Avanza estudio para mejorar Ruta a Pica – Salar del Huasco

Avanza estudio para mejorar Ruta a Pica – Salar del Huasco

Entre las entidades participantes destacó la presencia de representantes de Conaf y del SAG, ya que son quienes más interesados están en conocer los avances a razón de que un trayecto de la ruta pasará por el Parque Nacional Salar del Huasco.

El proyecto actualmente está en su etapa de estudio de ingeniería por parte de Axioma Ingenieros Consultores con un presupuesto adjudicado de $ 750 millones, quienes en un plazo de 420 días deberán entregar el diseño definitivo de los 60 kilómetros del trayecto.

Respecto al estudio, el seremi(s) del MOP, Vladimir Sciaraffia, indicó que “esta ruta será fundamental por dos razones, principalmente beneficiará a los piqueños que trabajan en faenas mineras y además será parte del circuito turístico regional, dando la posibilidad de acceder desde Pintados hasta el salar y pasando por Pica, en un solo trayecto y consigo trayendo los beneficios para los habitantes de Pica en lo que al turismo concierne”.

Dentro del proyecto se generarán obras de uso público como paraderos, miradores, monolitos delimitadores, señalética a la normativa vigente, defensas camineras, obras de drenaje, entre otras ejecuciones, pero respetando las condiciones ambientales del sector de forma de adoptar un estándar acorde a la funcionalidad de las rutas. De este modo se renovarán los accesos a lugares de interés cultural y turísticos, como lo es el Salar del Huasco, una zona de gran riqueza en términos de biodiversidad, junto con potenciar las actividades productivas de la comuna de Pica.

El estudio tiene contemplado realizar las siguientes etapas, primeramente un Informe Preliminar, Diagnóstico, Anteproyecto, para concluir con el Proyecto Definitivo, donde destaca área de servicios, seguridad vial, medio ambiente y territorio y la participación ciudadana.

Actualmente dicha vía es regular en los sectores cercanos a la localidad de Pica y malo en los sectores cercanos al Salar del Huasco, presentando problemas de transitabilidad, lo que resultó necesario en estudiar medidas para mejorar dicho sector.

Respecto a la ruta el alcalde de la Comuna de Pica, Iván Infante, señaló que “quiero agradecer al MOP por su preocupación para pavimentar esta ruta con la Laguna del Huasco, como conectividad para la comunicad de Pica y quienes acá trabajan de la minería, llevamos años con peticiones para que este camino pueda salir y podamos tenerlo en óptimas condiciones, siempre fueron promesas y nunca se concretó, por ello quiero agradecer al actual gobierno por no dejarnos de lado e incorporarnos como parte del desarrollo de la región de Tarapacá”.

Continúan los arreglos en la Ruta 5

Continúan los arreglos en la Ruta 5

El objetivo principal es mantener el estándar de la Ruta y de mejorar la accesibilidad y el tránsito evitando de esta manera accidentes que afecten tanto la integridad de los usuarios como el área protegida.

Sobre el proyecto, el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera Vicuña, indicó que “estamos realizando labores de mejoramiento a lo largo de la Ruta 5, es la principal carretera del país y en nuestro objetivo de mejorar la conectividad de la región para el desarrollo, la Panamericana es fundamental que esté óptima para una circulación segura, expedita y sin riesgos, de modo de mitigar los riesgos de accidentes, y posicionar a Tarapacá como una región de fácil acceso para otras regiones y los países vecinos”.

Los trabajos se desarrollan dentro de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, en la pampa desértica del mismo nombre, sector plano que se eleva sobre los 800 a 1000 metros de altura, con pendientes muy bajas. La geometría proyectada en planta se restringe en torno al camino actual.

MOP construirá un desnivel en la Rotonda Cavancha

MOP construirá un desnivel en la Rotonda Cavancha

Por ello se inició el estudio de ingeniería del tramo que corresponde entre calle Playa la Gaviota con Diego Portales, que tiene un presupuesto adjudicado de $716 millones de pesos provenientes de fondos sectoriales y que fue adjudicado a la empresa IRC Consultores Ltda., quienes tienen un plazo de ejecución de 420 días a partir de noviembre para entregar el diseño del proyecto correspondiente al trayecto mencionado.

El estudio deberá analizar la desnivelación de un túnel falso en dos sectores, tanto la Rotonda de la Península Cavancha (conocida también como rotonda Chucumata) y frente a avenida aeropuerto. Además, se deberá evaluar la factibilidad técnica para la implementación de un solo túnel que conecte ambos sectores.

En forma complementaria, se deberá diseñar las conexiones a la vialidad local con calles laterales de servicio para los empalmes de la Avenida Costanera con las calles Tadeo Haenke y Filomena Valenzuela (Sector rotonda Cavancha) y conectar Avenida Costanera con Avda. Héroes de la Concepción y Avda. Aeropuerto (sector ex Rotonda la Mujer).

Sobre el estudio el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera Vicuña, indicó que “si bien todos los días en las horas peak existe congestión vehicular en la costanera, los trabajos de ejecución comenzarán una vez esté finalizada la Circunvalación Sur, que será la alternativa de conectividad con la Ruta 1, ya que de lo contrario con los trabajos y sin otra opción de conexión con la carretera saturaríamos aún más la avenida Prat, de modo que le pedimos a los iquiqueños comprensión y paciencia respecto al inicio de obras”.

Además, Rivera complementó que “por eso es una lástima que los concejales no permitieran adelantar el inicio de obras del Segundo Acceso, por el momento deberemos esperar la finalización de los trámites para formalizar la expropiación de los terrenos municipales (trazado proyectado en los faldeos del cerro), lo que puede demorar un año y ello a su vez, atrasaría el inicio de obras para el mejoramiento de avenida Prat”.

Las etapas del estudio se definen en: primeramente un Diagnóstico Preliminar y Análisis de alternativa escogida, luego viene el proceso de Ingeniería Básica, con ambos puntos establecidos se presenta el Anteproyecto y luego de los respectivos alcances que se le realicen se concreta el Proyecto Definitivo, para luego entregar el Informe Final.

Actualmente, el estudio se encuentra en la etapa del Diagnóstico Preliminar y Análisis de alternativa escogida, cuya próxima fecha de entrega será en diciembre de este año.

Cabe destacar que el video de este proyecto y otros están disponibles en la sección videos del Facebook del MOP cuya ubicación es “MOP Tarapacá”.

Avanzan las coordinaciones del estudio de Mitigación de efectos de Tsunamis

Avanzan las coordinaciones del estudio de Mitigación de efectos de Tsunamis

A la reunión también asistieron representantes de la Capitanía de Puerto de la Armada, Aguas del Altiplano, Onemi, Minera Quebrada Blanca, BHP Billiton, Terminal Marítimo Patache, Universidad Arturo Prat, Cámara Chilena de la Construcción y Zofri.

En la presentación se les explicó el objetivo general del proyecto de investigación a los asistentes, el cual consiste en estudiar las tecnologías y medidas para mejorar el comportamiento Resiliente ante Tsunami en Chile y Japón, definiendo como ciudad de modelamiento a Iquique. (al ser la ciudad que presenta mayor probabilidad de tsunami dentro del país).

Dentro de las coordinaciones establecidas se conformaron 4 grupos de trabajo de asesoría. Donde el Grupo 1 desarrollará los modelos matemáticos de simulación, para estimar el daño de tsunamis. Mientras que el Grupo 2 propondrá medidas de estimación y mitigación del desastre tsunami. Por su parte el Grupo 3 formulará un procedimiento deseablemente preciso de alerta de tsunami. Y Finalmente el Grupo 4 planteará un programa para crear una comunidad bien preparada y resiliente.

Respecto a las coordinaciones grupales, el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, destacó que “estos trabajos grupales nos permitirán entregar una propuesta de investigación que daremos a conocer a todos los organismos de emergencia y a aquellos que desarrollan construcciones en el borde costero, de modo de determinar las zonas riesgosas y establecer futuras regulaciones para la infraestructura costera”.

Estos grupos de trabajo desarrollarán sus áreas en el transcurso de los 4 años que dura el estudio y regularmente se reunirán para presentar adelantos y complementarse entre sí con los avances que hayan realizado.

Además el estudio también contempla desarrollar un procedimiento para utilizar puertos en una fase de rescate después de un desastre tsunami, con uso de las experiencias japonesas como referencias y desarrollar un método de planificación de los gobiernos locales, para que puedan funcionar después de un desastre tsunami

Finalmente Yoshikazu Takino, ingeniero de puertos y aeropuertos de JICA señaló que “nuestros países han sufrido efectos catastróficos producto de tsunami, tenemos aprender de nuestra experiencia y traspasarla para quienes tienen posibilidades de sufrir los mismos desastres, sabemos que aquí (Iquique) esperan hace años un terremoto por la laguna sísmica existentes y con ello probablemente un tsunami, entonces queremos ganar tiempo y traspasar experiencias para que en caso que alguna vez que suceda un terremoto y con ello un tsunami, la ciudad esté preparada y la ciudadanía informada sobre que hacer durante y después”.

MOP avanza en obras de pavimentación de Ruta a Camiña

MOP avanza en obras de pavimentación de Ruta a Camiña

Además este trayecto del interior de la quebrada como característica presenta en su totalidad un trazado muy sinuoso, tipo montañoso, con gran cantidad de curvas, gradientes y pendientes también, con incluso trayectos de tierra muy angosto e insuficiente para dos carriles en varios sectores, asimismo a lo largo de toda la ruta se observa señalética vertical fuera de la normativa vigente.

Por ello el Ministerio de Obras Públicas a través de su Dirección de Vialidad se encuentra realizando labores de pavimentación del trayecto restante y que se divide en 2 etapas. Una que ya se está ejecutando correspondiente desde el kilómetro 58 al 70 y con un presupuesto de fondos FNDR por $608 millones. Mientras que la otra etapa comenzará en diciembre y abarcará entre los kilómetros 40 al 58 por un monto de $757 millones provenientes de fondos sectoriales del MOP.

Respecto a los trabajos el seremi de Obras Públicas, Robinson Rivera, señaló que “el presidente Piñera se comprometió a mejorar la calidad de vida de los chilenos, y en vista del constante tránsito que tiene esta parte del trayecto debido a la gran cantidad de localidades al interior, ahora daremos calidad al recorrerla gracias a la pavimentación de la ruta que estará demarcada, por lo demás también se le agregaran vallas de seguridad y la señalética acorde a la normativa vigente”.

El trazado total sufrirá pequeñas modificaciones en planta y alzado, las cuales tienen la finalidad de homogenizar tanto el alineamiento en planta como las gradientes y pendientes del alzado. Se reacondicionará la calzada bidireccional existente por medio de un recebo granular y un tratamiento superficial doble con polímero, con la renovación parcial de la señalización en todo el tramo del proyecto.

Sobre los trabajos que se realizan, el alcalde de Camiña, Sixto García, acotó que “cada vez esta ruta está más transitada, para la comuna es muy importante los trabajos que se realizan, sobre todo por el tema de seguridad, en 15 minutos pueden circular 20 autos por el mismo punto, entonces ya es una necesidad para todos los vecinos de la quebrada y llevamos años gestionando esta obra que por fin la vemos concretarse”.

Cabe destacar que la señalización deberá ajustarse a la normativa vigente para Rutas de velocidad sobre 40 Km/h y corresponderán a indicación de velocidad máxima, accesos laterales, señalética informativa, balizas de ruta y kilometrajes de acuerdo al actual Manual de Carreteras, de este modo esta obra tendrá por finalidad recuperar, mantener y mejorar su actual estándar.