad incorporar debidamente, en aquello que sea posible, visiones, intereses y propuestas de los Pueblos Indígenas sobre el proyecto, y alcanzar consensos y acuerdos con representantes de las Organizaciones Indígenas del Valle de Camiña.
Durante la cita se abarcaron puntos como la localización del embalse e incorporar formalmente a la Asociación de Mujeres Indígenas de Camiña. También se acordó realizar una Jornada de Trabajo de un día, en la que participen todas las Comunidades y Asociaciones Indígenas, donde desarrollen comisiones y sean apoyados por profesionales ad hoc a cada tema que se trate, esta primera jornada de trabajo será durante la segunda semana de mayo, luego se realizará una próxima jornada en el mes de junio y posteriormente un Taller de Cierre del proceso.
El embalse se contempla construir en el sector de Alpajeres (zona alta de la Quebrada de Camiña), y su Etapa de Diseño es desarrollado por MN Ingenieros Consultores con un presupuesto de $1.829 millones. Y su objetivo es controlar las crecidas, lo que adicionalmente podrá mejorar el riego a lo largo de la quebrada y permitirá disminuir significativamente los daños provocados por crecidas aluvionales producto de lluvias altiplánicas.
Respecto al proyecto, el seremi(s) de Obras Públicas, Vladimir Sciaraffia sostuvo que “las crecidas del río por las lluvias estivales en muchas ocasiones resultan desastrosas, el río no sólo afecta a los cultivos, sino también a los terrenos, por ello este embalse busca controlar las crecidas de las de modo no afecte a la agricultura y además permitirá aumentar el área de cultivo”.
Sobre este último punto señalado por el seremi(s), el embalse extenderá las áreas de cultivo del valle de 152 hectáreas a 264 hectáreas para los 659 regantes de la zona, lo que con ello traerá un aumento de su producción de cultivo y mayores ingresos para el agricultor, principalmente seguridad y protección para sus terrenos y hogares.
La obra tiene un costo estimativo de ejecución de $25.500 millones y tendrá una capacidad total de 38 millones de m3 y está programado construirlo entre el año 2016 y el año 2018.
Cabe destacar, que el año 2008 Chile ratificó el Convenio 169 de la OIT, el que establece que los gobiernos deberán consultar a los pueblos indígenas. Y dado que este proyecto se localiza en un Área de Desarrollo Indígena (ADI) y que en el área de influencia del señalado proyecto existe población, organizaciones y tierras indígenas, se hace necesario desarrollar este proceso de Consulta Indígena.
Abr 15, 2013 | Sin categoría
El proyecto de arreglo de dicha vía tiene un presupuesto de $2.262 millones y fue adjudicado a la empresa contratista Constructora Bitumix S.A. y las obras estarán concluidas durante mediados del presente año.
Sobre las reparaciones, el seremi(s) de Obras Públicas, Vladimir Sciaraffia, señaló que “transitar por esa ruta era un riesgo, y como MOP y encomendados por el presidente Piñera, tenemos la prioridad de resguardar la seguridad de nuestras vías para otorgar calidad a los usuarios que la utilizan, por ello comenzamos primeramente a reparar aquellos trayectos que están en más mal estado, de modo de disminuir inmediatamente los riesgos de circular por dichas zonas.”
Actualmente se ejecuta la etapa inicial del proyecto y que está reparando tres zonas de la ruta que solían ser las más complicadas de transitar y que corresponde entre el km. 0 y km. 4, luego entre el km. 23 y el km. 28.5, y finalmente entre el km 37 y el km. 38.5.
Asimismo, la Dirección de Vialidad se encuentra trabajando para establecer las bases de una próxima licitación que considera las futuras mejoras en los trayectos que no fueron contemplados en esta etapa inicial.
Abr 11, 2013 | Sin categoría
La cita fue motivo para celebrar los Tijerales de la Restauración de la Iglesia de Mocha, proyecto que ejecuta el Ministerio de Obras Públicas a través de su Dirección de Arquitectura y cuya inversión alcanza los $ 407 millones provenientes de fondos FNDR y del Banco Interamericano del Desarrollo (BID) y adjudicado a Constructora Sociedad de Proyectos y Servicios de Ingeniería Limitada.
La actividad comenzó con una conmovedora bendición de la obra de parte del diácono Juan Carvajal en donde recorrió la iglesia lanzando agua bendita e incienso, luego bendijo al patrono del Pueblo, San Antonio, a los maestros que reconstruyen la Iglesia y a la comunidad que participa de ella, para que lo que queda por reconstruir esté con los mejores augurios.
Posterior al acto se inició el almuerzo con los vecinos y maestros, en una mesa a lo largo del interior de la iglesia, instancia en que se dio una conversación amena entre todos los asistentes y comentaron la historia de la misma iglesia y las anécdotas acontecidas durante la reconstrucción.
Isidoro Rivera, el más longevo habitante de Mocha de 92 años, comentó sobre la restauración que “ayudé a reconstruirla en 1936 después del incendio que la quemó, ahora llevaba años en el suelo por el terremoto del 2005 y ya había perdido la esperanza de verla nuevamente de pie, hoy tengo la tremenda alegría de observarla de nuevo levantada, está quedando bonita y se asemeja a como era antes, además se reconstruyó y reforzó de modo de evitar que vuelva a caer en caso de otro terremoto y tengo la seguridad que estará por años nuevamente en pie, agradezco a las autoridades por el esfuerzo que están realizando, no saben lo significativo que es para nosotros (habitantes) volver a tener nuestra iglesia después de casi 8 años en el suelo.”
Por su parte la seremi(s) de Obras Públicas, María Cecilia Valderas, acotó que “nosotros hemos sido encomendados por el presidente Piñera para rescatar nuestro patrimonio y las iglesias son parte de la identidad de la región, y por muy remota que estén ubicadas, sabemos que la región pierde identidad si sus iglesias están en abandono y deterioro. Además veo la alegría en ustedes (vecinos) y noto como sus corazones se enriquecen con su iglesia nuevamente de cara al pueblo, veo sus sonrisas e incluso sus lágrimas y para nosotros como funcionarios públicos ello refleja que estamos haciendo un buen trabajo, pues lo hacemos para ustedes”.
La iglesia estará finalizada a mediados de año, fecha en que se celebrará su inauguración, y considera la recuperación de la Iglesia en base a la reestructuración de los muros laterales y longitudinales dañados, un refuerzo Lateral (mallas de acero entre hiladas de adobes), reposición de la estructura de cubierta en base al sistema tradicional de tijerales (par y nudillo) con terminación con cubierta de plancha de zinc alum, cielo tradicional de encañado.
Además, el proyecto considera la recuperación y consolidación del terraplén lateral que define el espacio de la iglesia y que se fuera severamente dañado producto del sismo del año 2005.
Abr 4, 2013 | Sin categoría
La obra tiene un presupuesto $2.076 millones de fondos sectoriales provenientes de la Dirección de Vialidad del MOP y fue adjudicada a la empresa contratista Sicomaq Ltda., quienes concluirán los trabajos a mediados del presente año.
Respecto a los trabajos, el seremi(s) de Obras Públicas, Vladimir Sciaraffia señaló que “incorporaremos dos pistas más al puente, de modo de dar mayor seguridad al giro de los vehículos cuando toman la curva de éste, la integración vial es parte de las prioridades del gobierno del presidente Piñera y ello va de la mano con mejorar seguridad de nuestras rutas, el beneficio será por sobre todo para vehículos grandes como buses y camiones que lo utilizan diariamente”.
Actualmente la calzada es de 8 metros con pasillos de 1 metro a cada lado con lo que su ancho total es de 10 metros sobre 5 vigas espaciadas a 1,8 metros. Mientras que el ensanche que se propone es ampliar el puente en 6,8 metros haciéndolo crecer hacia aguas arriba con lo cual la doble vía se transformará en una calzada de 4 vías de 3,2 metros cada una.
Precisamente por el lado de aguas arriba del viaducto se construyen 4 vigas de acero que se arriman al puente existente remodelándolo a 12 metros de calzada y pasillo de 1,5 metros por el lado de aguas abajo y de 2,5 metros por el lado de la curva, obteniendo un ancho total de 16 metros.
De esta forma, en la zona de aguas arriba se colocará una doble hilera de defensas y una barrera alta de hormigón armado en el extremo del pasillo de aguas arriba, definido como zona de amortiguamiento y de contención. Asimismo, también se colocarán defensas amortiguadoras y contenedoras de vehículos que han perdido el control.
Para sostener los ensanches se construirán 4 cepas del tipo pila-pilotes de 1,5 metros de diámetro que se solidarizarán con las cepas existentes por aguas arriba. Con esta solución será que se ensanchará el puente y se complementará con el otro adyacente.
Abr 3, 2013 | Sin categoría
Estos sistemas corresponden a las localidades de Camiña, Chapiquilta, Moquella, Enquelga y Pachica, y fueron construidos antes de regir la norma del año 2005, razones por la cual el Ministerio de Obras Públicas a través de su Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) se encuentra realizando un plan de trabajo para dar soluciones técnicas a estas localidades.
Sobre el plan de trabajo, el seremi(s), Vladimir Sciaraffia, destacó que “las localidades afectadas alcanzan al 0,5% de la población regional, y con ellos se debe efectuar un fuerte trabajo comunitario, con el fin de empoderar a los futuros usuarios de cada sistema”.
Para determinar las acciones a tomar, el MOP presentó el proyecto en sesión del Consejo Regional, instancia que definió la prioridad para llevar a cabo el plan, y producto de ello, este año se licitará el proyecto para definir la estrategia del plan de trabajo y el presupuesto destinado.
Cabe destacar que a partir del 2017 la norma establecida de arsénico en agua potable disminuirá a 0,001 mg/lt, y la DOH se encuentra trabajando para reducir los niveles de arsénico hacia esta norma mencionada.