Seremi de OO.PP. visita avances de obra del puente de Tana

El Ministerio de Obras Públicas, a través de su Dirección de Vialidad, se encuentra realizando las labores de reparación en el puente de Tana, ubicado en el km 1911 de la Ruta 5, con la finalidad de mejorar la circulación sobre el puente, y así disminuir el riesgo de descarrilamiento de los vehículos que enfrentan la curva de acceso al viaducto, por medio de la incorporación de una doble calzada y la construcción de un pasillo combinado de defensas y barreras.

La obra tiene un costo de $2.076 millones proveniente de fondos sectoriales del MOP y fue adjudicada a la empresa contratista Sicomaq Ltda., quienes dejarán operativo el viaducto a partir de junio del presente año.

Actualmente la calzada es de 8 metros con pasillos de 1 metro a cada lado, con lo que su ancho total es de 10 metros sobre 5 vigas espaciadas a 1,8 metros. Mientras que el ensanche que se propone es ampliar el puente en 6,8 metros haciéndolo crecer hacia aguas arriba con lo cual la doble vía se transformará en una calzada de 4 vías de 3,2 metros cada una.

Respecto a los trabajos, el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, destacó que “la Ruta 5 es la vía más importante del país y a nivel local la única que conecta con la ciudad de Arica. Por ello, la reparación e incorporación de una doble vía mejorará la circulación sobre el puente en curva y por ende transitarlo será mas seguro y expedito, sobre todo para los camiones y buses que lo utilizan diariamente”.

Precisamente, aguas arriba se construirá el puente de 4 vigas de acero que se adosa al puente existente, remodelándolo a 12 metros de calzada y pasillo de 1,5 metros por el lado de aguas abajo y de 2,5 metros por el lado de la curva, obteniendo un ancho total de 16 metros.

Asimismo en la zona de aguas arriba se colocará una doble hilera de defensas y una barrera alta de hormigón armado en el extremo del pasillo, definido como zona de amortiguamiento y de contención. De este modo también se colocarán defensas amortiguadoras y contenedoras de vehículos que han perdido el control.

Para sostener los ensanches se construirán 4 cepas del tipo pila-pilotes de 1,5 metros de diámetro que se solidarizarán con las cepas existentes por aguas arriba. Con esta solución será que se ensanchará el puente y se complementará con el otro adyacente.

La Tirana ya cuenta con Agua Potable

Lilian Chávez, presidenta del Comité de Agua de La Tirana, y vecinos del pueblo, junto con el seremi(s) de Obras Públicas, Vladimir Sciaraffia, y el director de Obras Hidráulicas, Roberto Flores, abrieron la llave que dio el inicio a la marcha blanca del sistema de Agua Potable Rural APR para el pueblo de La Tirana.

El APR es una iniciativa del MOP a través de su Dirección de Obras Hidráulicas, tuvo un costo de $1.042 millones y fue adjudicado a la empresa constructora Pérez & Flores Ltda., favorecerá a 845 habitantes de la zona periférica o rural de la localidad con 169 arranques domiciliarios, todos pertenecientes a sectores contiguos al pueblo, y será el Comité de Agua de La Tirana quienes estarán a cargo de la administración del sistema y de su distribución.

Rutina de Calidad

Ya con su vaso de agua en mano para hacer el primer brindis, Lilian Chávez reconoció la gestión del gobierno señalando que “es una alegría muy grande para todos nosotros (vecinos), estamos muy agradecidos del MOP, porque contar con agua después de haber estado esperando más de 10 años y haber conseguido agua para nuestras casas en el tiempo record de un año, nos deja muy satisfechos”.

El proyecto  consiste en un estanque elevado a 20 metros de altura con capacidad de 50 metros cúbicos, un sistema de tratamiento de agua en base a la cloración, una red de distribución de un aproximado de 23.379 metros de cañerías, y un caudal máximo de 76,8 metros cúbicos por día. El método de abastecimiento del estanque será por medio de la conexión desde el sistema urbano de Aguas del Altiplano en La Tirana, con un sistema independiente de suministro hacia el estanque en altura.

Por su parte el seremi(s) Vladimir Sciaraffia, se dirigió a los usuarios acotándoles que “dentro de los compromisos que tenemos como MOP está el cumplir con los objetivos del presidente Sebastián Piñera, entre los cuales se encuentra el mejorar la calidad de vida de los chilenos, e indiscutiblemente que el agua potable es una necesidad. El que hoy los vecinos puedan abrir sus llaves y escurra el agua, mejora sin duda su calidad de vida con respecto al día anterior”.

Otros APR

Cabe destacar que ya están en funcionamiento los sistemas APR de Huarasiña, Río Seco y Chanavaya, además ya se encuentra en construcción el de caleta Chanavayita que contará con una Planta Desaladora. Igualmente se gestiona construir otros sistemas APR en las caletas de Caramucho y San Marcos, mientras que están en estudio la factibilidad de ejecutarlos en los poblados del interior como Mocha, Macaya, Achacagua, Yala Yala, Apamilca, Nama, Quistagama, Saiña, Cuisama y Chusmiza.

Instalan esculturas en terminal aeroportuario

La ampliación y modernización del Aeropuerto Diego Aracena tiene como finalidad entregar un mejor servicio y comodidad tanto al actual como al previsto crecimiento del flujo de pasajeros, además de contribuir al desarrollo de la ciudad en el ámbito comercial y turístico.

Por ello el del Ministerio de Obras Públicas a través de su Dirección de Arquitectura, en conjunto con la Comisión Nemesio Antúnez y mandatada por la Coordinación de Concesiones de Obras Públicas, convocó mediante concurso público, a artistas nacionales para la creación de una obra para ser incorporada al Aeropuerto Diego Aracena de la ciudad de Iquique.

El proyecto fue adjudicado al artista Carlos Fernández con un presupuesto $ 15.331.400, quién diseño la obra denominada “Trashumantes” y la cual se emplazó al exterior del edificio, en una isla triangular que se encuentra entre el retorno de la vía de acceso vehicular al edificio y otra arteria especialmente habilitada con espacios para dejar y tomar pasajeros.

La obra consiste en tres figuras antropomórficas, construidas en trozos de perfil de acero al carbono de 75×75 x3 mm. y revestidas con anticorrosivo epóxico.

La propuesta se refiere al continuo movimiento del hombre, al viajar, explorar y a su adaptación a las condiciones del lugar. Se rescata el gesto del caminar aludiendo al desplazamiento, ese desplazamiento que obliga las características geográficas de la zona donde se emplaza, que en muchas ocasiones debido a lo accidentado del paisaje, se debe realizar caminando.

El sistema constructivo, se inspira en la forma de representación de las imágenes digitales, haciendo una equivalencia entre módulo y pixel. Este método pixelado otorga dinamismo a la obra, ya que mediante el desplazamiento del espectador, la transparencia dada por los módulos permite una visión diferenciada entre densidad y desintegración de la figura.

Respecto a la obra el seremi(s) de Obras Públicas, Vladimir Sciaraffia, señaló que “la cultura es importante para toda persona, enriquece el conocimiento, por ello recibir o despedir a los pasajeros con una obra de arte siempre es positivo, pues de algún modo esta escultura les comunicará algo para todo quienes la observen, esa comunicación es parte del arte y ello es lo que enriquece al receptor”.

Avanzan obras de sistema de Agua Potable Rural para Chanavayita

A buen ritmo se ejecutan las obras del sistema de Agua Potable Rural (APR) en caleta Chanavayita, que se encuentra en proceso de instalación de tuberías y del armado de la torre que soportará su estanque en altura.

Los trabajos son realizados por el MOP a través de su Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y cuya inversión es superior a los $2.300 millones provenientes de fondos sectoriales. Se estima que estarán operativos durante el segundo semestre de este año y beneficiará a los más de 1.000 habitantes que tiene la caleta.

El sistema consiste en la instalación de la primera planta desaladora para Tarapacá de tratamiento de osmosis inversa, un estanque elevado a 20 metros de altura y de 100 m³, caseta de cloración, cañerías como red de distribución hacia los respectivos arranques domiciliarios, obras viales y eléctricas, entre otros, y además, el sistema será administrado por el Comité de Agua Potable Rural de Chanavayita.

El seremi (s) de Obras Públicas, Vladimir Sciaraffia, señaló que “el Presidente Sebastián Piñera al iniciar su mandato se comprometió a mejorar la calidad de vida de los chilenos, con este APR sin duda alguna estamos mejorando la calidad de vida de los habitantes de esta caleta que es la más grande e importante de nuestra región”.

El sistema beneficiará además de los habitantes, también a los operadores turísticos de cabañas y restaurantes, buzos, mariscadores, algueros y los distintos servicios que se ubican dentro de la caleta, quienes actualmente utilizan el sistema de alimentación proveídos por camiones aljibes desde Iquique y que abastece del agua casa por casa, haciendo más lento y engorroso el método de distribución.

Respecto a esta situación, el vicepresidente del Comité de Agua Potable Chanavayita, Nelson Pavez Cuello comentó hace un tiempo que “Chanavayita tiene la necesidad del agua potable hace ya 30 años. Son 1.000 personas las que habitan permanentemente la caleta y ese número aumenta en la temporada estival. Contamos con escuela, retén de Carabineros, restaurantes, cabañas, y este proyecto está a la altura de nuestras necesidades. Estamos muy contentos en la dirección en la que estamos avanzando”.

Cabe destacar que la planta desaladora será la más moderna de Sudamérica. Estará sujeta al cumplimiento del Plan Ambiental y durante los primeros seis meses desde su puesta en marcha incluirá capacitación de los operadores, quienes serán los mismos habitantes de la caleta.

En 30% aumentarán exportaciones de la Operación Semilla

Durante los meses de marzo y abril de cada año, y desde 2003, el aeropuerto Diego Aracena exporta grandes cantidades de semillas de maíz que tienen como destino la ciudad de Miami en Estados Unidos, y cada año aumenta la cantidad de toneladas trasladadas con respecto al anterior.

Por ello el Ministerio de Obras Públicas a través de su Dirección de Aeropuertos (DAP), junto con la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y la nueva Sociedad Concesionaria Aeropuerto de Iquique S.A., se reunieron para coordinar las labores a realizar durante la Operación Semilla que se desarrollará este año, y que espera un aumento de 30% más de exportaciones en comparación al 2012, alcanzando aproximadamente unas 28.600 toneladas.

“La Operación Semilla convierte al aeropuerto de Iquique en el segundo a nivel nacional en lo que respecta a transporte de carga, después de Santiago. Sin embargo, aún no contamos con una infraestructura adecuada para realizar este tipo de movimiento, razón por la cual es importantísimo que se desarrollen estas labores de coordinación para ejecutar la operación de la manera más óptima posible”, señaló el seremi (s) del MOP, Vladimir Sciaraffia.

Carga

Las labores de carga se realizan en la planicie ubicada entre el acceso al terminal de carga y la torre de control, lugar donde los camiones que traen las semillas provenientes de Rancagua deben ubicarse para distribuir posteriormente la carga a los aviones. Allí, además, se ubica un puesto de Aduanas para realizar los trámites correspondientes a la exportación de semillas.

Emerson Saavedra, gerente de Operaciones de la Sociedad Concesionaria del Aeropuerto de Iquique, destaca que “la concesionaria dará las facilidades que permitan a las empresas participantes de la operación, contar con cierta cantidad de metros cuadrados para poder invertir y proyectar sus labores por los próximos cuatro años de concesión”.

A su vez, Jorge Ibáñez, miembro de la DGAC y jefe del Aeropuerto Diego Aracena, agregó que “la Operación Semilla debe realizarse según los estándares de seguridad de la Transportation Security Administration (TSA) del gobierno de Estados Unidos, pues deben certificar que toda la carga aérea que ingresa a su territorio cumpla con las condiciones. Para ello, chequean que las normas de seguridad se cumplan desde su origen en Rancagua hasta el ingreso a los aviones. Nosotros debemos preocuparnos que dentro del aeropuerto se cumplan las condiciones de seguridad para que la carga no sufra ningún tipo de alteración”.

Para este año se espera que sean cuatro las empresas cargueras que trasladarán las semillas, entre las que destacan Centurión con sus aviones Boeing 747 y que transportan cerca del 55% del total de las exportaciones, y LAN Cargo con sus Boeing 777 que traslada cerca del 30% de las exportaciones. El 15% restante de carga lo realizan entre las empresas Atlas y Florida West.

Aeropuerto Estratégico

Las razones por las cuales se desarrolla la Operación Semilla en el aeropuerto Diego Aracena se debe a que el avión sale directamente hacia Miami, evitando el reabastecimiento de combustible, si lo hiciera desde Santiago debería, por seguridad, reabastecerse de combustible en medio del trayecto, lo que tiene un costo aproximado de $100 millones, versus los $8 millones que cuesta el traslado de 4 camiones enviados desde Rancagua para cargar completamente un avión.

Por otro lado, la pista de aterrizaje con sus 3.350 metros de largo y 60 de ancho en total, es idónea para aviones de gran envergadura, en comparación con otras del norte, y que además es resforzada en su resistencia con un recarpeteo estructural para estos aterrizajes y no haya ni desprendimiento de material dentro de la pista, ni rompimineto de ella por el golpe de contacto