MOP coordina con concejales de Colchane obras para la comuna.

De este modo, se abarcaron temas como el proyecto del Sistema de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Servidas, que en este momento desarrolla el MOP a través de su Dirección de Obras Hidráulicas, el cual está en etapa de estudio de su prefactibilidad y factibilidad para su construcción en las localidades de Colchane, Pisiga Choque, Pisiga Carpa, Pisiga Centro, Cotasaya, Central Citani, Escapiña, beneficiando así a más de 1000 habitantes.

Sobre este proyecto en particular, la concejala Luzmira Challapa Mamani, destacó que “este proyecto es de primera necesidad que abarca varias localidades de la comuna y es un sueño para las comunidades principalmente rurales, que sin duda mejorará la calidad de vida de nuestros vecinos”.

Además, se dialogaron temas sobre continuar los proyectos de restauración de Iglesias, en esta oportunidad para los pueblos de Enquelga, Isluga, Cotasaya; Pisiga Chique, Mauque y Cariquima. Por otro lado, se trataron temas de conservación de la conectividad existente, en particular el camino que va entre el puente del río Isluga a Enquelga.

Sobre estos últimos tema, el seremi Rivera les señaló a los concejales y asistentes que “hemos sido encomendados por el presidente Piñera para iniciar proyectos del rescate de nuestro patrimonio, y las iglesias son parte de este plan, así nuestra Dirección de Arquitectura ya ha conlcuido las Iglesias de Caraguano, Villacoyo y Llocuoma, y aún continuaremos trabajando para las otras localidades, las iglesias son características de nuestra cultura e historia, y por ello su rescate está dentro de nuestras prioridades”.

Finalmente agregó que “También nuestra Dirección de Vialidad ha trabajado arduamente en mejorar la conectividad vial, ya hemos conseguido concluir la ruta internacional, también mejoramos el acceso a Cariquima y Chulluncane, y continuaremos trabajando para dejar en óptimas condiciones las demás accesibilidades”.

MOP y MINVU coordinan obras viales en Alto Hospicio

Respecto a la reunión el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, señaló que “se acordó que nuestra Dirección de Vialidad entregará una faja para la construcción del cruce entre la Ruta 616 y Avda. Las Parcelas, mediante convenio con el Minvu, de este modo se mayor será la seguridad del cruce otorgando mejor calidad a sus vecinos para transitarla”.

De este modo el circuito para descender a Iquique vía Avda. Las Parcelas y luego la Ruta 616 por el Zig zag de Alto Hospicio, será bastante más expedito y seguro de lo que solía ser.

MOP recorre rutas para ver consecuencias dejadas por el paso del Dakar

Durante el recorrido se observaron daños menores en los caminos como baches y mayores calaminas, producto del tránsito dentro de pista de los competidores, principalmente en la Rutas A-752 y A-758 y que comúnmente son utilizadas para faenas mineras también.

Durante el recorrido, el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, destacó que “los caminos no sufrieron mayores daños y están transitables, lógicamente el paso de todos los vehículos del rally afectó ciertas zonas, pero lo importante es que el gobierno del presidente Sebastián Piñera pudo nuevamente ser parte de esta competencia y al mismo tiempo nuestra Dirección de Vialidad trabajará en dichos sectores para emparejar nuevamente el trazado y dejarlo como estaba antes”.

La zona del Salar Grande comprende rutas que lo bordean y otras que lo atraviesan, en esta oportunidad el rally transitó por el costado poniente del salar, específicamente entre la costa y el salar, observándose mayoritariamente huellas fuera de pista y otras por los caminos, pero están igualmente transitables y utilizables para vehículos de las faenas mineras que se ubican en dicho sector.

Avanza Restauración de la Iglesia de Limacsiña.

Precisamente para ver el nivel de avance, el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, inspeccionó las labores de reconstrucción que se realiza en la Iglesia de Limacsiña, constatando que la restauración va en buen pie.

Su Restauración que tiene un costo de $376 millones financiado por fondos FNDR, obra que es ejecutada por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y coejecutada por el Ministerio de Obras Públicas, y adjudicada a Cosntructora y proyectos Jufer E.I.R.L., la cual deberá concluir su reconstrucción en mayo del presente año.

La reconstrucción considera la recuperación de la Iglesia en base a la reestructuración de los muros laterales y longitudinales dañados, a través de la inserción de elementos de Refuerzo Lateral (mallas de acero entre hiladas de adobes), la reposición de la estructura de cubierta en base al sistema tradicional de tijerales (par y nudillo) con terminación con cubierta de plancha de zinc alum, cielo tradicional de encañado. Además del cuerpo que conforma la base de la torre campanario y los elementos arquitectónicos interiores que le dan valor a este inmueble.

Respecto a la iglesia, el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, señaló que “estamos recuperando un monumento y patrimonio histórico, de este modo seguiremos manteniendo las raíces y tradiciones de la comunidad, además potenciaremos el desarrollo turístico de la región, ya que las iglesias son características de nuestra región y un testimonio de la cultura e historia de Tarapacá, una evidencia de la fusión entre las culturas aymara, quechua y española.”

Concluye Restauración de Iglesias de Llocuoma y Villacoyo

El proyecto fue realizado por el Ministerio de Obras Públicas a través de su Dirección de Arquitectura y cuyo financiamiento provino de fondos del MOP y FNDR por un monto de $29.574.958 para Villacoyo y $25.570.000 para Llocuoma. Por ello el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, junto con el Director de Arquitectura, Vladimir Sciaraffia, realizaron una visita inspectiva para ver los últimos detalles de su conclusión.

En terreno, el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera destacó que “estas son iglesias muy lejanas, pero no por ello menos importantes, como MOP debemos llegar a todos los rincones de la región y la restauración de nuestro patrimonio no se define solamente por lugares que son más accesibles o visitados que otros. Acá también viven y circulan pobladores y para ellos es muy importante que estando en un lugar tan inhóspito, tengan una iglesia para profesar su creencia religiosa”.

En Villacoyo el recinto tiene construido unos 37,99 m2 aproximadamente correspondientes a la Capilla, 109,64 m2 correspondientes al Precinto o Atrio (exterior) y unos 132,30 m2 correspondientes a la explanada frontal o cancha (exterior). Mientras que la iglesia de Llocuoma tiene una superficie de alrededor de 35,53 m2 construidos como Capilla, otros 271,66 m2 al Atrio y unos 120,12 m2 que forman la explanada frontal.

Las acciones de mantención en ambas iglesias consisten en la reposición de los emboquillados (barro de pega entre piedras) de los muros de la capilla y del muro precinto, reparación de la techumbre en base a la técnica tradicional de torta de barro y fibra vegetal, y del calvario frontal ubicado sobre la explanada, todos los cuales forman parte de este conjunto Ceremonial.