MOP alcanza 445 kilómetros de nuevas pavimentaciones en rutas de Tarapacá

Entre las rutas pavimentadas destacan la finalización de la Ruta Internacional 15CH, dos tercios de la ruta del ácido, el By Pass de Pozo Almonte, la Ruta Pintados-Matilla, el acceso a Parca, los primeros 20 kilómetros del acceso a Huatacondo, Ruta de Tarapacá a Pachica, acceso a playa punta Gruesa, entre otros.

Por otro lado, se encuentran proyectados o en ejecución el último tramo de la ruta del ácido, la ruta Mamiña-Macaya, el acceso a Camiña, el acceso a Usmagama, otros 20 kilómetros del trayecto a Huatacondo, acceso a Soga, trayecto Pachica-Laonzana, el by pass a Cuesta Duplijsa, entre varios más.

Sobre la conectividad, el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, indicó que “nos faltan 55 kilómetros para cumplir la meta del presidente Piñera, durante el próximo año trabajaremos por seguir gestionando nuevas pavimentaciones, nuestro objetivo como región no es sólo cumplir los 500 kilómetros, sino además sobrepasarlos, de modo de mejorar la calidad de vida a todos aquellos pobladores que generalmente son personas de avanzada edad y usualmente transitan por las vías mencionadas, haciendo ahora su desplazamiento más seguro, expedito y placentero”.

Respecto a esta acotación del seremi, cabe recordar las palabras de doña Elsa Carpio de Macaya, quien durante una Participación Ciudadana señaló que “me llegan a salir lágrimas con esta noticia del asfalto, jamás pensé que podría verlo, la ruta es bastante mala con muchos sobresaltos y a mis 81 años se sufre bastante al transitarla, ahora será distinto y los tiempos de traslado para bajar a cobrar mi pensión serán mucho más cortos”.

Finalmente el seremi también acotó “estos 445 kilómetros corresponden a pavimentos en trayectos donde antes no había. Pero también debemos destacar la cantidad de mejoramientos del asfalto de varias rutas que hemos realizado y realizaremos, como en gran parte de la Ruta 5, el mejoramiento del zigzag de Alto Hospicio, el acceso a Mamiña, las nuevas doble vía de la ruta 16 y de la Ruta 1 hasta el aeropuerto Diego Aracena, entro varias conservaciones más.

Vecinos de Chanavayita conocen avances de su sistema de Agua Potable

A la cita además del MOP y los vecinos de la caleta, también concurrieron representantes de Aguas del Altiplano, de la seremía de Gobierno, de las empresas ejecutoras Pérez & Flores y Simtech, la primera a cargo de la implementación del sistema y segunda encargada de instalar la planta Desaladora.
 
Durante la reunión los vecinos se mostraron interesados por la implementación del sistema y el rol clave que ellos tendrá con la planta desaladora, la cual será administrada por el Comité de Agua Potable de Caleta Chanavayita y servirá para abastecer del recurso a las otras caletas que también contarán con su sistema APR, de modo que ya no dependerán del abastecimiento casa por casa ni de un camión aljibe que se traslade desde la capital comunal.

Sobre el comienzo de obras, Nelsón Pavéz, vicepresidente del Comité de Agua Potable, destacó que “nos costaba creer que este proyecto se ejecutaría, pero hoy que vemos los trabajos que se realizan tenemos la seguridad que va todo viento en popa, queremos agradecer al MOP por este proyecto y a su vez hago un llamado a los vecinos de la caleta a ser responsable una vez que el sistema funcione, ya que sólo de nosotros dependerá su óptimo funcionamiento”.

El proyecto tiene una inversión de $2.300 millones aproximadamente y consiste en una planta desaladora (captación de agua de mar), tratamiento de osmosis inversa, regulación, estanque elevado a 20 metros de 100 metros cúbicos, redes de cañerías de distribución hacia los respectivos arranques domiciliarios, obras viales y obras eléctricas. Obras que permitirán entregar el agua las más de 2.000 personas que habitan la caleta.

El seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, además señaló que “esta es la obras más trascendental, no sólo por la cantidad de habitantes a los que beneficiaremos, sino también porque esta caleta abastecerá a las demás caletas de San Marcos, Río Seco, Chanavaya y Caramucho, para entender la importancia, Chanavayita contará con 268 arranques domiciliarios, mientras que las otras caletas cuentan con un total de 385 arranques, así podemos apreciar que cumplimos el objetivo del presidente Piñera en mejorar la calidad de vida de la mayoría de los habitantes de las caletas del sur de la región”.

El sistema APR de la caleta tiene proyectado estar operativo durante el segundo semestre del próximo año, y con un horizonte de 20 años, tiene también estipulado abastecer a los 4.000 habitantes que la caleta concibe tener para el año 2032 (con tasa anual de crecimiento de 2%).

MOP se reune con alcalde Soria y concejales

En la cita nuevamente trataron el tema del mejoramiento de la Infraestructura de la Costanera, que contará con desnivieles en Rotonda Chipana, Héroes de la Concepción y Rotonda Cavancha, y en donde se analizaron los posible puntos críticos una vez se inicien los trabajos de ejecución, además de debatir que opciones se debiesen tomar para mitigar la congestión vehícular que en la costanera pudiese producirse producto de los trabajos.

Precisamente sobre ese tema, el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, planteó los recién asumidos cuerpo de ediles la necesidad de autorizar el inicio de obras del Segundo Acceso entre Iquique y Alto Hospicio “requerimos de una alternativa de conectividad con la Ruta 1 al momento de iniciar trabajos en la costanera, por ello primeramente necesitamos que la Circunvalación Sur, que es parte del Proyecto del Segundo Acceso, esté operativa para dar opciones de otras vías de conectividad para acceder a la carretera de la costa, o para quienes provengan desde el sur tengan una vía operativa para ingresar a la ciudad”, señaló.

Por su parte el alcalde Jorge Soria, se refirió a la proyección que tiene Iquique para el futuro y como los proyectos de Obras Públicas son visionarios ante el lógico crecimiento de la comuna, acotando que “son grandes obras que están en una gran porcentaje de avance de diseño o ejecución, debemos definir algunos detalles como el tema del acceso al puerto desde la Ruta 16, que continuará por Circunvalación Norte y luego avenida Las Cabras (costado sur recinto amurallado zofri) hasta llegar al puerto, de modo de dar un tránsito más expedito a los camiones para ingresar y salir de Iquique sin que transiten por las calles donde circulan los vehículos comunes”.

Además, señaló que trabajarán continuamente para desarrollar prontamente los proyectos, por ello dijo estar dispuesto en coordinar con los concejales la autorización para iniciar prontamente las obras del Segundo Acceso en terrenos municipales.

Infraestructura Vial

De este modo. La ciudad contará con una infraestructura vial que permitirá descongestionar los principales puntos críticos como lo son Rotonda El Pampino y Avenida Arturo Prat,. Asimismo, derivar el tránsito de camiones que hoy circulan dentro de la ciudad hacia la nueva avenida Circunvalación Sur para quienes vienen desde la Ruta 1 y deben atravesar Iquique para arrivar al barrio industrial.

En conclusión, la costanera tendrá desniveles que permitirán mitigar la congesitón en las horas peak, mismo desnivel tendrá la rotonda El Pampino para hacer expedito la llegada de vehículos desde Alto Hospicio. Por otra parte, el Segundo Acceso permitirá conectividad con otras vías urbanas de Iquique como Bajo Molle, Chipana y Tadeo Hencke permitiendo acortar los tiempos de traslados y entregando así otras opciones de acceso a Iquique además de calle O`Higgins.

Finalmente a su vez la nueva accesibilidad al puerto evitará que camiones circulen por distintas calles de la ciudad, otorgando una trayecto expedito y directo, vía que estará empalmada con la Ruta 16 para los camiones provenientes del interior y con Circunvalación Sur del Segundo Acceso a aquellos provenientes desde el sur.

Presentan Diagnóstico de Recursos Hídricos de Tarapacá

A la actividad asistieron distitnos actores asociados al tema del agua como las comunidades de Agua de Pica, de la Ciderh, Aguas del Altiplano, Comunicad Aymara de Cancosa, Senadis, Collahuasi, Minvu, entre otras entidades.

La presentación consistió en Diagnóstico efectuado por la consultora como la primera parte del estudio y, quienes ahora comenzarán a desarrollar la segunda parte correspondiente al Plan de Acción que buscará identificar brechas y necesidades de distinta índole para lograr maximizar el desarrollo regional y el uso del recurso en condiciones de equilibrio, además de elaborar un Plan de Acción y, por ende, mejorar la calidad de vida de las personas que habitan el territorio.

Diagnóstico

El diagnóstico arrojó como resultados que las demandas para Minería es de un 39%, sector Agrícola un 37%, Sanitario un 22% e Industrial un 1%. Que referido al balance oferta-demanda resulta ser un balance positivo para todas las zonas analizadas, donde las Cuencas Altiplánicas tienen mayor oferta, y además existe sobrexplotación en cuencas puntuales como la Pampa del Tamarugal y Sur Viejo.

También estableció que para el caso de Instituciones Públicas faltan recursos para cumplir funciones. En el caso de las Comunidades de Agua, éstas deben mejorar el trabajo con instituciones públicas favoreciendo la organización, capacitación y profesionalización . Mientras que para las entidades privadas surgen casos de afectación de sistemas ambientales por explotación de agua de las mineras.

Además cabe destacar que respecto al diagnóstico en actividades valoradas por factores no económicos, se debe considerar el valor que tiene el agua para el desarrollo y reproducción de actividades relacionadas con costumbres ancestrales y formas de vida local.
para Susana Guagama, miembro del Comité de Agua Resbaladero de Pica, “el Diagnóstico es bien asertivo, hemos participado en dos reuniones anteriores y han resultado ser interesantes y francas, recoge precisamente el acontecer nuestro y por ello creemos que el Plan de Acción se desarrollará en base situaciones reales y por ello su implementación será positiva para todos”.

Por el lado de los objetivos ambientales hay que mejorar la gestión del recurso hídrico considerando la relación entre minería y medio ambiente para asegurar el uso sustentable del recurso. Y también Optimizar los servicios básicos de alcantarillado para disminuir la probabilidad de contaminación de suelos y aguas.

Plan de Acción

Para comenzar a desarrollar el Plan de Acción el MOP y GeoHidrología se basarán en los siguientes criterios de Desarrollo Sustentable, que considera que el plan debe apoyar la vocación productiva de la región en los sectores agrícolas, turismo y minería, promoviendo el uso eficiente del recurso hídrico, conservando los sistemas ambientales únicos, mejorando las condiciones para el desarrollo de la agricultura y el turismo a escala local, generando una mejor calidad de vida de la población.

El plan regional deberá sentar las bases para la gestión eficiente y equitativa del recurso hídrico, a través del mejoramiento del conocimiento de los recursos disponibles y su relación con los sistemas ambientales únicos, el aumento en la eficiencia de conducción y uso del agua, evitando la sobreexplotación del recurso y cuidando de mantener su calidad química natural.

Respecto al estudio, el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, señaló que “el diagnóstico es muy importante, pues no sólo considera lo que nosotros conocemos respecto al uso del agua en su modo formal en toda la región, sino también el uso de agua que nosotros como MOP no tenemos catastrado como casos de extracción ilegal, pozos sépticos que desconocemos, afín que este estudio sea lo más objetivo en lo que a los hechos refiere”.

En conclusión los principales problemas catastrados se resumen en los siguientes: afectación de sistemas ambientales debido a operación de actividad minera, monitoreo de los pozos de la DGA en acuífero Pampa del Tamarugal (decreciente), escasez de información de pasivos ambientales abandonados, contaminación difusa asociada a la operación de pozos negros (sépticos), contaminación del suelo y aguas subterráneas, Necesidad de mejorar la eficiencia en el servicio de agua potable y alcantarillado rural, Amenaza permanente la actividad minera toda vez que se asocia a impactos negativos en vegas, bofedales y humedales, Las empresas sanitarias y el riego aparecen como potenciales amenazas a los sistemas ambientales en un escenario de usos compartidos.

Presentan inicio de estudios de nueva Infraestructura de la costanera a la Municipalidad y Servicios Públicos

La finalidad de la presentación fue informar el inicio del estudio de Ingienería en Detalle, presentar antecedentes del proyecto, solicitar el apoyo de los asistentes para recopilar información, y recibir inquietudes y sugerencias de los representantes de los Servicios Públicos respecto del Proyecto.

En la reunión el alcalde de Iquique, Jorge Soria, destacó que “primero quiero felicitar al MOP por estar en condiciones de partir un gran proyecto para Iquique, ya que en los últimos quince años además del acceso a Alto Hospicio no se hizo nada más grande, esto será uno de los grandes proyectos históricos para la ciudad y estamos apoyando y consensuando en las ideas para ver como buscar soluciones a las eventualidades que surjan sin cambiar la idea global de la obra”.

El estudio de ingeniería de la obra concluirá a finales del 2013 y está a cargo de ICR Consultores Ltda. con un presupuesto de alrededor de $700 millones provenientes de fondos sectoriales, éste contempla el diseño de la avenida Arturo Prat entre las calles Playa La Gaviota y Diego Portales, trayecto que considera desniveles en el sector de avenida Aeropuerto hasta Héroes de la Concepción y en la zona de la curva al llegar a rotonda Cavancha hasta el ex estadio Cavancha, según el estudio de prefactibilidad ya realizado.

Respecto al estudio, el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, señaló que “hay que aclarar que el proyecto completo considera a distintas consultoras realizando los estudios de ingeniería, el trayecto que estudiará ICR se complementará con el actual estudio de ingeniería que se realiza para el desnivel de la Rotonda Chipana (estudio con presupuesto FNDR por $400 millones), de modo que el proyecto completo de la costanera partirá desde Bajo Molle hasta el empalme con calle Circunvalación Norte en el barrio industrial”.

Cabe destacar que además de los desniveles, la obra también considera mejoramiento de accesibilidad peatonal al Borde Costero, Descongestión de Nudos Críticos, solución a cruces Peatonales, incorporación de pistas de viraje y proyecto urbano paisajísticos de los bordes y la iluminación integral de calzadas y áreas peatonales. Además el video del proyecto está disponible en la sección videos del facebook MOP Tarapacá y se estima que el inicio de obras sería durante el año 2014.

Finalmente el concejal Álvaro Jofré indicó que “es importante siempre reunirse en torno a la Participaciones Ciudadanas, esto hace agradecer mucho más los proyectos, además destacó la gestión del Presidente Piñera de haber hecho pasar la costanera a la jurisdicción del MOP, tanto por su capacidad técnica como de gestión”.