Mar 5, 2013 | Sin categoría
Por ello el Ministerio de Obras Públicas a través de su Dirección de Aeropuertos (DAP), junto con la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y con la nueva Sociedad Concesionaria Aeropuerto de Iquique S.A., han arrendado terrenos a las empresas exportadoras de semillas por un período de 4 años (mismo período adjudicado a la actual concesión), afín que acondicionen el terreno de acopio según sus necesidades.
Respecto a las obras que se realizan, el seremi(s) de Obras Públicas, Vladimir Sciaraffia, destacó que “La Operación Semilla convierte al aeropuerto de Iquique en el segundo a nivel nacional en lo que respecta a transportes de carga, sin embargo el lugar de acopio no contaba con la infraestructura adecuada, pero ahora el terreno se está acondicionando para que de aquí a cuatro años la Operación Semilla se realice en óptimas condiciones, sobre todo considerando que año a año aumenta el tonelaje de exportación.”.
Centurion Air Cargo junto con Lan Cargo S.A, son las empresas que tiene contrato de arriendo para ejecutar la operación por los siguientes 4 años, la primera ya realiza una inversión estimada en $60 millones y consiste en la pavimentación de 6.600 metros cuadrados con hormigón de 10 cm de espesor además de habilitación de Infraestructura. Mientras que Lan aún no inicia sus obras, pero tiene contemplado pavimentar 4.000 metros cuadrados y también contará con habilitación de Infraestructura, inversión estimada en $40 millones.
Aeropuerto Estratégico
Las razones por las cuales se desarrolla la Operación Semilla en el aeropuerto Diego Aracena se debe a que el avión sale directamente hacia Miami, evitando el reabastecimiento de combustible, si lo hiciera desde Santiago debiera por seguridad reabastecerse de combustible en medio del trayecto, lo que tiene un costo aproximado de $100 millones, versus los $8 millones que cuesta el traslado de 4 camiones enviados desde Rancagua para cargar completamente un avión.
Por otro lado la pista de aterrizaje con sus 3.350 metros de largo y 60 de ancho en total, es idónea para aviones de gran embergadura, en comparación con otras del norte, y que además es resforzada en su resistencia con un recarpeteo estructural para estos aterrizajes y no haya ni desprendimiento de material dentro de la pista, ni rompimineto de ella por el golpe de contacto
Además el clima permite no correr riesgos que las semilla se mojen por lluvia, ya que si lloviera las semillas se mojaran perderían su utilidad y el menor tráfico aéreo que presenta el aeropuerto.
Mar 4, 2013 | Sin categoría
Además este APR contará con la primera Planta Desaladora para la región y su tratamiento será de osmosis inversa, la cual aparte de proveer del vital elemento a Chanavayita, también dará la posibilidad de distribuir agua a las demás caletas del sur de Iquique que cuentan también con un sistema APR, como los son caletas Chanavaya y Río Seco, o las próximas en construirse como el caso de las caletas Caramucho y San Marcos.
Los trabajos son desarrollados por el MOP a través de su Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y cuya inversión es superior a los $2.300 millones provenientes de fondos sectoriales, se estima estará operativo durante el segundo semestre de este año y beneficiará a los más de 1000 habitantes que tiene la caleta.
Beneficios
Sobre las obras, el seremi(s), Vladimir Sciaraffia, destacó que “nuestro presidente Sebastián Piñera nos encomendó mejorar la calidad de vida de los chilenos, con el APR mejoramos la calidad de vida de los vecinos de ésta y las otras caletas que utilizan APR, después de tantos años, nuestros pescadores por fin tendrán agua potable al abrir su llave”.
El sistema beneficiará además de los habitantes, también a los operadores turísticos de cabañas y restaurantes, buzos, mariscadores, algueros y los distintos servicios que se ubican dentro de la caleta, quienes actualmente utilizan el sistema de alimentación proveídos por camiones aljibes desde Iquique y que abastece del agua casa por casa, haciendo más lento y engorroso el método de distribución.
Respecto a esta situación, el Vicepresidente del Comité de Agua Potable Chanavayita, Nelson Pavez Cuello comentó hace un tiempo que “Chanavayita tiene la necesidad del agua potable hace ya 30 años, son 1000 personas las que habitan permanentemente la caleta, y aumenta ese número en temporada estival. Contamos con escuela, retén de Carabineros, restaurantes, cabañas, y este proyecto está a la altura de nuestras necesidades. Estamos muy contentos en la dirección en la que estamos avanzando”.
Cabe destacar que la Planta Desaladora será la más moderna de Sudamérica, ésta se regirá con el cumplimiento del Plan Ambiental y durante los primero 6 meses desde su puesta en marcha incluirá capacitación de los operadores, quienes serán los mismos habitantes de la caleta.
Feb 28, 2013 | Sin categoría
La reunión estuvo encabezada por el seremi(s) de Obras Públicas, Vladimir Sciaraffia y el alcalde comunal, Jorge Soria, a quien le presentaron los proyectos de mejoras en las zonas de la Península Cavancha, paseo Balmaceda, sector entre Piscina Godoy y Playa Bellavista, y la zona de El Morro.
El objetivo de la cita es que se coordinen trabajos en forma organizada entre el MOP a través de su DOP y la Municipalidad de Iquique, de modo de evitar cruce entre proyectos o al mismo tiempo definir límites en caso de suceder para que no se obstaculicen entre sí.
Sobre la reunión, el seremi(s) del MOP, Vladimir Sciaraffia, señaló que “nuestro presidente Sebastián Piñera nos encomendó mejorar la calidad de vida de los chilenos, y perfeccionar nuestros espacios públicos es incorporar calidad para sus usuarios, por ellos es importante que la municipalidad conozca los proyectos que estamos desarrollando, de modo que también puedan aportar ideas para su ejecución, de modo de mantener una armonía con algún otro proyecto que a su vez la municipalidad también contemple ejecutar”.
Obras
Para la Península Cavancha, se proyecta ejecutar obras de mejoramiento del paseo peatonal, extensión de ciclovía, estacionamientos, accesos universales, áreas verdes, instalaciones sanitarias y lugares de estancia para contemplar el mar. Además se otorgarán alternativas para mejorar las condiciones de baño de las dos playas existentes como la reparación de los muros para la protección del fuerte oleaje.
Respecto al Parque Balmaceda, si bien fue remodelado hace pocos años, aún quedaron tareas por hacer y el objetivo en esta oportunidad es rescatar su playa y extenderlo hasta la Intendencia. Ahí se ejecutarán obras para mejorar los accesos universales hacia la costa, que hoy son incómodos de transitar, para así permitir la facilidad de ejercer actividades como bañarse en el mar o surf, además se añadirán baños públicos e iluminación hacia la playa.
En los sectores desde la Piscina Godoy hasta el barrio El Morro se tiene por objetivo desarrollar todo este espacio público para extender los paseos costeros de la ciudad, incorporando un paseo peatonal, ciclovías, iluminación, servicios sanitarios, estacionamientos y una protección contra el fuerte oleaje, en resumen una urbanización estética, de modo de entregarle potencialidad al sector.
Feb 27, 2013 | Sin categoría
El objetivo fue conocer la infraestructura de riego existente en la provincia del Tamarugal para obtener información relevante para la planificación de alguna futura infraestructura de riego, tanto para implementar programas de conservación y mejoramiento, como de construcción de nuevas obras, de modo que el diagnóstico identifica todas las obras de riego existentes en Tarapacá y sus posibles obras complementarias.
Respecto al estudio, el seremi(s) Vladimir Sciaraffia, destacó que “con este catastro podemos determinar los aspectos esenciales en el procedimiento de traspaso de obras de riego (del fisco al privado), verificar los caudales efectivos usados para el riego, la cantidad de usuarios por canal, y así precisar las pérdidas y la proyección de nuevas áreas para el desarrollo agrícola”.
La metodología utilizada para efectuar el catastro consistió en realizar encuestas a 230 comunidades indígenas, de agua y asociaciones, correspondientes a las comunas de Colchane, Camiña, Pica, Pozo Almonte y Huara. Con lo que se pudo determinar cuáles son los canales en mal estado, la priorización para inversión en obras de regadío y anáisis de posibilidades para incrementar porcentualmente posibles terrenos a regar.
Entre los canales catastrados destacan los de Apamilaca, San Bartolomé, Asogane, Juiruro, Cachiscampa, Ojo de Gallo, Lainsiña, Chapicsa, Tarane, Padruza, Jasjara Grande, Quitijagua, Ingallapo , Convento, El Pueblo, Panajere, Caraguasi, Aguatagua, Parinani La Rosa, Yalane, Toxa, El Frente, entre los varios existentes en la Provincia del Tamarugal y que varían sus longitudes entre los 400 a 3.500 metros.
Feb 21, 2013 | Sin categoría
Distante a unos 30 kilómetros al norponiente de la localidad de Colchane y aproximadamente a tres mil 900 metros sobre el nivel el mar, las autoridades inauguraron las obras de restauración de la localidad de Caraguano, comuna de Colchane, proyecto ejecutado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de su Dirección de Arquitectura y que representó una inversión de casi 65 millones de pesos de la Provisión de Puesta en Valor del Patrimonio de la Subsecretaría de Desarrolla Regional (Subdere).
La Intendente Luz Ebensperger encabezó la ceremonia, acompañada del Gobernador del Tamarugal, Robinson Rivera, el alcalde de Colchane, Teófilo Mamani, los consejeros regionales Mario Ignacio Cortés y Pedro Contreras, el seremi (s) de Obras Públicas, Vladimir Sciaraffia, entre otras autoridades, además de la comunidad de Caraguano que celebró la restauración de uno de sus símbolos más importantes.
La primera autoridad regional destacó la inversión que el gobierno ha realizado en materia de restauración de iglesias andinas, sobretodo de aquellas que sufrieron grandes daños después del terremoto del 2005. “Hasta la fecha, hemos invertido más de 4 mil millones de pesos en levantar las iglesias que permanecieron por años en el suelo o que presentaban un gran deterioro. Este año están en carpeta las obras de las iglesias de Huasquiña, Sibaya y Sipiza y así seguiremos cumpliendo con el compromiso que adoptamos de rescatar nuestro patrimonio andino”
En el transcurso de la actividad se realizó la tradicional bendición de la obra por parte del Diácono Juan Carvajal, quien al momento de consagrar la Iglesia señaló estar muy contento en participar de esta actividad y de la importancia para él en participar en esta ceremonia que rescata las tradiciones fusionadas de las culturas aymaras, quechuas y española.
Por su parte el alcalde de Colchane, Teófilo Mamani, señalo “estoy muy contento con esta restauración, el gobierno ha trabajado arduamente en la comuna, tanto en el proyecto de las iglesias como también en otros campos, además próximamente estaremos celebrando las inauguraciones de las Iglesias de Villacoyo y Llocuoma”.
La iglesia tiene construidos unos 67 metros cuadrados y su estructura está conformada por una planta rectangular con un campanario al exterior y delimitado por el muro del recinto. Fue construida por gruesos muros de piedra, barro y adobes, con estructura de techumbre en base a vigas de madera y cubierta tradicional conformada por una capa barro y paja brava. Además forman parte del conjunto la mesa ceremonial del exterior y el templete frente al acceso principal.
Respecto a los aspectos técnicos, el seremi(s) de Obras Públicas, Vladimir Sciaraffia, explicó que “el proyecto contempló la reposición de su techumbre por medio de vigas pares metálicas en complemento con las tradicionales vigas de madera, su estructura está apoyada sobre una losa de coronación de hormigón armado que distribuye homogéneamente las cargas de la cubierta sobre los muros laterales, además se realizó la reparación de los revoques interiores y exteriores, la consolidación del primer cuerpo de la torre del campanario y reposiciones del templete y mesa ceremonial ubicadas frente al acceso principal”.
Despedida y bienvenida
Durante el acto fue la oportunidad para que el ex seremi de Obras Públicas y ahora Gobernador de la Provincia del Tamarugal, Robinson Rivera, hiciera uso de la palabra para expresar sus sentimientos y nostalgia respecto a la cartera que deja atrás y al proyecto de restauración, entre otros, que encabezó; señalando que “nuestro presidente Piñera nos encomendó rescatar nuestros edificios patrimoniales, y estamos acá celebrando el cumplimiento de estos compromisos. Son varias las iglesias que estamos restaurando en toda la provincia y para mi es un orgullo haber encabezado esos proyectos, dejo atrás con nostalgia la cartera, pero con la confianza que existe un muy buen equipo de trabajo para continuar nuestro rescate patrimonial”.