Colchane contará con red de alcantarillado

Por esta razón el Ministerio de Obras Públicas a través de su Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) se encuentra desarrollando el estudio de prefactibilidad y factibilidad para la construcción del Sistema de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Servidas de Colchane, específicamente para las localidades de Colchane, Pisiga Choque, Pisiga Carpa, Pisiga Centro, Cotasaya, Central Citani, Escapiña, beneficiando así a más de 1000 habitantes.

El estudio tuvo un presupuesto de $71 millones provenientes de fondos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, los cuales fueron requeridos por la Ilustre Municipalidad de Colchane y quienes solicitaron al MOP para ejercer la Unidad Técnica del estudio, él que fue adjudicado a CONIC-BF Ingenieros Civiles Consultores LTDA., empresa que desarrolla el estudio por un plazo aproximado de 165 días y que concluye en febrero del presente año.

Alternativa

La alternativa que se propone para implementar es la de Planta de Tratamiento de Lodos Activados, con una planta sólo para la localidad de Colchane y otra para los demás pueblos, las que sumadas a la red de alcantarillado de las distintas localidades ubicadas a kilómetros entre sí tendría un presupuesto estimado cercano a los $2.000 millones.

Ya concluido el actual estudio se iniciará la etapa de Diseño del proyecto, instancia en que se licitará nuevamente para que distintas empresas postulen a su adjudicación, posterior a ello se iniciaría la licitación para su etapa de construcción.

Diálogo con la Comunidad

Para informar los alcances del proyecto el MOP realiza variadas Participaciones Ciudadanas, que son instancias de diálogos con los vecinos de las distintas localidades para así aclarar las dudas que ellos puedan tener del proyecto y acoger, a su vez, los alcances y observaciones del mismo.

Para Domingo Mamani, directivo ADI de la comuna de Colchane, “la red de alcantarillado es una necesidad, la gente lo necesita porque llevamos años esperando por este proyecto, desde que yo nací, ya estamos con el sistema APR y ahora con el proyecto del alcantarillado, estamos contentos con la gestión del gobierno”.

Durante la última participación realizada en Colchane, el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera Vicuña, les señaló a los asistentes que “ dentro de los beneficios del proyecto se encuentra la optimización del sistema de Agua Potable Rural APR, la eliminación de la contaminación de las aguas subterráneas actualmente existentes, un mayor atractivo turístico para el sector, la posibilidad del aumento de la población que reside en las distintas localidades y con todo ello una mejor calidad de vida para los vecinos”.

Aeropuerto proyecta infraestructura para 15 años a partir del 2017

Esto en consideración que desde el año 1984 al año 2011 el número de pasajeros transportados totales en la región ha pasado de 60.000 anuales a más de 1.000.0000 de pasajeros por año y su demanda sigue creciendo en forma exponencial, contemplando que para el año 2032 alcance los 3.939.000 usuarios.

Respecto a la nueva infraestructura el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, aclaró que “este anteproyecto está considerado para que se ejecute durante el período de la cuarta concesión, la cual comenzará a partir del año 2017 hasta el 2032”.

Entre las obras que se realizarán están los nuevos estacionamientos para la DGAC, ampliación de los estacionamiento públicos, ampliación Plataforma Comercial, nueva Plataforma de Carga, nueva Vialidad área Terminal, nueva vialidad Carga, ampliación Camino Aeronáutico, obras de Repavimentación Air Side, construcción Plataforma Carros para el Servicio de Extensión de Incendios (SEI), ampliación pista de corretaje Alfa Sur.

En lo que a edificación refiere se realizarán obras de ampliación del Terminal de Pasajeros y del Edificio Logístico, nuevas construcciones para las áreas de: Terminal de Carga, edificio SEI, nuevo Casino y Auditorio DGAC, Subestación Eléctrica, Edificio para el Servicio Aeronáutico de Rescate (SAR), y dos nuevos puentes de embarque.

Colchane contará con red de alcantarillado

Actualmente la comuna de Colchane no cuenta con un sistema de red de colectores pública, usando como disposición final pozos negros y fosas sépticas. Sin embargo, debido a su pequeño tamaño y concentración de habitantes hay problemas sanitarios críticos debido a la escasa absorción del terreno por lo que se requiere urgente una solución.

Por esta razón el Ministerio de Obras Públicas, a través de su Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), se encuentra desarrollando el estudio de prefactibilidad y factibilidad para la construcción del sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas de Colchane, específicamente para las localidades de Colchane, Pisiga Choque, Pisiga Carpa, Pisiga Centro, Cotasaya, Central Citani, Escapiña, y que en conjunto suman 1.729 habitantes.

El estudio tiene un presupuesto de $71 millones provenientes de fondos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, los cuales fueron requeridos por la Ilustre Municipalidad de Colchane, la que solicitó al MOP que ejerciera como la Unidad Técnica del estudio. Este fue adjudicado a CONIC-BF Ingenieros Civiles Consultores LTDA., empresa que desarrolla el estudio por un plazo aproximado de 165 días y que concluye en febrero del presente año.

Alternativa

La alternativa que se propone para implementar es la de Planta de Tratamiento de Lodos Activados, con una planta sólo para la localidad de Colchane y otra para los demás pueblos, las que sumadas a la red de alcantarillado de las distintas localidades ubicadas a kilómetros entre sí tendría un presupuesto estimado cercano a los $2.000 millones.

Ya concluido el actual estudio se iniciará la etapa de Diseño del proyecto, instancia en que se licitará nuevamente para que distintas empresas postulen a su adjudicación, posterior a ello se iniciaría la licitación para su etapa de construcción.

Diálogo con la comunidad

Para informar los alcances del proyecto el MOP realiza variadas Participaciones Ciudadanas, que son instancias de diálogos con los vecinos de las distintas localidades para así aclarar las dudas que ellos puedan tener del proyecto y acoger, a su vez, los alcances y observaciones del mismo.

Para Domingo Mamani, directivo ADI de la comuna de Colchane, “la red de alcantarillado es una necesidad, la gente lo necesita porque llevamos años esperando por este proyecto, desde que yo nací, ya estamos con el sistema APR y ahora con el proyecto del alcantarillado, estamos contentos con la gestión del gobierno”.

Durante la última reunión realizada en Colchane, el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera Vicuña, les señaló a los asistentes que “dentro de los beneficios del proyecto se encuentra la optimización del sistema de Agua Potable Rural APR, la eliminación de la contaminación de las aguas subterráneas actualmente existentes, un mayor atractivo turístico para el sector, la posibilidad del aumento de la población que reside en las distintas localidades y con todo ello una mejor calidad de vida para los vecinos”.

Chanavayita contará con red de alcantarillado

El Ministerio de Obras Públicas, a través de su Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), se encuentra desarrollando el proyecto de Construcción Sistema de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Servidas de Chanavayita, que beneficiará a los más de 1.000 habitantes que tiene la caleta y los cuales se duplican durante la temporada estival.

El proyecto corresponde a la etapa de prefactibilidad y estudio de diseño y cuyo presupuesto asciende a $71 millones, provenientes de fondos de la Subdere. Estos fueron solicitados por la Ilustre Municipalidad de Iquique, que a su vez le pidió al MOP ejercer como la Unidad Técnica del estudio, el que fue adjudicado a la empresa consultora Ingarma Ltda., la cual inició sus labores en noviembre del 2012 y debe concluir el estudio en mayo del presente año.

Participación Ciudadana

Para informar los alcances del proyecto, el MOP realiza distintos encuentros de Participación Ciudadana, que son instancias de diálogos con los vecinos de la caleta para así aclarar las dudas que ellos puedan tener del proyecto y acoger, a su vez, los alcances y observaciones del mismo.

Durante la última reunión, el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera Vicuña, les señaló a los asistentes que “de todas las alternativas que existen para el alcantarillado, para la recolección de aguas servidas resulta para nosotros rentables el sistema de colectores al vacío, y para la parte del tratamiento de aguas servidas el sistema de aireación prolongada, o más conocido como lodo activado”.

Sin embargo, es el Ministerio de Desarrollo Social la entidad que debe decidir la rentabilidad social del proyecto, en donde el MOP les presenta todas las posibles alternativas, señalándoles cuales son las más rentables, como lo dijo el seremi en su oportunidad.

Finalmente, Rivera agregó que “de este modo mejoramos notoriamente la calidad de vida de ustedes al nivel de lo que todo chileno merece, ya que primeramente se optimizarán las condiciones sanitarias, lo que disminuirá el riesgo de infecciones y enfermedades, malos olores, así mismo continuamos cumpliendo con los compromisos del Presidente Sebastián Piñera”.

Analizan otras alternativas de acceso a Huatacondo

Todos los años el pueblo de Huatacondo es el que sufre las peores consecuencias de la región por la temporada de lluvias estivales, producto que éstas suelen aumentar el caudal del río, el que corta su ruta de acceso debido a que el trazado es a su vez el cauce del río, dejándolo aislado por días o semanas y obligando a sus vecinos a caminar cerca de 4 horas para llegar a zonas donde la ruta esté sin los mencionados cortes.

Por ello y encomendados por la intendenta Luz Ebensperger; el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera; el seremi de Minería, Roberto Varas; y el director regional de Vialidad, Iván Díaz; se reunieron con los vecinos de Huatacondo para analizar la alternativa de acceso al pueblo distinta a la actual, de modo de evitar el aislamiento que sufre el pueblo todos los veranos.

Durante la reunión, Patricio Ayavire, poblador de Huatacondo, comentó a las autoridades que “todos los años ocurre lo mismo y debemos caminar cerca de 4 horas cuando quedamos aislados, sin embargo, existe una ruta por sobre la quebrada y que en caso de aislamiento sólo nos toma 1 hora subir y llegar a ella, por ese sector podría estar la solución”.

En ese sentido los vecinos plantean la posibilidad de que el trayecto por sobre la quebrada tenga un trazado que descienda hasta el pueblo, de modo de convertir esa vía en una alternativa de acceso constante.

Respecto a esta alternativa, el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, señaló que “debemos analizar bien la posibilidad de una alternativa que cumpla con los requisitos de no inhabilitarse todos los años, pero la nueva alternativa será un trabajo complejo, hemos recorrido con los vecinos el trayecto y ellos también comprenden que será una ardua labor y por lo mismo es importante la visión que nos entregan, lo primordial es que nos estamos coordinando para sacarla adelante y así mejorar la calidad de vida de los huatacondinos”.Cabe destacar que los vecinos están en pleno conocimiento que encontrar una nueva alternativa de acceso no es un trabajo de corto plazo, al contrario, la solución puede demorar años, ya que el objetivo es cambiar el actual trazado que atraviesa por el cauce del río con las consecuencias ya mencionadas cuando éste aumenta su caudal.