MOP aporta para el proyecto Ciudad Modelo

Para ello el seremi(s), Vladimir Sciaraffia, expuso y detalló los pormenores de la construcción del Segundo Acceso entre Iquique y Alto Hospicio, destacando que la futura obra contará con una nueva vía alternativa denominada Circunvalación Sur que conectará con la Ruta 1 y Circunvalación Norte, lo que permitirá que camiones se dirijan hacia el barrio industrial sin la necesidad de atravesar Iquique, misma circunstancia en el proyecto de acceso al puerto que el MOP hoy trabaja en conjunto con la Municipalidad de Iquique.

Además respecto a este futuro acceso Sciaraffia destacó que “además Circunvalación Sur empalmará con el nuevo acceso hacia Alto Hospicio, él  que se conectará con avenida Las Américas en el lado sur de la comuna, esto permitirá que los hospicianos que quieran tomar la Ruta 1, no tengan que descender hasta Iquique, sino que a mitad del descenso tendrán la alternativa de continuar por Circunvalación Sur y los conectará directamente con la Ruta 1 a la altura de playa Tres Islas, evitando atravesar por la ciudad”.

Por otro lado, también enseñó a los presentes el proyecto de desniveles que se ejecutará en la costanera de Iquique, específicamente en Rotonda Chipana, Avenida Aeropuerto y Rotonda Cavancha, de este modo se descongestionará la avenida Prat en las horas peak, permitiendo que la avenida se vuelva más expedita, por medio de caleteras para tomar las vías perpendiculares como Ramón Perez Opazo (ex Chipana), Héroes de la Concepción, Avenida Aeropuerto y Tadeo Haencke.

Con esto se busca que, en lugar de preparar planes centrales para aplicarlos a las ciudades, se entregue soporte técnico y financiero a nivel local, y así se logren avances en temas como mejoramiento de la infraestructura, nuevas líneas de servicios y modos alternativos de transporte, entre otros elementos.

En el encuentro se presentaron y discutieron las visiones de avance de distintos actores como las secretarías regionales de los Ministerios de Vivienda, Obras Públicas, de SECTRA, las Municipalidades de Iquique y Alto Hospicio, así como del equipo Ciudad Modelo. Y acudieron representantes del Municipio de Iquique y de Alto Hospicio, gremios del transporte, empresarios, académicos, autoridades regionales, representantes de las Fuerzas Armadas de Orden y Seguridad y de los servicios públicos vinculados al sector.

 

Avanzan Obras de ensanche del zig-zag de Alto Hospicio

El proyecto cuenta con un presupuesto de fondos sectoriales que bordea los $3.200 millones y contempla incorporar una segunda pista a los 2,6 kilómetros del actual trazado, además de añadir elementos de seguridad como señalética, demarcación y barreras de contención.

Asimismo la ruta generará la posibilidad de incorporarse como parte del circuito turístico y de excursión que usualmente recorren los vehículos todoterreno por la Ruta 414 (trayecto por la cima costera al norte de Iquique), para dirigirse a sectores como Caleta Buena, Junin e incluso Pisagua. Mientras que por otro lado, también será una vía alternativa de emergencia para los iquiqueños.

Además, respecto a la obra, el seremi(s) del MOP, Vladimir Sciaraffia, señaló “para el mes de octubre de este año el zig-zag estará nuevamente operativo, con la doble calzada se agilizará el tiempo de descenso para quienes viven al norte de Alto Hospicio, ya que hoy para descender a Iquique deben atravesar hacia el sur de la comuna y empalmar con la ruta 16, con ello perdiendo minutos al transitar por la zona urbana”.

Cabe destacar que el actual trazado se caracteriza por ser de montaña, de sentido único de oriente a poniente con curvas de retorno restrictivas, de radio de 8 metros hasta empalmar con la Ruta 16. Posee anchos de calzada bastante restrictivos que permiten circular a una velocidad no mayor a los 30 km/hrs.

Aeropuerto comienza el año con nueva concesionaria

La nueva administración contemplará realizar obras de mejoramiento en el aeropuerto por un costo aproximado de UF 110.000, destacando  la reposición de dos puentes de embarque y la instalación de un cuarto puente, se habilitarán instalaciones para el personal de losa y un montacargas para equipaje facturado, se habilitará un sector para la llegada de pasajeros remotos, se rehabilitará la plataforma de aviación general, también se instalarán 2 torres de iluminación, se tratarán los taludes exteriores para estabilizar su pendiente.

También se instalarán cámaras de circuito cerrado de televisión en zonas exteriores e interiores del edificio terminal, se mejorará la calle de conexión entre el edificio terminal y las instalaciones aeronáuticas de la DGAC y obras Colector de Aguas Servidas en las edificaciones de la DGAC y del terminal, entre otras obras.

Respecto a la nueva concesión, el seremi (s) de Obras Públicas, Vladimir Sciaraffia, destacó que “podríamos decir que esta es una concesión de transición, porque en paralelo a los 4 años que estará a cargo, se realizarán estudios para evaluar el crecimiento exponencial que ha mostrado la demanda de pasajeros  del aeropuerto, de modo de licitar otra nueva concesión para el 2017 por un período de 15 años y que involucre en sus bases modificaciones y arreglos a gran escala en su infraestructura”.

Por su parte, Alejandro Villouta, Gerente General de Sociedad Concesionaria Aeropuerto de Iquique S. A señaló “nosotros hicimos una apuesta fuerte en esta concesión y esperamos hacerlo lo mejor posible porque creemos en el  potencial comercial que tiene el aeropuerto, realizaremos obras menores para mejorar la calidad de atención en el terminal, mejorando la sala de embarque y realizando obras que no están a la vista del público como la nueva red de alcantarillado”.

Además, Villouta también destacó que mejorarán las condiciones para la ejecución de la Operación Semilla, otorgando un sector y condiciones más óptimas para el trabajo que ahí se realiza durante los meses de marzo y abril.

Por lo demás, bajo la administración de Aerotas S. A. se realizaron importantes inversiones de UF 390.000 en mejoramiento de la infraestructura del aeropuerto, lo que ha permitido que actualmente el Terminal Diego Aracena de Iquique sea, en importancia, el tercer aeropuerto de Chile, después de los aeropuertos Arturo Merino Benítez de Santiago  y Cerro Moreno de Antofagasta.

Finalmente cabe destacar que el plazo de administración de la actual concesionaria Aerotas era por un período de 15 años, la cual se anticipó su término a razón que recuperó su inversión debido al crecimiento exponencial que presenta la demanda del aeropuerto de Iquique, donde hoy sobrepasa anualmente el millón de pasajeros.

Millonaria inversión se realizará en el aeropuerto regional

Los trabajos en su primera etapa consisten en el perfeccionamiento de la pista de aterrizaje, incrementando la resistencia de sus márgenes o extremos y la nivelación de su franja para reducir al mínimo los peligros. También se ejecutarán labores de ensanche, optimización de los márgenes y de las curvas de la calle de rodaje (costado de la pista). Y además, se realizará la ampliación de la plataforma y mejoras en el cerco perimetral.

Las labores comenzarán el año 2013 y finiquitarán el 2016, respecto a ello el seremi(s) de Obras Públicas, Vladimir Sciaraffia acotó que “las obras tardarán 4 años debido a que el aeropuerto no tiene una pista alternativa, en consecuencia la pista debe mantener su funcionamiento y además esta pista debe estar 100% operativa durante la operación semilla (marzo a mayo), debido a esto que la DAP realizó un estudio de manera de contar con un esquema de trabajo que permita tener operativo el aeropuerto poder atender la operación semilla y realizar los trabajos”.

A su vez, Jorge Ibañez, miembro de la DGAC y jefe del Aeropuerto Diego Aracena, señaló que “todos los años recibimos una gran cantidad de aviones cargueros con la Operación Semilla como el boenig 747, que obviamente van deteriorando con su uso la pista y lógicamente debemos continuamente mantenerlas cada cierto tiempo. Mientras se realizan los trabajos de mejoras coordinaremos con las compañías aéreas para definir acortar parte de las pistas y delimitar algún tramo como zona de aterrizaje, para permitir que en otros sectores se ejecuten los trabajos de mejoras y al mismo tiempo no parar las operaciones aéreas”.

Esta iniciativa corresponde a la Primera Etapa de la Normalización Aeroportuaria de la Red Primaria Chilena, que plantea resolver en 12 años mejoras en 13 de los 14 aeropuertos que componen la red mencionada, y que no consideran aquellas brechas incorporadas en las próximas concesiones, además donde el aeropuerto Diego Aracena tiene la tercera prioridad después de los aeropuertos de Santiago y Concepción, éste último por ser la alternativa del terminal capitalino.

Avanzan obras del by pass de Cuesta Duplijsa

La cuesta se caracteriza por estar compuesta de rocas sueltas que constantemente caen en la vía, poniendo en peligro a los vehículos que circulan por ese tramo, generando cortes e interrupciones de conectividad con los poblados del interior, como ocurrió con el terremoto que afectó a la región el año 2005, donde la cuesta quedó inestable y sufriendo el desprendimiento de material lo cual hizo riesgoso el tránsito.

La obra tiene un costo que rodea los $12.200 millones de los cuales $10.000 millones provienen de BHP Billiton y la diferencia restante emanará de fondos sectoriales del MOP. Su trazado será de aproximadamente unos  17 kilómetros que se iniciará  desde el kilómetro 43 hasta el kilómetro 58 de la actual ruta A-65 y estará operativo a finales del próximo 2013, para así beneficiar a los 1677 vecinos que habitan estas localidades.

Respecto a la obra, el seremi(s) de Obras Públicas, Vladimir Sciaraffia destacó  que “este proyecto es de suma importancia para la región, considerando que el sector de Mamiña es altamente concurrido por turistas, mineros y los mismos habitantes, entonces debemos incrementar la seguridad de quienes transitan por la ruta aminorando los posibles riesgos de accidentes. Además la construcción  del by pass es bastante compleja, se debe realizar movimientos de tierra, excavación de cortes, obras de drenaje, encauzamientos, alcantarillas, colocación de bases granulares, concreto asfáltico de rodadura, muros TEM y las obras viales de seguridad”.

De este modo el by pass, permitirá que los vehículos que a diario transitan por esta carretera eviten hacerlo por la cuesta y evitar así los riesgos de sufrir las consecuencias de algún desprendimiento de material.